Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 SEGUNDA PARTE


...  con total opacidad y nula transparencia porque serán juez y parte en un proceso de gigantesca importancia; la Comisión misma es la que hace sus propias normas y es la misma que las revisa, el mismo que hace la regla hace la trampa.

En cualquier modelo de transparencia el órgano regulador debe ser distinto al órgano que las aplica. La Comisión Reguladora de Energía tendrá bajo su responsabilidad actividades decisorias de enorme trascendencia, el otorgamiento de permisos para la transformación industrial; el transporte por ductos, el almacenamiento, la comercialización de productos derivados de los hidrocarburos.

Los mecanismos de coordinación propuestos se limitan a la creación de un Consejo Coordinador Empresarial, quiero decir, del Consejo Coordinador del Sector Energético, integrado por la Secretaría de Energía, los órganos coordinados, el Centro Nacional de Control de Gas y el Centro Nacional de Control de Energía.

Los órganos reguladores tendrán un órgano de gobierno integrado por siete comisionados designados por el Senado a partir de una terna que proponga el Ejecutivo Federal. En su visión presidencialista será el Ejecutivo quien seleccionará al Comisionado Presidente.

En el capítulo nueve se propone la creación de un Consejo Consultivo como un órgano de opinión y propositivo; pero en su visión privatizadora y empresarial, en este Consejo Consultivo podrán participar representantes de asociaciones que agrupen, o  asignatarios, contratistas, permisionarios, usuarios, etc., miembros destacados de la sociedad civil y de la academia, no se estableció que fuera este su criterio.

Las disposiciones presupuestarias son un asunto que reviste enrómeme importancia, lamentablemente las funciones que antes hacía Pemex con su propio presupuesto, ahora va a requerir de una estructura, un aparato administrativo y  de supervisión, y este gran aparato seguramente será muy costoso.

El artículo 29 establece que los órganos reguladores podrán disponer de los ingresos derivados de los derechos y abrochamientos que se establezcan para sus servicios. La emisión que sus servicios son la emisión de permisos, la administración de permisos, las autorizaciones, las asignaciones, los contratos, es decir, lo que reciban de dar esas autorizaciones será para financiar su presupuesto, esto significa que los órganos reguladores se financiarán con recursos autogenerados o con recursos propios, pasan por alto que los derechos y los aprovechamientos, los impuestos, los decide el Congreso.

También pasan por alto, no se sabe si van a entrar a la Tesorería de la Federación ni quien tendrá el control y el seguimiento de estos ingresos públicos.

En el artículo 32 se establece que la Cámara de Diputados realizará las acciones necesarias para proveer la totalidad de recursos presupuestarios para el funcionamiento de estos órganos, es decir, que aseguran recursos públicos por doble vía, se quedan con una parte de ingresos públicos, cobrados directamente y le cargan el aparato burocrático al Presupuesto de Egresos de la Federación.

Antonio López de Santa Anna se quedó corto ante Enrique Peña Nieto, México podría ser una potencia energética en el mundo, pero lo han impedido la corrupción y la visión gerencial, la falta de grandeza y de visión de futuro de sus gobernantes.

Es cuanto. Gracias

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el senador Encinas para presentar su voto particular, del grupo parlamentario del PRD.

-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente. Bueno, compañeras y compañeros senadores.

Antes de iniciar mi intervención, yo quisiera hacer una propuesta formal al pleno para que se realice un cambio en la presencia de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera.

Yo creo que indudablemente ante la ausencia del senador Raúl Gracia la Secretaria de la Comisión, la senadora Sonia Mendoza Díaz, ha venido desempeñando un buen papel, y creo que valdría la pena, después de la ausencia total del Presidente de la Comisión, en este debate que es el más importante que hemos tenido en muchos años, que se haga un cambio de fondo.

Yo propongo formalmente a la Comisión que se cambie al presidente y sea la senadora Sonia Mendoza Díaz quien lo sustituya. Además ya son muchas las ausencias, a ver si le hacen el descuento de su dieta.

En segundo lugar, retomamos, ahora sí la discusión y regresamos a las fábulas del senador Penchyna, ahora sí los médicos en la zona rural, podrán prender la luz de sus consultorios, si lo tienen, aunque no tengan ni aspirinas ni merthiolate, ahora sí las maestras, en las zonas rurales del país van a tener luz para prender las computadoras que no tienen, porque ni siquiera tienen desayunos escolares ni pupitres.

Ahora sí todos los mexicanos tendrán luz, aunque no tengan dinero para pagarla. Esa es realmente el tema en el que nos encontramos y que hoy se va a expresar de manera muy nítida en el caso de lo que son los órganos reguladores y la Agencia de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente, a la cual me voy a referir.

Ya mi compañera Dolores Padierna se refirió a lo que son los órganos reguladores y yo quiero referirme a esta Agencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental que entiendo, ya sumó parte de un acuerdo, es la moneda de cambio que se le otorgó al Partido Verde en su alianza con el PRI,  y en sus compromisos para sacar adelante esta reforma.

Pero lamentablemente creo que esta Agencia viene sensiblemente a afectar el conjunto del diseño institucional, que en materia ambiental nuestro país había venido desarrollando desde hace cerca de 30 años, se trata de una agencia que no solamente va a distorsionar y va a romper este diseño institucional, sino que va  a crear un burocracia innecesaria, va a tener duplicidad de funciones, invadirá facultades y competencias de otras dependencias del gobierno federal, y habrá contradicciones en la aplicación de la norma.

Creo que aquí como han señalado los abogados, esta Agencia no solamente incurre en contradicción de normas, dicen en antinomia jurídica, yo digo también en antinomia ética, porque ahora resulta quien va a promover las inversiones va a otorgar los permisos, va también a dar las autorizaciones y va también a dar los estudios de impacto ambiental y situaciones de riego de la industria, lo cual lleva que el Ejecutivo, desde la propia Ley de Hidrocarburos, los órganos reguladores; los Consejos de Administración de Pemex y CFE, sea al mismo tiempo juez y la parte encargada de vigilar el cumplimiento de las normas, en este caso en materia ambiental.

Yo creo que hubiera bastado una ventanilla única en la Secretaría del Medio Ambiente, para atender todos estos temas, porque de acuerdo a las nuevas facultades que se le otorgan a la Agencia, se invade la facultad de la Secretaría de Medio Ambiente de Recursos Naturales para emitir las normas ambientales, que incluso ya ha emitido, pues la SEMARNAT  por lo menos ha emitido tres normas ambientales en materia de hidrocarburos, que son las normas que regulan la perforación de pozos petroleros marinos; la que regula el manejo de agua congénita y la que maneja la inyección de recortes de perforación, incluso ha emitido guías específicas para el uso y manejo de dispersantes en el caso de derrames, así como una metodología para calcular el beneficio ambiental neto.

Y ahora, por ejemplo, en la Ley de Geotermia, se hace una modificación desde la ley que viola la norma en materia de descargas de agua en....

(Sigue 329 parte)
…la Ley de Geotermia, se hace una modificación desde la ley que viola la norma en materia de descargas de agua, en el caso de la geotérmica, donde se autoriza a estas empresas a hacer derrames en los vertederos, en aguas superficiales o en otros cuerpos de agua existentes, lo que pone en riesgo la contaminación de aguas limpias, utilizables para el consumo humano.

Creo que esta agencia rompe, además de la regulación en estos temas, con aspectos fundamentales en el diseño institucional.

Desde el propio nombre de la agencia: Agencia de Seguridad Industrial y Protección del Medio Ambiente.

