Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SOLICITUD DE CONSULTA SOBRE SALARIO MÍNIMO POR PARTE DEL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, MIGUEL ÁNGEL MANCERA
SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: Damos la bienvenida al Senado de la República al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, al doctor Miguel Ángel Mancera. Bienvenido, Jefe de Gobierno.
La Mesa Directiva del Senado, la Junta de Coordinación Política, el Instituto Belisario Domínguez, senadoras y senadores de la República de los distintos grupos parlamentarios, los recibimos con el propósito de escuchar la propuesta que ha planteado a la opinión pública que están recogiendo los órganos del Estado Mexicano sobre un asunto trascendente, como es el debate sobre el tema de salarios en México.
Es trascendente para la sociedad, para la economía de México la revisión del tema salarial, y hoy que está puesto en el escenario no va a haber nadie que lo baje. Así es que es un asunto que tenemos que abordar desde la pluralidad política, desde la diversidad de fuerzas, desde la sociedad, desde los sectores empresariales, desde el sector de trabajadores, dirigencias sindicales y acá en el Senado de la República hemos decidido encausar de manera institucional este debate.
Desde las comisiones de trabajo, la Comisión de Trabajo, vamos a valorar entre los coordinadores que también lo sea las comisiones económicas. No puede también abordarse este asunto sólo desde la visión del trabajo; tiene que ser desde la Comisión de Hacienda, podrá opinar la Comisión de Comercio y la Mesa Directiva se ha comprometido a acompañar los trabajos que realicen cada uno de los órganos del Senado.
Nos hemos comprometido todos a eficientar los trabajos. No porque no lo hayan sido, hemos tenido dos años de legislatura muy exitosos, bajo conducciones de la Presidencia muy destacadas, la de Ernesto Cordero y la de Raúl Cervantes, pero queremos estar a la altura de este momento político y ser útiles a la nación. Seremos útiles a la nación.
Este Senado es de personalidades de gran calado, de peso político muy alto y, sin duda, todos esmerados en participar con conocimiento en los asuntos del país. Bienvenido, doctor Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno, lo recibimos los órganos del Senado e integrantes de las diversas bancadas que componen este órgano legislativo.
Así es que el procedimiento será una intervención que nos dirija el Jefe de Gobierno. Primero el Secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski Woldenberg; después el Jefe de Gobierno nos dará un mensaje sobre el mismo tema; de manera siguiente el senador Jorge Luis Preciado y finalmente en el redondeo y en la conclusión del evento, el senador Emilio Gamboa Patrón.
Adelante, Salomón.
SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, SALOMÓN CHERTORIVSKI WOLDENBERG: Muchas gracias, señor Presidente de la Mesa Directiva, al señor Presidente de la Junta de Coordinación Política. Señoras senadoras, señores senadores. Con su permiso, señor Jefe de Gobierno.
Me ha pedido el Jefe de Gobierno presentar ante ustedes de manera sucinta lo que el documento Política de Recuperación del Salario Mínimo que trazaron un grupo de expertos del más alto nivel y que el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, hizo suyo para presentar a los diferentes órganos constitucionales y de representación de nuestro país. Asumimos como propio, lo hacemos nuestro y se lo queremos presentar a ustedes para que sepan cuáles a grosso modo el contenido de este documento.
Hay un antecedente de por qué el tema de salario mínimo dentro del andamiaje económico de nuestro país es relevante. Se habla del problema, la historia y la coyuntura del salario mínimo en nuestro país. Se habla en un capitulado muy importante, por qué México es un caso atípico y excéntrico en el imaginario del mundo y también de Latinoamérica en particular siendo uno de los países que menos paga como salario mínimo.
Abordamos también con toda responsabilidad y seriedad la teoría macroeconómica y microeconómica más moderna alrededor del tema salario mínimo. Hablamos en un capítulo importante del divorcio histórico que ha existido entre el salario mínimo y la productividad. Hablamos de la propuesta de realizar un cambio en las instituciones que hoy son responsables del salario mínimo.
