.... 20 mil nuevos pozos, es decir, que si no se establece una obligación de transferir la tecnología a través de estos mecanismos, sino se le dan esas facultades, francamente esto es como una llamada a misa.
También debería de estarse cuidando el tema de los contratos, que la Ley de Hidrocarburos establece, un porcentaje de 35 por ciento de contenido nacional, pero por sector, y el sector de hidrocarburos, el sector de extracción y producción es muy amplio, y ahorita Pemex tiene justamente el 35 de contenido nacional, y con que Pemex cumpla ese porcentaje a las petroleras privadas no les van a vigilar el cumplimiento de contenido nacional tan importante en nuestra economía.
Por el tiempo diría que en estos órganos reguladores que les están dando meta facultades, se establece que se van a regir por principios de transparencia, de honradez, de certeza, de legalidad, pero a través de un código de ética, como van a obligar que tenga ética cuando se carece de ella, o único que están buscando son los negocios, es el dinero, al amparo del poder público. Termino diciendo en este dictamen se observa con toda claridad que se trata de una restauración presidencialista en el control y manejo de los próximos y grandes negocios energéticos, pero en un sentido contrario al que animó a los mandatarios, como el General Lázaro Cárdenas, o Adolfo López Mateos al nacionalizar las industrias petrolera y eléctrica, aquí se trata de tener el control desde la Presidencia de la República, para beneficiar exclusivamente a los privados, es el saqueo del siglo. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora. Consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión.
-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Consulto a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión la propuesta. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La asamblea asiente).
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La asamblea no asiente).
No quedó clara la votación.
Consulto a la asamblea, en votación económica si se admiten a discusión las propuestas. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La asamblea no asiente).
Sí se admiten a discusión, presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias. Está a discusión.
Tiene el uso de la tribuna la senadora Mely Romero Celis, del grupo parlamentario del PRI, en contra. En pro, leeré el orden: el senador Rabindranath Salazar Solorio, después el senador Mario Delgado Carrillo, después el senador David Monreal Avila, y después el senador Zoé Robledo Aburto, en ese orden. Por favor, senadora.
-LA C. SENADORA MELY ROMERO CELIS: Muchas gracias, señor presidente. Compañeras y compañeros senadores.
Como senadora de la República valoro esta como la reforma más importante para México de las últimas décadas; significa la generación de cientos de miles de empleos, la reducción de precios en los energéticos, como la luz y el gas, un anhelo de millones de mexicanos.
Garantiza mayores recursos para el gasto social, recursos que podrán invertirse en programas de gran calado, como la Pensión Universal y el Seguro de Desempleo.
Formo parte de una legislatura que quedará para la historia, como aquella que se decidió a actuar en beneficio de las y los mexicanos, y es que durante nuestras vidas hemos escuchado reclamos sobre la situación del país, pero nadie asumía verdaderamente la responsabilidad de cambiar las cosas, como hoy lo estamos haciendo.
Como ciudadana colimense, parte de una generación joven, entiendo la relevancia de una transformación de este calado. No estamos definiendo el programa de un sexenio de gobierno, no estamos definiendo la política energética para una generación que tiene talento, que tiene capacidad para ser exitosa en un entorno de competitividad.
El México que esperamos heredar a nuestros hijos se construye hoy, y se construye con el voto de cada una y de cada uno de nosotros esta tarde, con esa responsabilidad apoyo este dictamen y no las reservas presentadas.
Durante estos días, senadoras y senadores, hemos escuchado del más grave problema que tiene nuestro país, la corrupción, sabemos que ha costado a México el diez por ciento de nuestro Producto Interno Bruto, pero el verdadero costo ha sido la pérdida de confianza de los ciudadanos mexicanos en sus funcionarios públicos, y también en sus representantes populares.
Nos propusimos, por lo tanto, con este dictamen, con toda esta reforma, crear los mecanismos para combatir la corrupción, la opacidad y el tráfico de influencias.
Senadoras y senadores de todos los grupos parlamentarios, luchamos por lo mismo, estamos comprometidos con la transparencia y con la rendición de cuentas, solo así tendremos un México innovador y vanguardista.