Miren, el concepto de protección del medio ambiente se incorporó a la legislación mexicana en el año de 1970, y ese argumento ha venido evolucionando de manera gradual y de manera muy significativa porque el concepto de protección ambiental se circunscribe en lo fundamental a la prevención y contaminación ambiental.

Por eso desde la ley de 1982, se avanzó a un concepto que va más allá de la protección ambiental y que asume una visión mucho más amplia que rebasa el criterio proteccionista para crear una visión universal integral de lo que es la preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Y más adelante avanzamos, de 1992, en la Ley General de Asentamiento Humanos, a incorporar por primera vez en la legislación mexicana el concepto de desarrollo sustentable, que nos ha permitido derivar a establecer los programas de ordenamiento urbano, territorial y ecológico en la legislación federal y local, en donde se asume que del desarrollo sustentable no se circunscribe a los temas de protección, preservación y equilibrio del medio ambiente, sino incorporar las necesidades del desarrollo social y los mecanismos para impulsar una economía sustentable.

Por eso considero que esta agencia representa un retroceso muy significativo de cerca de 30 años en la política ambiental.

Y deberían de, por lo menos, establecerse modificaciones que den mayor certeza jurídica, desde las propias definiciones y funciones en las facultades que se le otorgan a la dependencia porque, por ejemplo, en el artículo 2, cuando se habla de los principios que regirán la actuación de esta agencia, no se incorporan los principios elementales de legalidad, sustentabilidad, prevención, precaución y profesionalización en su desempeño.

No se incorporan en sus facultades la obligación de atender la protección de todas las personas en función de riesgo de degradación ambiental, ni se plantea la promoción para el desarrollo sustentable.

Se mantiene con un enfoque preventivo cuando se puede, no solamente a fortalecer los aspectos de detección y respuesta efectiva, sino también todos los aspectos del desarrollo sustentable con la participación de los ciudadanos.

Otra de las contradicciones en las que incurre, son todos los temas vinculados con la invasión de competencias.
Por ejemplo, y con eso voy a concluir, los temas de seguridad industrial, desde el propio artículo 123 constitucional, se le otorgan a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, quienes tienen la obligación de hacer las labores de inspección del trabajo para garantizar la seguridad de los trabajadores, o la Secretaría de Salud, que en materia de seguridad industrial evalúa las condiciones en las que se desempeñan las labores de los trabajadores en las empresas de todos los sectores.

No puede haber una legislación de excepción para la industria de hidrocarburos o de la electricidad, porque las normas ambientales y las leyes en  general son transversales, de aplicación universal, y en este caso se llega al extremo de que la agencia, fíjense, no se establece con precisión que tengan que atender la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; la Ley General de Prevención y de Gestión de los Residuos.

Aquí dijo el Senador Penchyna: “Que la agencia va a regular el manejo de residuos tóxicos peligros que es competencia exclusiva de la SEMARNAT, y vigila a través de la Procuraduría Federal de Protección del Ambiente, y que incluso va a regular las descargas donde la Comisión Nacional del Agua tiene atribuciones para regular la gestión de las aguas, no solamente en materia de descargas, sino de aprovechamiento, teniendo como prioridad  --lo establece la constitución--  garantizar el acceso al agua, que hemos considerado como uno de los derechos humanos fundamentales.

Yo creo que queda bien pagado el favor recibido al Partido Verde, pero le va a salir de un muy alto costo institucional, político y ambiental, al país este acuerdo, porque lo que menos se tomó en cuenta es tratar de consolidar un diseño institucional, una legislación que nos colocó a la vanguardia en el 2011, cuando aprobamos la Ley General del Cambio Climático; y la Ley del Desarrollo Forestal Sustentable, y ahora dispersamos esta legislación, la fragmentamos al darle competencias en materia de hidrocarburos a una agencia que difícilmente se regirá por principio de imparcialidad, legalidad y profesionalismo, y creo que lamentablemente va a significa un enorme retroceso en todo lo que es el diseño de nuestra política pública en materia ambiental y la legislación que ya habíamos alcanzado.
Por eso vamos a votar en contra del dictamen.

Muchas gracias.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Alejandro Encinas Rodríguez.

-A continuación, se le concede el uso de la palabra al Senador Raúl Morón Orozco, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar su voto particular.

-Tiene el uso de la palabra hasta por 10 minutos, Senador. Gracias.

-EL C. SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Con su permiso, compañero Presidente. Mexicanas y mexicanos:

Como aquí se ha señalado, la reforma constitucional y la reglamentación secundaria en materia energética son un dique que contiene el desarrollo nacional, el desarrollo nacionalista.

Son la piedra que quebranta el pacto social establecido en la Constitución de 1917, en la reforma de 1960, en materia de hidrocarburos, al subordinar al interés público, al interés privado y anular la soberanía de nuestros recursos naturales.

Muchos han sido los argumentos que hemos escuchado en los medios de comunicación y en esta tribuna para justificar y convencer al pueblo de México de que dichas reformas son para su beneficio.

Sin embargo, el discurso ha servido para disfrazar la privatización de PEMEX y CFE con el argumento de la falta de capital, de su ineficiencia o de la falta de tecnología.

Se les olvida que los mexicanos ya no nos dejamos engañar con simples discursos, ni tampoco con las promesas, mucho menos de ser testigos del fracaso que han representado otras reformas estructurales, en las que de igual forma se nos prometió que se había pensado en el beneficio social de la gente, como la laboral, la educativa, que han traído como consecuencia: desempleo, precarización e inseguridad en el empleo, además del descontento social y un aumento importante de la pobreza.

La historia es otro testigo más que no puede engañarnos. Solamente quiero traer a la memoria de los mexicanos algunos de los motivos que en 1938 justificaron la expropiación de la industria petrolera extranjera.

Una fue la negativa a cumplir la sentencia que los obligaba a pagar a los trabajadores los montos económicos derivados de las demandas laborales que les impulso el más alto tribunal judicial, y que para no cumplir se declararon insolventes.

Otro fue el nulo impacto de beneficio social a las comunidades  cercanas, a donde se localizaban los pozos petroleros.

Y otro más, las historias de atropellos, de abusos…


(Sigue 330ª parte)
…de beneficio social a las comunidades cercanas a donde se localizaban los pozos petroleros.

Y otro más, las historias de atropellos, de abusos y de asesinatos, siempre en beneficio de las empresas.

Hoy nuevamente, después de 76 años, nos encontramos en este pleno, discutiendo el destino energético, social y económico de nuestro país. Lo más grave, es que bajo estos antecedentes, todavía sigamos dudando del futuro de injusticias, de ignominia, de abusos y de atropello que nos espera, con las petroleras y la industria eléctrica internacionales.

Por eso, me permito presentar mi voto particular, para manifestarme en contra del dictamen, sobre la Ley de Órganos Reguladores, que se discute el día de hoy. Esta ley, hace todavía más evidente la simulación que están efectuando con el supuesto desarrollo modernizador de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad.

Ustedes están creando entes reguladores débiles.  Para proteger y fomentar la inversión privada en el sector eléctrico y de los hidrocarburos. No para fungir como verdaderos órganos reguladores de este sector.

Cómo quieren que les creamos, si en 1984 y en 1989, bajo el mismo discurso de la modernización nacional, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, nos vendieron el mismo discurso, bajo el Programa de Fomento Industrial y Comercio Exterior, los programas de modernización administrativa o del GATT o del TLC, que solo sirvieron para introducir a este país, al neoliberalismo; sirvieron para reformar la Constitución, para desmantelar los ejidos y las comunidades y rematar todas las empresas públicas de este país.

Por eso estoy  convencido, que deben crearse entes reguladores fuertes, eficaces y eficientes; que generen condiciones de equilibrio y competencia; instrumentando de manera eficaz la regulación y la administración del sector con orientación y vocación del beneficio social.
De lo contrario, nos espera una historia similar a la vivida en 1938. En donde las citadas empresas ni siquiera mostraron la menor intención de cumplir con una resolución judicial.

Que era vinculante, echando mano de argucias administrativas para evadir su incumplimiento a favor de la clase trabajadora.

No quieran engañar más al pueblo de México.  Este dictamen crea organismos, a los que no se les dota de fuerza y autonomía; solo se trata de una instancia más de la administración pública centralizada; supervisada a la jerárquica de la Secretaría de Hacienda y Energía, sin capacidad de decisión, sin autonomía presupuestal, son simplemente órganos del Presidente, integrados por comisionados supuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado.

Las experiencias internacionales nos muestran que la fortaleza de los órganos reguladores en esta materia, dentro de los sistemas democráticos, proviene de una sana distancia respecto de los gobiernos en turno. Sin embargo, en este dictamen no podíamos esperar cosa distinta a la que se ha caracterizado a la administración federal actual, una exacerbada actitud centralista.

No podemos estar a favor de una política de Estado, que fija la prevalencia del interés energético, sobre cualquier otro, y que bajo el amparo de la utilidad pública, lesiona, transgrede, despoja, invade, violenta los derechos adquiridos de las personas, sobre su único patrimonio, sobre la seguridad económica de las familias y sobre el interés de la Nación.

Otro tema que mucho nos preocupa y que es importante reflexionar en este debate, es el impacto que la explotación de hidrocarburos habrá de generar en nuestro medio y en la salud de nuestros hijos.

Datos recientes nos muestran que en México enfrenamos una emergencia ambiental, derivados de la generación y uso de las energías.

Pero este tema no está siendo atendido con la seriedad requerida en esta reforma.  Ya que se sigue privilegiando la explotación y el uso de fuentes fósiles, a pesar de que la producción y eso de este tipo de combustibles, y su uso son los componentes más importantes de las emisiones de gases, efecto invernadero, que aportan más del 60% del total de las emisiones contaminantes al ambiente, además abre las puertas a otras fuentes energéticas.

Hidrocarburos no convencionales, gas shale y la explotación de aguas profundas, cuyos impactos en el medio ambiente y la salud, están seriamente cuestionados.

Debemos pensar en la creación de un órgano que cumpla con su función sustantiva de regular, promover, velar y exigir la protección al medio ambiente, a fin de evitar que las actividades del sector energético puedan impactar negativamente en su deterioro, que funja como un verdadero órgano de control y vigilancia en materia de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente, con la fuerza necesaria para imponer políticas, lineamientos y decisiones sustentables preventivas y restaurativas a los concesionarios o permisionarios.

Pero esto no existe en este dictamen. Aquí lo único que podemos observar, es la creación de una Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del sector de hidrocarburos, creada como un órgano débil, dependiente de la Administración Pública, centralizada, cuyo director ejecutivo será nombrado y removido libremente por el titular del Poder Ejecutivo; peor aún, el primer director podrá ser, de acuerdo al artículo segundo transitorio, una accionista, apoderado, consejero o directivo de alguna empresa privada del sector de hidrocarburos.

Qué fuerza moral y política puede llegar a tener un órgano de control y vigilancia ambiental, que será sometido a los intereses del Presidente, bajo un alineamiento de los intereses de las petroleras internacionales, que no solo terminarán por acabarse nuestro petróleo, sino también las aguas, el aire, los recursos forestales y la salud de nuestros connacionales.

Eso es lo que va a pasar. Autonomía, democracia, honestidad, transparencia, nacionalismo, sustentabilidad, justicia social y orientación al interés público, son principios fundacionales de la izquierda perredista, que durante años se han plasmado en las instituciones de la patria, preceptos que hemos defendido sin cesar, los legisladores del PRD y que hoy aquí en este dictamen, pretende pasar inadvertidos.

Los mexicanos, los michoacanos y particularmente los senadores del PRD, demandamos un Estado socialmente responsable, que apruebe legislaciones bajo un criterio de desarrollo, que respete el medio ambiente y garantice el respeto por sus derechos humanos; sentando las bases para un cambio de paradigma en la producción y consumo del sistema energético.

Mexicanas  y mexicanos, y con esto voy concluyendo presidente.

Acaso lo señalado da muestra de voluntad para el fortalecimiento institucional de los órganos reguladores en materia energética o separación clara entre la entidad responsable del diseño de la política energética y aquélla que debía dedicarse a promover una operación adecuada y suficiente en el sector; tal como se ha dicho al pueblo de México y la preocupación por contar con un órgano que vele por  el bienestar ambiental de los mexicanos y las mexicanas.

Yo les pregunto, señores y señoras senadoras, ¿si en lo que en este dictamen se discute, es la integración y funcionamiento de verdaderos órganos reguladores en materia energética y medio ambiente, o de dependencias del Ejecutivos Federal, creadas para proteger y fomentar la inversión privada en el sector energético?

Por supuesto que no. Por eso desde esta tribuna, hago un llamado a que nos unamos en defensa de nuestros recursos naturales, de los bienes que caracteriza nuestro nacionalismo y que exijamos ser tomados en cuenta, a través de la participación ciudadana en la toma de decisiones, de temas tan trascendentes para el país como el que se ocupa.

Yo estoy seguro que esto va a darse en este país.

Por su atención, muchas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.

Tiene el uso de la tribuna el senador Isidro Pedraza Chávez, para presentar su voto particular, del grupo parlamentario del PRD, hasta por diez minutos.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Compañeras, compañeros senadores:

El suscrito se ha dedicado en mucha parte de su actividad política, particularmente a estar vinculado al movimiento social y estar al lado de campesinos e indígenas en este país.

He sido formado…


(SIGUE   331ª PARTE)
 
… y estar al lado de campesinos indígenas en este país.

He sido formado en la lucha, en la organización, junto al pueblo. Y en estos días que hemos estado discutiendo estos aspectos de la Reforma, hemos tratado de darles un comunicado y creo que para el pueblo, particularmente ha sido la intención de dirigirnos.

Aquí hemos encontrado oídos sordos, un diálogo evasivo, una actitud poco participativa. Incluso eludiendo la percepción de que ésta es una de las más grandes reformas que se están discutiendo en el país y que tiene implicaciones de mucho tipo, de diverso tipo. Y eso obliga a ser responsables, a destinar tiempo, a desgastarnos físicamente, como se los he dicho, intelectualmente, y que esto tiene un costo político, y que cada quién tendrá que asumir el costo político de sus actos en estas sesiones y que tiene que dejar constancia del patriotismo con el que se conduce y que en este sentido es el reclamo que el pueblo de México le pide a sus representantes populares.

Por ello, compañeros, voy a leer una carta del 19 de marzo de 1938, dirigida al General Cárdenas, y luego voy a dar una carta dirigida al General Cárdenas, este 21 de julio de 2014.

Parte de guerra, 19 de marzo de 1938.

Señor General Lázaro Cárdenas del Río, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. A su atención.

“Señor, nuestra patria está orgullosa por la decisión que usted ha tomado, como el 5 de mayo de 1862, cuando el General Ignacio Zaragoza informaba al Presidente Benito Juárez. “Las armas del supremo gobierno se han cubierto de gloria”. Hoy 19 de marzo de 1938, podemos decir: las instituciones nacionales se han cubierto de gloria.