Con esta nueva Ley de Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, tanto la Comisión Nacional de Hidrocarburos como la Comisión Reguladora de Energía, tendrán como objetivo que el aprovechamiento de los hidrocarburos se realice sí, de manera sustentable y eficiente, pero sobre todo apegada a la legalidad.
Queremos que así como Pemex y CFE, lo están haciendo o lo van a hacer a partir de la reforma, estos órganos reguladores sean eficientes administrativa y operativamente; pero sobre todo queremos que nos rindan cuentas.
Las autorizaciones, los permisos, las adquisiciones, los arrendamientos, los servicios, las obras que los órganos reguladores en materia energética otorguen respecto a sus facultades, o a sus mega facultades, como se ha mencionado, todo lo que ellos asignen se sujetará a la Ley Federal de Anticorrupción, en contrataciones públicas, así como a las Leyes de Transparencia y Acceso a la Información y de Fiscalización y Rendición de Cuentas.
Cada órgano regulador tiene que contar con un órgano de control interno que tendrá en su adscripción las áreas correspondientes. Nuestros órganos reguladores serán fuertes, tendrán atribuciones para sancionar a contratistas, a signatarios, permisionarios y personas autorizadas con la finalidad de evitar potenciales actos de corrupción.
Que no quede ninguna duda, todos los contratos, las licitaciones, inclusive las sesiones de los órganos de gobierno de estas comisiones serán trasmitidas en medios electrónicos grabadas y almacenadas para que todos los mexicanos y mexicanas que deseen consultarlos, puedan hacerlo en su momento.
Con esto, pues, estamos otorgando a México más herramientas jurídicas para que tengamos un sector energético sólido y competitivo.
Compañeras senadoras y senadores, el proceso de discusión de las leyes reglamentarias en materia energética, fue deliberativo, público, abierto a toda la sociedad. Tendremos un marco jurídico innovador, acorde a las mejores prácticas internacionales que harán de este sector el principal motor de la economía nacional, pero no se trata nada más de un tema económico, sino también de desarrollo social, procuraremos con los recursos derivados de la mejora en el sector energético, que se inviertan en educación, en salud y en la sustentabilidad del medio ambiente.
En el grupo parlamentario del PRI estamos a favor de toda la reforma en materia ....
(Sigue 357)
…y en la sustentabilidad del medio ambiente.
En el Grupo Parlamentario del PRI estamos a favor de toda la reforma en materia energética de este dictamen, en sus términos en particular, y votaremos en consecuencia porque, además de potenciar el desarrollo y aumentar la competitividad, garantiza los mecanismos de fiscalización y combate a la corrupción que nos permitirá tener un sector económico energético acorde a la expectativa de los ciudadanos y ciudadanas mexicanas.
Es cuanto, Presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Zoé Robledo Aburto, del PRD, en pro.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¡Un momento, perdón!
-Sonido en el escaño del Senador Demédicis.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO (Desde su escaño): Para hechos, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¿De la Senadora del PRI?
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO (Desde su escaño): ¡Sí, claro, de la Senadora del PRI!
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¡Por favor!
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Con su venia, ciudadano Presidente. Compañeros senadores; compañeras senadoras:
Coincido con mi compañera que me acaba de anteceder en el uso de la palabra, en que este debate ha servido para dar a conocer las posiciones de la derecha y de la izquierda en México al pueblo.
Gracias, y le tengo que reconocer, y se lo dije el otro día, ahí en privado, a un demócrata que está dirigiendo esta Mesa Directiva del Senado de la República, le decía que predicaba con la pedagogía del ejemplo, y que ojalá, muchos de los que somos presidentes en comisiones, empezando por el de Energía, pudiéramos tomar el ejemplo de quien hoy ha permito que se aplique a cabalidad el Reglamento del Senado. En esto coincidimos, sí ha habido deliberación y ha habido debate, creo que es una parte importantísima en este tema de las reformas de las leyes secundarias energéticas.
¿Por qué estoy pidiendo la palabra por hechos? Precisamente porque no podemos coincidir con lo que aquí se sigue sosteniendo, como las grandes bondades que tendrá esta reforma energética.
Ya el ciudadano Senador Penchyna inició diciendo muchas bondades, y lo digo sinceramente.
Creo que en el ideal, en el buen deseo, creo que ahí coincidimos.