Como soldados de la patria, queremos informarle de la respuesta que la sociedad ha tenido frente a la decisión tomada por su gobierno en el conflicto con las empresas petroleras extranjeras.

Los ciudadanos han iniciado una campaña para reunir los miles de millones de dólares que se tendrán que pagar a las empresas por las instalaciones expropiadas.

Los hombres y mujeres, acompañadas de sus hijos, salen a las calles en todas las ciudades para llevar su aportación a las plazas de armas, llevan desde animales de corral hasta las joyas de la familia.

Nuestro petróleo está seguro, el glorioso Ejército nacional custodia las instalaciones. El pueblo cuida los caminos de acceso, los trabajadores, petroleras, toman posesión en nombre de la República de los centros de producción.

Señor, la patria le reconoce su decisión. Todos estamos unidos en esta gesta histórica. Sabemos que muy pronto seguirán bandas que atenten contra las instalaciones petroleras, que habrá quiénes se enfrente, incluso con las armas, esta decisión, pero también estamos seguros de que el pueblo sabrá defender su patrimonio y respaldar a su gobierno”.

Esta es una parte de guerra del 21 de julio de 2014.

Señor General Lázaro Cárdenas del Río, Presidente Benemérito de México.

“Señor, en estos tiempos sombríos en que hablar de la patria es casi un crimen, en estos tiempos de canallas en que los mejores hombres y mujeres son menospreciados y la verdad se oculta en la verborrea de los mediocres, debemos informarle con tristeza que las instituciones de la patria se han cubierto de oprobio.

Nuestro Congreso ha decidido poner a remate los bienes de la nación, hipotecar el futuro, vender a la patria por menos de un plano de lentejas. Encadenas a los hombres y mujeres de México al carro infame de los intereses de las trasnacionales.

Señor General, en esta época de confusión organizada, de desorden decretado, de arbitrariedad planificada y de humanidad deshumanizada, hemos sido derrotados en este combate. Pero no hemos perdido la fe ni el valor ni flaquea nuestra decisión, porque sabemos que hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay hombre que luchan un año y son mejores.

Pero los hay quienes luchan toda la vida. Esos son imprescindibles, como lo es usted mi General, como Emiliano Zapata, como Francisco Villa, como Felipe Ángeles, como Francisco J. Mújica, y miles de hombres y mujeres que supieron construir nuestro presente.

Señor General, cuando mucho se desmoralizan los hombres y mujeres valientes, acrecientan su valor.

Cuando refina la confusión, los hombres y mujeres valientes, los que están dispuestos a luchar toda la vida, le preguntan a la propiedad de dónde eres, le preguntan a las ideas a quién sirven ustedes.

Esa pregunta está abierta a quiénes hoy creen a ver triunfado.

¿De dónde eres y a quién sirves?

Señor General, el día de hoy hemos sido derrotados en el Congreso por una fuerza numéricamente superior. Pero sabemos que esa mayoría no tiene la razón, que esa mayoría no representa los intereses superiores del pueblo y que esta derrota no es definitiva.

Desde hoy, con la inspiración de su ejemplo de patriotismo y voluntad, iniciamos la siguiente batalla en la que le preguntaremos al pueblo en consulta. Entonces, será el combate que definirá esta batalla.

Señor Presidente, estamos muy contentos con el comportamiento de los legisladores que han defendido a la patria. Todos se han portado muy bien, nuestros enemigos y nuestros rivales se han llevado una lección severa.

Que no fue suficiente para vencerlos, sin embargo, señor, estamos en pie de lucha. La batalla será larga, pero sabremos vencer”.

México, 21 de julio del 2014. Senado de la República.

Y finalmente, para regalarles algunos minutos, concluiría diciendo algo que dijo Ricardo Flores Magón:

“Las leyes castran y los castrados no pueden aspirar a ser hombres”.

Gracias, compañeros

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el senador Benjamín Robles Montoya, del PRD, para presentar su voto particular, hasta por diez minutos.

-EL C. SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Gracias senador presidente. Compañeras, compañeros senadores.

México, sin duda, es un caso singular en el contexto mundial en cuanto al tránsito de eso quiero particularmente, de una economía altamente centralizada hacia la pretensión de ser un tipo de economía altamente globalizada.

Y es que ese tránsito, iniciado sólidamente a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, allá en 1994, ha sido todo, menos exitoso.

Los serios rezagos institucionales y administrativos, están a la vista de todos.

La desigualdad social, lamentablemente también.

Y es así que todavía nos encontramos, compañeras y compañeros, con un gobierno federal que aspira a ser global bajo un esquema centralista, un auténtico despropósito.

A la democracia mexicana le falta todavía mucho por aprender. Y esto queda claramente patentizado por el esquema de órganos reguladores coordinados en materia de energía que hoy propone el Ejecutivo Federal.

El actual gobierno no puede ocultar, por más que lo intenta, su diáfana intención de administrar y controlar todos los procesos de la administración pública, no quiere ser supervisado, le tiene miedo a ser auditado. Mucho menos que en nombre del beneficio del país se puedan tomar decisiones contrarias a las decisiones del Ejecutivo.

A pesar de que se hacen enunciados y propuestas aparentemente descentralizadoras y participativas con otros sectores de la vida institucional de la nación, en la Ley de Órganos Reguladores, coordinados en materia energética, es claro que el Ejecutivo pretende mantener un control absoluto sobre……..


(Sigue 332ª parte)
…pretende mantener un control absoluto sobre todos los actores, en esta ley la supeditación de los órganos del Ejecutivo Federal es rotunda y contundente

Para que los órganos cumplan con su objetivo principal de ser entes encargado de regular de una manera objetiva y democrática es indispensable, compañeras y compañeros, que dichos órganos sean independientes y autónomos, tanto en sus decisiones, como en su actuación.

La reforma constitucional en materia energética dispuso en su artículo 12 transitorio que cada órgano regulador tendría autonomía técnica, lo cual queda eliminado en la ley por la amplia injerencia del Ejecutivo Federal por parte de la SENER, esto es claro, vulnera el principio regulador y objetivo en dichos entes.

Las leyes de creación, administración y funcionamiento de los órganos reguladores mencionan que estas operarán bajo el principio rector de sustentabilidad, es decir, bajo la supuesta vigencia de criterios de equidad social, de productividad y conservación y protección al medio ambiente. Todo ello, y lo quiero citar textualmente, dirigido supuestamente a consolidar un modelo energético y a una nueva arquitectura del sector.

Si a eso se aspira, compañeras y compañeros, si eso es lo que realmente se busca para el país resulta entonces necesario que el nombramiento del comisario presidente, así como de los seis restantes del órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y de la Comisión Reguladora de Energía no contemple plazos perentorios ni presiones de otro tipo.

Realizar esta convocatoria de manera democrática, como nosotros proponemos en el apartado de reservas, tendría coherencia con los principios globales de los órganos reguladores. Por el otro lado, mantener la presencia de las designaciones etiquetadas por parte de la Presidente de la República es un asunto alejado a las recomendaciones internacionales.

Algo similar ocurre con el manejo de las economías, de las instituciones de las que hablamos, por un lado, se ofrece un financiamiento público, además de que se podrán obtener, se plantea, fondos adicionales por derechos y aprovechamientos, y que estos recursos se integrarán a un fideicomiso donde los remanentes, en caso de existir, serían regresados a la Tesorería Federal.

Entonces, compañeras y compañeros, cabe preguntar, ¿dónde queda la autonomía financiera? ¿Dónde queda la autonomía de gestión? Y quiero ir pasando a las conclusiones pidiéndoles a todos ustedes de verdad hablar con honestidad, hablar con la verdad. Y esto lo digo de manera particular por aquellos oradores que vienen aquí a hablar del General Lázaro Cárdenas como si realmente respetaran su memoria y el legado que le ha dejado a este país.

Y soy más puntual y claro, todos aquellos, compañeras y compañeros, todos aquellos que voten a favor de esta reforma energética y sus leyes secundarias están defendiendo de una u otra forma a las mismas petroleras que el General Cárdenas expulsó, como por ejemplo, la Royal Dutch Shell o la Standard Oil Company que después se convirtió en la Amoco Corporation, o la California Standard Oil Company de México, hoy llamada Chevron.

Transnacionales que sin duda se afilan las uñas para retornar a saquear los recursos energéticos y el trabajo de la mano de obra de los mexicanos. Estas empresas han esperado, pero también han trabajado subrepticiamente por 70 años para hoy, aprovechando la avaricia y gula de algunos, nuevamente estarán en las entrañas del poder político del país.

Esta es la razón de quienes ayer defendían la Constitución y ahora la cambian para darles entrada a los viejos, pero renovados piratas de la energía mundial. Así estas empresas pusieron a funcionar sus equipos para crear modelos de privatización para todo el mundo, y de manera particular para América Latina, modelos que en la década de los años ochenta los tuvieron que imponer, así lo digo, imponer, literalmente, a sangre y fuego en Chile y Argentina, por ejemplo.

Así se instalaron, hay que recordarlo y aceptarlo, las reformas de primera generación, entre ellas la de seguridad social, educativa, la laboral, la del Estado, para tratar de reducirlo a su mínima expresión y, por supuesto, la reforma energética y los energéticos. Estos modelos de privatización, compañeras y compañeros, que en realidad debiesen denominarse modelos de piratización, tuvieron en la Constitución del 17, y en particular en el artículo 27.

Un poderoso dique de contención, pero hoy ustedes lo han derrumbado para destruir no sólo a PEMEX y a la CFE, no sólo a sus trabajadores, no sólo al pueblo actual de México, sino también a la esencia misma de los principios de existencia de nuestra República y de nuestro Estado nacional. He ahí lo que ustedes, lo digo con respeto, pero con firmeza, he ahí lo que ustedes deberán responder ante el actual pueblo de México, ante Juárez, ante el General Lázaro Cárdenas, y ante ellos deberán dar cuenta de cómo fue su abandono de la honestidad política para cambiarla por una deshonestidad y una deshonesta vendetta y traición a los intereses del pueblo y de las generaciones que dieron su vida por la existencia de esta nación.

Es cuanto, Senador Presidente. Gracias.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Benjamín Robles.

-Tiene el uso de la tribuna el Senador David Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar su voto particular. Hasta por diez minutos, por favor, Senador.

-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: Con el permiso, Presidente.

Pregunto a los presentes, con lo aprobado hasta el día de hoy todos y cada uno de los mexicanos ya podemos tener la seguridad de que se ha fortalecido la seguridad energética del país, de que se va aumentar la competencia en el sector y la competitividad de las empresas productivas del Estado, de que este país está a punto de generar desarrollo económico y empleos, y de que el día de mañana se va aumentar notablemente los ingresos del Estado, y no menos importante, los mexicanos podemos estar seguros de que vamos a contar con órganos rectores que garanticen el cumplimiento de las nuevas leyes, así como la competencia y el desarrollo de mercado energético entre las empresas productivas del Estado y las extranjeras, la respuesta es no.

La verdadera intención del Gobierno Federal con este dictamen es engrosar la ya sobrada burocracia energética abriendo espacios que no son del todo necesarios, pero que servirán para colocar a quienes dieron su apoyo para la realización de esta reforma. Aunado a este pago de cuotas es necesario hablar sobre la grave consecuencia para el país, la explotación de yacimientos de energía no convencional, como el petróleo y el gas lutitas, ¿y por qué me refiero nuevamente a este tema? Porque este dictamen pretende crear un ente que sólo en el papel velará por el medio ambiente del país, pero en la realidad servirá para otorgar asientos a todos los involucrados en la aprobación del robo del siglo.

La reforma energética, impulsada por el Gobierno Federal, incluye la exploración petrolera en aguas profundas, pese a que no ha resultado redituable. De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos los resultados en la búsqueda hasta ahora no han sido los esperados, la información que lo avala se encuentra en el informe “Clasificación de los proyectos de exploración y explotación de…


(SIGUE 333ª PARTE) 
. . . . . . . . . ........la información que lo avala se encuentra en el informe “Clasificación de los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos”, editado en el año de 2012 por el organismo público, el cual señala que de los 20 proyectos que exploró Petróleos Mexicanos 15 presentaron una rentabilidad negativa. Estas cifras ponen en duda la afirmación de que México cuenta con un tesoro petrolero ubicado en Aguas Profundas, lo que muestra que la Reforma Energética lejos de ser una oportunidad para México, es un convenio político con el país vecino del norte.

La exploración en Aguas Profundas resulta ser una incertidumbre para el país, ya que además de que necesita una elevada inversión la práctica implica riesgos ambientales alarmantes para océanos y ríos del país.

En este contexto la modificación de los artículos constitucionales no sólo va enfocada a la apertura del mercado empresarial privado de producción, exploración y explotación de crudo, sino también a la explotación y producción de un energético crucial como es el gas de lutita, y el consecuente daño ecológico que éste representará.

Explotar gas lutita en México es una ambiental, ya que con la extracción de éste pone en riesgo el subsuelo ante una posible contaminación, lo que a largo plazo generará  un daño ambiental irreparable, además, se requieren grandes cantidades de agua para su explotación.

Ante estos sucesos el Centro de Investigación y Docencia Económica, el CIDE, se pronunció a favor de que México debe instituir un órgano de regulación que supervise la aplicación de los marcos normativos de seguridad, salud y medio ambiente, y permita prevenir y garantizar una respuesta oportuna ante contingencias.

Lo anterior  es una necesidad que debe atenderse pues que ante hechos que atacan directamente al medio ambiente, cabe cuestionarse, ¿México está preparado para embestir contingencias ambientales de magnitud similar a la ocurrida en el 2010 por una petrolera británica en el Golfo de México?

El presente dictamen crea la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector de Hidrocarburos; sin embargo esta agencia creará una burocracia onerosa y generará duplicidad de funciones con otras instituciones, invadiendo las facultades y competencias de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Para qué crear una nueva agencia, si el país cuenta con una Comisión Nacional del Agua; una Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, y un Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Lo único que se estará provocando es una serie de contradicciones entre las resoluciones que emita esta agencia con las normas ya expedidas por las demás instituciones, impidiendo una correcta aplicación de las leyes ambientales que regulan la explotación de los hidrocarburos, la gestión de aguas, el manejo de recursos naturales y la protección a la vida silvestre.

Las facultades que se le confieren a la agencia en ningún momento aseguran la protección al medio ambiente, no resolverán los problemas que la apertura del sector energético tendrá hacia el medio ambiente.

Para ejemplifica, en ningún artículo se establece como requisito obligatorio para los contratos o asignaciones el estudio técnico de las consecuencias que pudiera causarse en el impacto ambiental,  necesario en actividades de exploración o extracción de hidrocarburos.