¡Por supuesto que quisiéramos que México tuviera justicia social!
¡Por supuesto que quisiéramos que en nuestra patria no hubiera un solo mexicano que estuviera en pobreza alimentaria!
¡Por supuesto que nos gustaría que nuestra patria, y seríamos felices si un solo mexicano no se muriera por enfermedades curables!
¡Por supuesto que nos gustaría que en nuestra patria, un solo niño no dejara la escuela por el problema de no ser alimentado, por el asunto de no tener infraestructura en las escuelas!
¡Por supuesto que seríamos felices si el pueblo recuperara la alegría y alcanzara la felicidad a la que tiene derecho, producto de tener satisfechas absolutamente todas sus necesidades, empezando por las más elementales!
Ahí creo, y lo digo, y lo digo convencido, no creo que un solo Senador de la República, su pensamiento, su corazón, su espíritu no lo esté orientando en ese sentido.
Donde no coincidimos, donde no coincidimos es en la forma de cómo resolver los problemas de la patria, y es ahí donde vienen los desencuentros.
Revisemos, revisemos qué ha pasado con más de 75 años de gobiernos del PRI.
Revisemos cómo está la nación.
Revisemos qué ha pasado con 2 sexenios de gobiernos del PAN.
Recuerdo las discusiones en el 94, con el tema del Tratado de Libre Comercio, era la gran panacea de Salinas, para decir: “Que entraríamos a la modernidad, que entraríamos a una situación en donde los mexicanos y las mexicanas por fin tendríamos todo lo que ha venido a sostener mi antecesora en el uso de la palabra, y lo que ha venido a sostener el Senador Penchyna”.
Y ¿Qué tenemos? Tenemos millones de compatriotas en el fondo del sufrimiento humano.
Tenemos millones de compatriotas que están en pobreza alimentaria.
Tenemos millones de niños que todos los días pasan a formar parte de las filas de la deserción en las escuelas.
Tenemos, tenemos problemas gravísimos, y es el resultado de las malas administraciones que ha tenido nuestro país. Por eso no coincidimos con todo lo que han venido a decir aquí.
¿Órganos reguladores? Cuando no les quieren dar facultades para sancionar de a de veras.
Cuando no se atrevieron a darles autonomía constitucional, para que realmente, para que realmente pudieran ejercer a cabalidad los señores comisionados sus funciones, sus funciones, para lo que los regulados no hagan de las suyas. Por eso no coincidimos, compañeros senadores y senadoras.
Hoy concluye este episodio de la historia nacional, y efectivamente, y efectivamente la historia será implacable para los que, diciendo que favorecen a la patria, no la favorecen.
Cierro con las palabras de Don Benito Juárez García: “Malditos aquellos que con sus palabras alaban al pueblo, pero que con sus hechos lo traicionan”.
Por su atención, muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Zoé Robledo Aburto, del Grupo Parlamentario del PRD, hasta por 5 minutos, en pro.
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Senador-Presidente.
Si me permite usar nada más 30 segundos de mi tiempo para hacerle un comentario porque, bueno, no todos son malas noticias, no todos son posiciones en contra, hay buenas noticias también el día de hoy.
Miren, el día de ayer que me tomé la libertad de darle este libro a la Mesa Directiva, este Diccionario de Política de Bobbio, Matteucci, y Pasquino, algunos compañeros senadores me han pedido, pues que también se los regale a ellos, y yo quiero decirles, con mucho gusto, que tomo en consideración su petición, para que los 128 senadores tengan este libro en sus oficinas.
(Aplausos).
Y decirles, senadores, nada más, y discúlpenme, pero decirles que desde el 23 de junio ya lo tienen en su oficina, porque es una publicación que les enviamos desde la Bicameral de Bibliotecas, ya lo tienen en sus oficinas, todos pueden revisarla, ahí está desde hace más de un mes.
Bueno, comentarles, de este último dictamen, me parece que destacan 2 temas importantes: El primer tema es la regulación; y el otro, por supuesto que es el medio ambiente.
Me parece que, y permítanme señalar, primero, algunas omisiones que a mí me parecen muy importantes en el tema de la agencia de protección industrial y ambiental, para luego poder hacer brevemente un recuento, de lo que yo considero son errores u omisiones en la parte de regulación.