Por tanto, se entiende que esta agencia funcionará como un aparato de gobierno federal en premio a quienes han impulsado esta Reforma Energética, lo cual verdaderamente no ofrece soluciones a la problemática, al daño y deterioro ambiental que traerá consigo el establecimiento de empresas transnacionales.

En conclusión existe una necesidad de contar con una agencia en materia ambiental que realmente regule y sancione las malas prácticas por parte de las empresas extranjeras.

Sin embargo, la creación de esta agencia, sólo son buenos deseos. Con esto, podrán presumir que México es un país pro ambiente, sin embargo, no queda más que preguntarnos, ¿quién asegurará el derecho constitucional de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, ante una contingencia ambiental derivada de la exploración y explotación de hidrocarburos?

Esta agencia sólo prevendrá, atenderá y supervisará el suceso.

Finalmente se está discutiendo el último dictamen por el que se permite totalmente la participación de inversionistas privados y extranjeros en los recursos naturales de la nación. Esto ya había ocurrido durante el porfiriato. En aquél tiempo las fuertes inversiones de capitales extranjeros se hicieron a costa de explotar todas las riquezas naturales, incluyendo al hombre mismo. Esto se llevó a cabo gracias al gobierno dictatorial que concebía un apoyo desmedido e incondicional a los capitales extranjeros.

Durante la época del porfiriato, los promotores de la privatización de los recursos naturales no lograron ver los frutos de esta desnacionalización porque al año siguiente el país se les deshacía en las manos, así que con base en nuestra historia, se puede afirmar que esta Reforma Energética tiene de visionaria y nacionalista lo que Porfirio tuvo de revolucionario y progresista. Por tal razón hay que dejar en claro que no todo está perdido, pues recordemos lo que establece nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Artículo 39, establece que: “....La soberanía popular pertenece al pueblo, siendo éste la fuente de los poderes supremos y tiene en todo momento el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno..,”; es decir, el poder se transmite, pero la voluntad no; haremos valer dicho derecho a través de una consulta ciudadana, pues mediante ella el pueblo expresará si está o no de acuerdo con la participación total de los particulares y privados para la explotación y comercialización de los recursos naturales, se debe y se va a escuchar la voz del pueblo mexicano, pues la soberanía nacional reside esencialmente y originalmente en él, los ciudadanos pueden y tienen que emitir su opinión en un tema de trascendencia nacional, así lo señala el Artículo 35, de la Constitución Política Federal.

Sin lugar a dudas aprobarán sin mayor problema el dictamen, pero ya está en marcha el movimiento que despertará una nueva generación de ciudadanos y legisladores que mirarán siempre por el bien común y no por el de unos cuantos.

Seguiremos luchando por la igualdad y justicia social que tanto falta le hace a México. Vamos por la consulta popular.

Es cuanto, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Monreal. Con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 197 del Reglamento procederemos a los posicionamientos de los grupos parlamentarios, los cuales tal y como lo establece el Artículo199 numeral uno, fracción II, del Reglamento, serán en orden creciente y por un tiempo de diez minutos cada uno.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Manuel Barttlet Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

- EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Con su venia, señor Presidente. Señoras y señores senadores.

Entramos al último paquete de esta colección de infamias que harán que este país entre en una crisis política, económica, social y desde luego moral.

La presentación que se  hizo aquí del paquete actual fue mucho más allá, fue una catarata de mentiras, una catarata de mentiras sin límite, el señor Senador Penchyna ha venido aquí a decir, las peores cosas.

Yo creo que es una joya a conservar.........


(Sigue 334ª. Parte)
 
. . . ha venido aquí a decir las peores cosas.

Yo creo que es una joya conservar todo lo que  aquí dijo Penchyna el día de hoy, son mentiras, y yo sé que la aspiración a una gubernatura invita a las peores extravagancias, pero las mentiras serán muy pronto descubiertas por la población y los mexicanos habrán de protestar.

Hemos señalado en toda esta discusión una y otra vez los defensores de esta infamia, repiten lo mismo, lo mismo. Toda esa serie de mentiras una y otra vez encadenadas y se sienten muy seguros por la protección de los medios de comunicación, los que dominan este país los protegen, los protegen y por lo tanto hasta parecen verdades.

Ya veo por ejemplo la presencia de un inteligente y brillante orador, Gil Zuarth, que ya parece competir en los medios de comunicación con Penchyna;  Penchyna fue admitido en todos los foros  de Televisa, de TV Azteca y en las estaciones de radio, como un prohombre maravilloso, ahora ya le está compitiendo Gil Zuarth, con las mismas cosas, diciendo lo mismo, así es que vamos a tener esa protección por algún tiempo, porque la verdad se va a descubrir cuando el poder hegemónico se haga de este país lo explote y sacrifique los intereses nacionales.

Entonces esas gemas, esos discursos grandilocuentes del señor Penchyna serán presentados en la historia de ese país, pero las historias de las infamias de este país.

 Las reformas están creando una serie de organismos, además de las que hoy venimos a discutir, la Comisión Nacional de Energía y la CRE, tenemos un nuevo Centro Nacional del Control de Gas Natural, tenemos un Centro Nacional de Control de Energía, tenemos la Agencia de Seguridad Industrial y Protección del Medio Ambiente y tenemos un Centro de Información de Hidrocarburos.
 
Una burocracia para repartir posiciones a todos los partidos que  se sometan a este objetivo.

Vamos a tocar en esta primera intervención, posicionamiento del partido del Trabajo en contra, desde luego, porque es en  realidad la culminación de todo lo que hemos venido escuchando.

En primer lugar, aquí en la exposición de motivos se dice, la inclusión de nuevos participantes en el sector energético, así como de esquemas, mecanismos, reglas, instrumentos nunca antes pensados en nuestro país, que corresponden a las mejores prácticas,  no sabemos de quién, requiere que el estado cuente con reguladores fortalecidos y autónomos que al mismo tiempo actúan en forma coordinada por la autoridad.

Aquí está una inicial contradicción, los organismos autónomos coordinados por el Gobierno de la República.

Toda esta contradicción la vamos a ir viendo en el curso del análisis de este último paquete.

Es una contradicción que no les va a funcionar, ya les dijimos, les dan todas las facultades a los organismos estos de control, porque eso es lo que ordena la política neoliberal para que el estado pueda  y sean los organismos técnicos, no políticos los que definan ni más ni menos el desarrollo de la energía en hidrocarburos y energía eléctrica.

Pero él se mete ahí en esa cuestión de coordinación que no está comprendida en ningún lado, porque quieren tener las manos metidas los que están empujando esto en los organismos, en complicidad por los que los nombren aquí a estos representantes y al mismo tiempo la mano metida.

No lo va a permitir la realidad, cuando entren a la fuerza éstas hegemónicas, los grandes intereses económicos vinculados a los bancos, las petroleras, las eléctricas, se van a burlar  de unos y de otros.

Así es que el esquema es un esquema fallido.

Voy a platicarles rápidamente la historia de  estos dos organismos.

La Comisión Reguladora de Energía; la Comisión Reguladora de Energía es una creación salinista, ya les comenté que Salinas después del Tratado de Libre Comercio en donde empieza a vender toda esa transformación, particularmente energía eléctrica, viene de regreso del Tratado de Libre Comercio y reforma la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y crea  ese organismo, la CRE; la CRE es un organismo para regular el mercado, pero no había mercado entonces, sino estaba el Sistema Unitario de Electricidad.

Entonces, la CRE se dedica, en manos de Salinas primero y después del PAN, se dedica a crear una presencia de los intereses privados  obviamente extranjeros poco a poco violando la Constitución, si la CRE ha sido un instrumento para violar la Constitución, bajo la  jefatura primero del PRI y después del PAN.

Hubo varias acciones de inconstitucionalidad, hubo denuncias ante la Auditoría Superior de la Federación que ordenó a la CRE que cesara en su actividad inconstitucional y obviamente el Presidente Fox dedicó mucho de sus esfuerzos, al menos se lo dijeron, a bloquear a la Auditoría Superior de la Federación, al grado que el Auditor Superior tuvo que acudir a ver al Presidente para decirle que cesara en crear controversias  constitucionales contra la Auditoria Superior de la Federación.

Pero la historia de la CRE, es una historia infame, es un organismo inventado en donde no había  competencia, pero eso sí, violando la Constitución sin el menor recato, impunemente, porque lo protegían estas acciones,  impunemente fue metiendo a los españoles y a los franceses y a los americanos en todo el sistema.

Esa es la CRE, no tiene ninguna preparación para hacer la posición que le están atribuyendo, ninguna, como saboteador  del sistema nacional funcionó, porque estaba apoyando por el poder político, no tiene ninguna capacidad la CRE, más allá de haber violado la Constitución, porque los instrumentos de control, el conocimiento está en las empresas, en la Comisión Federal de Electricidad y en Petróleos Mexicanos, que serán realmente saqueados de su información para que la CRE sea realmente lo que pretenden  en los sistema neoliberales con mercado  eléctrico y con mercado de hidrocarburo.

La otra entidad es otra creación sin ningún contenido, es una gestión ahora de Calderón que han marchado juntos como ahora en la reforma energética de Calderón que es el paso inmediatamente anterior a esta con la cuestión del Gobierno corporativo y todo esto, auspiciado también por los organismos internacionales y la OCDE como se los dije, para que algunas críticas  pues  Suárez en el Congreso se le pidió que creará esta  Comisión de Hidrocarburos y la verdad es que nunca sirvió para nada, nunca tiene ya desde la época de Calderón y no ha servido para nada y sus funcionarios no tienen la capacitación alguna para eso.

Ya inclusive fue nombrado como una cuota para el PAN, como se acostumbra al Presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, es el mismo que no funcionó y no sirvió para nada, el mismo, violando  la Ley, porque aquí la imposición de la mayoría esta  hace que la Ley no sirva para nada, aquí lo discutimos, ya el PAN tiene esa posición, ahora vamos a ver cuál le toca a los demás en esta repartición de organismos. . .

(Sigue 335ª parte)
....  la ley no sirve para nada, aquí lo discutimos, ya el PAN tiene esa posición, ahora vamos a ver cuál le toca a los demás en esta repartición de organismos.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos no tiene ninguna capacidad para regular las funciones que están señaladas aquí, ninguna, no tiene ni   los instrumentos técnicos ni los instrumentos humanos, no tiene ninguna capacidad, pero se le está entregado todo esto  que hemos comentado, todo el poder, claro, las manos del coordinador estarán tratando de meterla, pero no sirve para nada esa Comisión, es una vez más, el salto al vacío de este país, el salto al vacío.

Imagínense ustedes si este pequeño núcleo sin capacidad alguna de la Comisión de Hidrocarburos va a investigar a la ExxonMobil, o va a meterse a ver si está bien o está mal, si no pueden los norteamericanos con ellas.

En el derrame que hubo en el Golfo de México ni Obama pudo, y salió perfectamente a la superficie en el escándalo aquel del derrame que bañó de chapopote todas las inversiones en la costa norteamericana, se quedó Obama sin hacer nada, sin poder hacer nada, y salió a la superficie que ni siquiera con la tecnología que tienen los norteamericanos podían controlar a estas empresas.

Así que es verdaderamente ridículo y vean los currículums, es ridículo que piensen que la Comisión de Hidrocarburos va a poder controlar a estos poderes económicos, los han contar como acostumbran,  y va a impedir que la manota del gobierno se mete mucho porque no les va a convenir a los que van a estar regulados.

Estamos viendo paso a paso cada una de estas reformas, es un golpe más a la realidad, se trata todo el paquete de un sistema verdaderamente caótico, es una construcción absurda que solamente obedece al compromiso de Peña Nieto con los Estados Unidos, y ha puesto a burócratas de quinta, a organizar algo por encima de dos estructuras fantásticas que tenemos Pemex y CFE para destruirlas para que entren los extranjeros, es una tragedia.

Ya veremos cuando vengan las leyes económicas y fiscales para que volvamos a ver y ojalá ustedes se den cuenta de que vamos a la quiebra, no van a poder subsistir y Pemex va  a ser saqueado y destruido para mantener el 4.5 del presupuesto, pero sin recursos y con los enemigos adentro, lo vamos a ver otra vez. 

Esos discursos a los que me refiero, como ese maravilloso de Penchyna, que es la mentira tras mentira, la vamos a tener lista para que el pueblo de México, y sobre todo el de Hidalgo, esté muy enterado de su prohombre, el señor senador Penchyna.

Muchas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Manuel Bartlett Díaz.

A continuación, se le concede el uso de la palabra a la senadora María Elena Barrera Tapia, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para fijar el posicionamiento de este grupo parlamentario. En el uso de la palabra hasta por diez minutos, senadora.

-LA C. SENADORA MARIA ELENA BARRERA TAPIA: Con su permiso, señor presidente.

La renovación de la industria energética abre la competencia en el sector, lo que nos obliga a ser mucho más eficientes.

Al abrir la puerta la participación de la pluralidad de actores hace indispensable la creación de nuevos órganos reguladores  y el fortalecimiento de los ya existentes.

El dictamen que se discute el día de hoy plasma la estructura y organización de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y la Comisión Reguladora de Energía; además de brindarles la fuerza necesaria para enfrentarse a los retos de una nueva realidad energética en nuestro país.

El dictamen propone que ambas comisiones migren de órganos desconcentrados a órganos reguladores coordinados, otorgándoles autonomía técnica, operativa y de gestión, frente a la Secretaría de Energía. Al ser órganos coordinados tendrán la tarea de coordinarse con la SENER,  a través del Consejo  de Coordinación del Sector Energético, teniendo como objetivo principal impulsar y mantener el orden dentro del sector nacional.

Por una parte la Comisión Nacional de Hidrocarburos llevará acabo los procesos de promoción, licitación, suscripción y asignaciones en lo que se refiere a la exploración y explotación de hidrocarburos, siempre cuidando que los proyectos que se realicen permitan la máxima obtención de hidrocarburos, así como elevar el índice de recuperación económica y el aumento en la recuperación de las reservas de los mismos, esto con el fin de garantizar la seguridad energética de nuestro país.

Además tendrá la tarea de crear y administrar el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos, quien será el responsable de guardar la información de estudios sísmicos y núcleos de roca obtenidos por los trabajos de exploración y extracción de cada una de las empresas que se dediquen a estas dos actividades.

Así es, los actores que quieran participar en el sector de hidrocarburos nacional, tendrán que seguir las directrices de transparencia en su información sobre el producto que se encuentre en el subsuelo, ya que este producto es propiedad de cada uno de los mexicanos.

La Comisión Reguladora de Energía tendrá, por otra parte, el objeto de regular y promover el transporte, almacenamiento, distribución y expendio al público de bioenergéticos; la generación de electricidad, servicios públicos de transmisión y distribución eléctrica, forme o no parte del servicio público y la comercialización de la electricidad.