Primero, sobre la agencia de seguridad industrial.- Simplemente, me parece que estamos perdiendo una enorme oportunidad aquí para que en su diseño y en la definición de sus atribuciones técnicas no se dejen vacíos importantes. Y uno de esos vacíos, me parece a mí, que se relaciona a la extracción de aceites o gas de Lutitas, el famoso Gas Shale, debido a las implicaciones que tiene para el medio ambiente en términos de su uso masivo de agua, y debido a que la operación de estos campos, pues inyectan entre 100 y 500 mililitros de productos químicos por metro cuadrado.
Ahora, no es una preocupación del Grupo Parlamentario del PRD, es una preocupación de diferentes organismos internacionales.
Seguramente, muchos de ustedes conocen el documento de 2011, del Director General de Políticas Internas de la Unión Europea que formuló una serie de recomendaciones de políticas relacionadas al impacto de la extracción de gas y crudo de Lutitas.
Ahí está publicado, el Senador que quiera que se lo acerque, con mucho gusto, pero son regulaciones muy concretas; recomendaciones…
(Sigue 358ª parte)
… el senador que quiera, que se lo acerqué, con mucho gusto, pero son regulaciones muy concretas, recomendaciones que fueron ignoradas en la ley, con lo que se pone en riesgo al medio ambiente y a la propia población.
La segunda área de oportunidad en materia ambiental, que vemos aquí, y que se omite en esta ley, está relacionada con lo omisión de sanciones
A nivel internacional las agencias de protección al medio ambiente, hacen público los modelos de sanciones económicas para los agentes; están publicadas, en estos modelos los que se hace es, evaluar si las compañías tienen la habilidad para hacer frente a los costos, tanto de limpieza, como de responsabilidad civil ante algún accidente.
Y adicionalmente, también, se calculan los beneficios económicos que obtendrían las empresas al violar la regulación.
Todo esto con la finalidad de establecer coberturas financieras, contingentes y las sanciones monetarias, de acuerdo a los daños y prejuicios que puedan ocasionar las empresas.
Yo no entiendo por qué, no vamos poniendo por ley, cuáles pueden llegar a ser las sanciones que pueden tener específicamente para este tipo de daños. Ya que, en el momento en que no se estipula la divulgación de estos modelos, pues la verdad que se va a limitar la transparencia, se va a correr el riesgo de que las sanciones sean inadecuadas, pero lo más importante, no se garantiza que ante eventuales daños ambientales, provocados por las empresas, éstas estén en capacidad de pagar.
Porque cuantas veces hemos visto casos, de empresas que sí son sancionadas; pero que se amparan o que simplemente se declaran en bancarrota y dicen, pues no puedo pagarte, no tengo los activos financieros, no tengo la liquidez para hacerlo y entonces la sanción se queda en la pura sanción.
Aquí lo podríamos arreglar. Ojalá se consideren estas reservas, que tienen que ver justamente con eso.
Finalmente, en relación a la regulación y rendición de cuentas. Hay que decir que en esta legislación, en esta pieza, pues no se está incorporando mejores prácticas y recomendaciones importantes que han señalado organismos nacionales e internacionales, como el director general de Políticas Internas del Parlamento Europeo, y en México, pues lo que ha señalado ya el Consejo Coordinador Empresarial.
Deja grandes pendientes. Yo digo, por qué dejar estos pendientes, a los cuales vamos a regresar después, intentando hacer una reforma posterior.
Yo solo quiero terminar, diciéndoles, que son seis temas principales, que a mí me parecen preocupantes:
Primero. Que se permita que existan consejeros de Pemex y CFE con claros conflictos de interés.
Segundo. Que no se establecen metas claras para la creación de valor, sobre la cual se exigirían cuentas a la Nación, por parte de las dos empresas.
Tercero. No se establecen sanciones proporcionales a los daños que podría incluir las empozas.
Cuarto. No promueve la coordinación entre organismos fiscalizadores.
Quinto. Excluye a los gobiernos nacionales. Es decir, aquí si los estados y los municipios no van a participar en la toma de decisiones de proyectos que pueden llegar a afectar a sus comunidades.