Así como regular y promover el desarrollo eficiente del transporte, almacenamiento, distribución, compresión, licuefacción y regasificación y  expendio al público de los hidrocarburos, todo esto con el fin de buscar eficientar la cobertura nacional en la prestación de los servicios, garantizar el suministro y con ello brindar estabilidad a las actividades que regule.

La transparencia, la prevención y el castigo a la corrupción son parte esencial en esta transformación. En esta reforma se aseguran procesos de licitación y adjudicaciones transparentes, se contará con auditorías externas y será obligatorio también contar con toda información en Internet.

En el Partido Verde estamos orgullosos de formar parte de la creación de un México nuevo, uno que impulsa la transparencia, la competitividad, que busca su seguridad energética y jamás deja a un lado el bienestar de las generaciones futuras.

Sabemos que para lograr esto es necesario buscar una concordancia entre el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente. Es por eso, efectivamente, que en octubre del año pasado propusimos la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, la cual fue retomada por el Ejecutivo federal en el artículo 19 transitorio de la reforma constitucional, aprobada este mismo año, y por el dictamen que se encuentra  discusión el día de hoy.

Como ya lo he mencionado, el modelo energético del país está a punto de cambiar drásticamente, la participación de los particulares y las empresas productiva del Estado en la industria petrolera significa la existencia de múltiples operadores realizando actividades que impactan al medio ambiente y que tienen algún riesgo para la seguridad de las personas, y las instalaciones.

La regulación y supervisión de estas actividades, de los operadores, requiere de la presencia de un órgano especializado con la capacidad técnica para evaluar y controlar los riesgos de accidentes industriales.

Supervisar que se cuente con el equipo adecuado para atender contingencias, como podría ser el derrame de hidrocarburos y de prevenir o mitigar la afectación al medio ambiente.

A partir de la separación de funciones y la especialización de los organismos reguladores, se fortalecen....

(Sigue 336)
…afectación al medio ambiente.

A partir de la separación de funciones y la especialización de los organismos reguladores, se fortalecen las capacidades para dar respuesta expedita a los altos riesgos de seguridad industrial y ambiental asociados a la actividad industrial petrolera, tomando en cuenta, no sólo los aspectos correctivos, sino preventivos, y en su caso, los sancionadores, como de remediación.

La experiencia internacional reciente en la industria de hidrocarburos marca una tendencia hacia la especialización de funciones por parte de los organismos reguladores con el fin de propiciar mandatos claros en ámbitos de competencias diversos y al mismo tiempo incrementar las capacidades técnicas para el desempeño de sus atribuciones.

Algunos ejemplos de estas experiencias son en Estados Unidos, cuyas atribuciones consisten en promover la seguridad industrial, el medio ambiente y la conservación de recursos naturales, costa fuera, a través de medidas regulatorias y su debida implementación.

Este caso viene después del derrame ocurrido en el pozo profundo Macondo, en 2010, en la región estadounidense del Golfo de México.

En Noruega, la autoridad de seguridad del petróleo se encarga de la seguridad industrial y salud en el trabajo.

En Brasil, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Y en Colombia, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales.

La creación de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del sector de Hidrocarburos, como nuevo órgano regulador, nace de la necesidad de contar con un esquema legal, administrativo y regulatorio, especializado en la protección del medio ambiente y la seguridad industrial en el sector petrolero, tal y como ocurre en el resto del mundo.

Tendrá como objetivo principal la prevención de desastres que puedan ocasionar en cualquiera de las áreas asociadas al sector de hidrocarburos, y su mandato principal será la regulación, supervisión e inspección relacionada con la protección del medio ambiente y la seguridad industrial.

Con estas facultades, la agencia participará de manera conjunta con diferentes dependencias y organismos de la administración pública, estableciendo mecanismos de coordinación y colaboración, evitando así duplicidad de funciones entre cada una de ellas.

Además contará con autonomía de gestión, funciones para la evaluación, control y mitigación, lo que contribuirá a proteger la vida y la salud de las personas, la integridad de las instalaciones, así como garantizar que las actividades del sector de hidrocarburos respeten el derecho humano a un medio ambiente sano.

Dentro de sus atribuciones, la agencia podrá imponer sanciones derivadas a acciones u omisiones de los regulados, tales como incumplir la normatividad  emitida a la obligación de reformar, restringir el acceso a instalaciones o proporcionar información falsa.

Compañeras y compañeros:

Estamos viviendo uno de los momentos de más trascendencia en los últimos 20 años de nuestro país.

El día de hoy, al aprobar el último de 4 dictámenes de las leyes secundarias en materia energética, tenemos la oportunidad de cambiar para siempre a México, dotar a nuestro país de competitividad, dejarle un mejor futuro a todos los mexicanos.

Es cuanto, señora Presidenta.

(Aplausos).

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senadora.

-Tiene el uso de la tribuna el Senador Fidel Demédicis Hidalgo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por 10 minutos para su posicionamiento.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Con su venia, compañera Presidenta. Compañeros senadores; Compañeras senadoras:

Aquí se ha planteado que el ciudadano Senador David Penchyna, además de todas las gracias que tiene, es un gran, un gran creador de fábulas.

Pero no creo que le gane a Esopo, y vamos a hacer un comparativo sobre las fábulas de Penchyna y sobre las fábulas de Esopo.

¿Qué dice Esopo en aquella fábula del León, la Vaca, la Cabra y la Oveja?

Dice Esopo: “Un león, las trasnacionales; una vaca; una cabra y una oveja, los bribones que están haciendo trato y están generando las condiciones para que las trasnacionales entren como cuchillo en mantequilla en nuestro país”.

Estos 4 animalitos hicieron un pacto para cazar en los montos y repartirse en paz cuanto atrapasen.

Una tierna sierva, dígase Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad, fue la primera pieza que cobraron.

El león, después de dividirla en 4 partes iguales argumentó: “La primera de estas partes es para mí, porque me llamo Trasnacional, perdón, Esopo dice: León.

También me comeré la segunda, porque soy el más fuerte.

La tercera también la tomó, y mirando con ojos amenazadores a los 3 socios concluyó.

El que toque la cuarta parte que vaya haciendo su testamento, pues me lo comeré.

Cuando se es honrado como la vaca, inocente como la cabra, inmenso cual la oveja, entiéndanlo los que van a votar esta ley, y ya votaron las otras a favor; No se debe andar, ni hacer tratos con leones.

Aquí, el ciudadano Senador Penchyna ha venido a plantear que por fin, como lo decía Salinas, México entrará al primer mundo.

Como decía López Portillo, cuando se descubrió Cantarell: “Ahora sí, mexicanos y mexicanas, cómo le vamos a hacer para administrar la riqueza.

Y prepárense, porque no habrá interrupciones de la luz, y hasta el último rincón de nuestra patria llegará este energético; florecerán los empleos”, es decir, en este país pasaremos de ser un país que tiene altísimos déficit en esta materia, a ser un país superavitario en empleos, a tal grado que tendrán que venir las humildes trasnacionales a nuestra patria a trabajar, a trabajar, porque aquí seremos superavitarios en empleos.

Van a pagar menos en gas y luz para que los mexicanos y las mexicanas, sobre todo los que están en la pobreza patrimonial, los que están en la pobreza alimentaria y los que están en el fondo del sufrimiento humanos, generen futuro para sus familias.

Otras generaciones hablarán de nosotros con orgullo porque estuvimos a la altura de nuestro tiempo, es decir, es decir, estuvimos a la altura…

 

(Sigue 337ª parte)

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5