Sexto. Excluye la participación ciudadana en la evaluación de la administración de los sectores de petróleo, gas y electricidad.
Y, por último, séptimo. No obliga a los reguladores a establecer mecanismos de atención, a denuncias sobre incumplimientos a la regulación por parte de las empresas, ni a transparentar la atención de las mismas.
Ahí está, lo dejaré, para quien lo interese, con cada uno de los artículos, en donde está omisión.
Finalmente, compañeras y compañeros, si les quiero decir, que ojalá se entiende muy bien cuál es el papel de la izquierda y del PRD en todo este proceso.
Como oposición nuestra tarea democrática, es, sin duda ésta, señalar errores, hacer un análisis crítico de la propuesta, no la apoyamos en este modelo, pero no por eso vamos a renunciar a este deber democrático.
Como quizá es la última vez que participo en esta tribuna, durante este debate, pues no me voy a ir si no recomendarles, por último, un último clásico, un último clásico de la literatura inglesa.
Y soy voy a leer las dos primeras líneas de inicio: “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos. Una edad de sabiduría y de necedad, una época de creencias y de incredulidad, un momento de luz y de tinieblas, la primavera de la esperanza y el invierno del desaliento. Todo lo teníamos ante nosotros, nada tenemos ante nosotros. Íbamos directo al cielo y directamente hacia el otro lado”.
Muchas gracias, por su tolerancia, compañeros senadores. Buenas tardes.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna el senador David Monreal Ávila, del grupo parlamentario del PT, hasta por cinco minutos en pro.
-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: Con el permiso, presidente.
Este será el último de los días, de esta reforma energética, con este dictamen en discusión.
Y durante todos estos días, he estado escuchando muchos, buenas intenciones. He estado escuchando un buen número de piezas oratorias. He estado escuchando argumentos técnicos, y antes de estos días, también los estuve escuchando a través de los medios de comunicación.
Y quisiera creer, cuando hablan de tanta bondad. Cuando hablan de que por fin vamos a lograr el desarrollo y el crecimiento que México necesita para poder dar empleo; para poder rescatar el campo mexicano; para poder generar espacios educativos dignos; para poder recuperar los espacios deportivos.
Pero luego cuando revisas la historia, te encuentras con la triste realidad.
Y ésta, ésta no va ser la excepción.
Yo no quisiera ser tan escéptico, pero la historia y el tiempo así nos hacen ser.
La creación de leyes de los últimos años, no han sido necesariamente para beneficio de la mayoría de este pueblo, sino por el contrario, solo para unos cuantos.
Todas, todas las modificaciones de ley y las privatizaciones que se hicieron y se han hecho en este país, no pudiera decir de ninguna de ellas, en dónde está el beneficio al pueblo.
Se acabó FERTIMEX, que cuando menos le daba la certeza al campesino de contar con ese insumo.
Acabaron y privatizaron Telmex. Que después de escuchar, por cierto, los mismos argumentos, de que no había capacidad para administrar una empresa como esa, de que estaba en quiebra, de que no había condiciones, se privatizó y hoy en día ha generado la riqueza más grande del mundo.
Lo mismo se hizo con Ferrocarriles Nacionales. Y no tengan ninguna duda, que seguramente será una de las vías de transporte del futuro. O ya del presente, como se está anunciando.
Lo hicieron con la Banca Nacional.
Y así pudiera seguir enumerando. En los 80 este país, este Estado mexicano contaba con más de mil empresas. Y hoy, ésta, la que muchos consideran la joya de la corona, y la que por mucho tiempo no se atrevieron a tocar, lo está haciendo este Senado y esta cámara.
Nuevamente se le queda a deber al pueblo de México. Nuevamente quedan pendientes, y hoy puede decir con tristeza, que existe una mala representación; porque los mexicanos no se sienten representados en esta cámara; ni en la de Diputados; por el contrario se sienten traicionados por esta cámara y por la de Diputados.
Y por si fuera poco, se ha ido dejando sin instrumentos y sin camino de defensa a este pueblo de México.
Los pocos que se han construido se hacen inaccesibles, como la consulta popular. No hay una revocación de mandato que nos permita al ciudadano…
(SIGUE 359ª PARTE)
… inaccesibles como la Consulta Popular.
No hay una revocación de mandato que permita al ciudadano enderezar o poner orden en este país.
No existen los instrumentos legales que le permitan rectificar en su decisión de representación del pasado.
Por eso hoy seguramente el pueblo de México habrá e reivindicar sus derechos. Sólo en el espacio que le queda: en la calle.
Yo espero que en verdad haya conciencia, porque en este momento está tan fresco que la tragedia que se avecina no me atrevería a dimensionar.
Y yo quisiera creer, pero por lo sucedido en el pasado, yo no les creo.
Es cuanto, señor presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el senador Rabindranath Salazar Solorio, del Grupo Parlamentario del PRD, hasta por cinco minutos, en pro.
Por favor, senador.
-EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Con el permiso de la mesa.
En esta ley de los órganos coordinados en materia energética, quisiera señalar, puntualizar, algunos temas que, sin duda, son de la mayor relevancia por las contradicciones que contienen.
En primera instancia, la naturaleza jurídica de los órganos reguladores coordinados en materia energética.
La Ley de Órganos Reguladores Coordinados integrará a este órgano de la administración pública centralizada, otorgándole autonomía técnica, operativa y de gestión. Al tiempo que contarán personalidad jurídica y podrán disponer de los ingresos derivados de los derechos y aprovechamientos. Es decir, de la definición establecida en este artículo tres.
Podemos deducir que se trata de un órgano autónomo o desconcentrado, con capacidad de administrar sus recursos, denominados en la administración pública como autogenerados, recibir recursos públicos para su funcionamiento y, por qué no, contar con autosuficiencia presupuestal para financiar su presupuesto total.
Lo anterior generará un serio problema, ya que la esencia de un ente centralizado es la re-subordinación y dependencia del Ejecutivo, donde aspectos como la autonomía técnica, de gestión y operativa, así como la autosuficiencia presupuestal, de ninguna manera corresponden a su naturaleza.
Las entidades que forman parte de la administración pública central o centralizada, reciben la denominación de órganos administrativos y, evidentemente, no tienen autonomía como lo establece el proyecto de dictamen por el que se expide la ley antes mencionada.
Aunado a lo anterior, si se le dota de autonomía técnica, de gestión operativa con personal jurídica y con autonomía presupuestal a este órgano, se creará un híbrido jurídico que pone en riesgo su propia operación de habilidad y, sobre todo, su sustentabilidad a futuro, dando como resultado y certidumbre jurídica, y lagunas a la ley, que servirá para establecer una mala interpretación y aplicación a la legislación.
Por lo anterior proponemos adecuar el texto del artículo tres del proyecto de dictamen por el que se expide la Ley de Órganos Reguladores, coordinados en materia energética, con el artículo primero de la Ley Orgánica de Administración Pública, que lo dotará de su marco jurídico, adecuar el artículo 29 del proyecto de dictamen citado para eliminar la autosuficiencia presupuestal y establecer que los ingresos derivados de los derechos y aprovechamientos únicamente podrán ser utilizados para actividades de promoción y difusión de una cultura del aprovechamiento de los recursos energéticos. Así como en materia de prevención y combate a la corrupción.
Actualmente la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía, funcionan de manera colegiada con cinco comisionados, incluyendo los mismos a sus comisionados presidentes.
Y en donde sus respectivos marcos normativos buscan cubrir mediante estrictos requisitos de elegibilidad a sus integrantes, cuestión que con el dictamen se debilitan, pudiendo dejar la puerta abierta a perfiles que no necesariamente cubran con la experiencia o expertís.
Y que son vitales para ostentar cargos en los que ahora se pretende asignar contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en el caso de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y en donde se regularán los precios, tarifa e industrias del gas, electricidad y productos derivados del petróleo por la Comisión Reguladora de Energía.
De lo anterior, resultan preocupante ciertos requisitos de elegibilidad y funciones que son homologadas a los comisionados en ambos órganos.
En particular, la falta de ostentar un título en alguna ingeniería del ramo energético para el comisionado presidente de ambos órganos.
El esquema de rendición de cuentas es una obligación para el Ejecutivo y al mismo tiempo una facultad soberana del Legislativo. De ahí la esencia que los servidores públicos de primer nivel atiendan al llamado de alguna o ambas Cámaras, a fin de exponer el Estado que guardan los asuntos encargados a su administración.
Este es un ejercicio republicano y en el que se materializan en los hechos un mecanismo de gobernabilidad democrática y respeto por las instituciones y el Estado de derecho.
Citar a comparecer a un funcionario de administración pública federal o que estos tengan la obligación periódica de rendir un informe, no debe de verse como un procedimiento de subordinación o imposición del Legislativo para con el Ejecutivo. Esta visión sólo es compartida por el pensamiento de índole autoritaria, ya sea por un temor fundado de los cuestionamientos o por un simple desprecio hacia uno de los poderes.
De ahí la importancia de que los servidores públicos informen de manera presencial al Congreso de los asuntos a su cargo y que de manera periódica le remitan informes que permitan al propio órgano colegiado tomar decisiones, establecer correcciones en la norma posterior a su elaboración y, sobre todo, sentar las bases de un diálogo abierto, transparente y de frente a la ciudadanía representada.
El artículo 23, fracción X, de la Ley de los Órganos Reguladores de Energía, se contempla la posibilidad de que el comisionado presidente solamente publique, sin mencionar en dónde o bajo qué características, un informe anual sobre el desempeño de las funciones del órgano regulador coordinado en materia energética, sin la posibilidad de establecer un ejercicio democrático, de escuchar al funcionario, cuestionarlo, replicarlo y poner en marcha un mecanismo parlamentario de rendición de cuentas en forma presencial, analítica y de frente a la nación.
Utilidad pública.
El artículo 33 del dictamen que expide la Ley de los Órganos Reguladores, revela quién será el actor gubernamental que le dará la estocada final a las propiedades públicas, comunidades, ejidos, reservas naturales, zonas arqueológicas y cualquier otra actividad que se desarrolle en la superficie terrestre, pero que debajo de la misma se encuentren hidrocarburos, mismo que como se ha venido explicando, podrán ser debidamente registrados en los estados financieros de las trasnacionales.
Siendo la Comisión Nacional de Hidrocarburos quien por el otorgamiento de permisos, contratos y autorizaciones a las trasnacionales petroleras de una forma automática, se declarará a la autoridad pública prácticamente en cualquier parte del territorio nacional.
Le solicito al presidente pudiera ser integrado el total del discurso, en virtud del tiempo. Pero sí quisiera finalmente mencionar dos asuntos que son de la mayor relevancia.
En su afán por querer crear un monstruo gubernamental en materia energética, que sea todo poderoso en su actuar; pero un niño pequeño en el cumplimiento, es que vemos con asombro, o mejor dicho espanto, que esta ley busque en el artículo 36 la posibilidad de que el órgano regulador, en materia energética, cuente con mecanismos que le permitan sancionar actos ilícitos; entre otros, otorgándoles facultades exclusivas de la Procuraduría General de la República y los tribunales establecidos para el efecto a un órgano regulador.
En suma, por donde lo veamos, esta ley es contraria a la Constitución. Al querer regular un supuesto ya regulado por la misma, y que además resulta incompatible.
Más allá de las opiniones, de las propuestas, de las ideas de cada uno de los partidos, verdaderamente les queremos advertir a los compañeros de las otras bancadas que den una revisión minuciosa, particularmente a estos importantes temas.
El no corregir estas importantes contradicciones, dará como resultado que en muchas de las ocasiones aquellas empresas trasnacionales que se presenten en nuestro país, puedan aprovechar estas lagunas, estas lagunas jurídicas. Y que lamentablemente nuestra nación se cuente en indefensión absoluta al momento de que de no darse una solución aquí, esto se estará dirimiendo en los tribunales internacionales.
Muchas gracias, presidente.
Es cuanto.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna la senadora Dolores Padierna para hechos.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Agradezco, presidente, ese rato por las prisas, porque el tiempo es implacable, di un dato equivocado.
En los órganos reguladores a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, por su propio nombre lo dice, le toca toda la tarea de regular los hidrocarburos.
Y a la Comisión Reguladora de Energía, por obvio nombre, le toca todo el tema de electricidad y gas.
En síntesis, estos son…….
(Sigue 360ª parte)