Nos adelantamos a algunas de las objeciones que se han manifestado en estos meses de debate público, abierto, responsable. Algunas de esas objeciones, como lo son el impacto que una medida en esta materia puede tener en los precios y, por supuesto, en el nivel de empleo, y nos damos a la tarea en este documento de hacer escenarios con modelos econométricos, robustos, serios, que presentan ya los resultados.
Hacemos, como decía, una respuesta a las objeciones más frecuentes. Presentamos algunos escenarios y la trayectoria para poder recuperar el salario mínimo en nuestro país, y al final una síntesis y las propuestas específicas que les comparte el Jefe de Gobierno a ustedes para que cada uno en su órgano, en su espacio de responsabilidad, pueda hacerlas.
Algunas de las ideas centrales. El salario mínimo es el cilindro que está en medio, es el salario mínimo hoy en día en nuestro país en la zona A de México. Estos son 2018 pesos al mes.
En el lado izquierdo que tienen en su pantalla tenemos lo que CONEVAL ha definido como la línea de bienestar mínimo. Es decir, lo que representa una canasta básica alimentaria que tendría que tener un jefe de familia y un dependiente para poder alimentarse.
Del lado derecho tenemos lo que sería la línea de bienestar manifestada por CONEVAL, que representa una canasta alimentaria y no alimentaria. Es decir, lo mínimo que requeriría un jefe de familia para soportar a un dependiente y a él mismo.
Como ya lo habíamos dicho, el salario mínimo en México es por mucho el más bajo de los países de la OCDE y es el más bajo también de Latinoamérica, inclusive si lo hacemos en términos de su poder adquisitivo más bajo que el salario mínimo de Haití.
En esta gráfica ustedes pueden ver si comparamos entre los años 2002 y 2011 que no sólo es el más bajo, sino que en esta última década en donde otros países latinoamericanos han iniciado una tendencia de incremento del salario mínimo en nuestro país, no ha sido el caso.
Esta gráfica la presenta el Presidente Barack Obama cuando presenta su propuesta de por qué subir el salario mínimo en Estados Unidos, en donde lo presenta como un ejemplo de lo que no se debe de hacer, y el país que está hasta abajo dolorosamente es México.
El salario mínimo en nuestro país, en el mercado laboral es un factor de reproducción de la pobreza. Es lo que en la teoría económica se conoce como el Wordking Puré, es decir, que a pesar de trabajar una jornada completa en el mercado formal, un trabajador que percibe un salario mínimo regresa a su casa y sigue siendo pobre.
Es además un problema y hay que decir lo importante, porque son cerca de siete millones de connacionales que declaran percibir un salario mínimo, alrededor de 370 mil en el país.
Agarramos el punto máximo de salario mínimo que fue en 1976 y a partir de ahí podemos ver una tendencia decreciente y que se sostuvo en la última década, pero ya en un nivel muy bajo. Una pérdida del poder adquisitivo del 75 por ciento. Es decir, un mexicano a principios de los 80´s que percibía un salario mínimo podía adquirir cuatro veces más productos de los que puede adquirir un mexicano en la actualidad.
Hay otra coyuntura además, que es algo que el Jefe de Gobierno nos ha instruido atacar de manera muy particular y es que tras la crisis 2008-2009, la crisis financiera, se perdieron muchos empleos. Hoy ya se recuperaron los empleos que se habían perdido; sin embargo, los empleos recuperados son y están por debajo de las percepciones que se tenían previas a la crisis.
Esto se ve impactado, por supuesto, en la pérdida de la masa salarial que ha tenido nuestro país. Es decir, si se divide la producción total entre las ganancias de capital y la masa salarial, vemos que hoy nuestro país tiene una de las masas salariales más bajas del mundo.
México tiene uno de los salarios mínimos más bajos y esto de alguna manera ha sido porque lo hemos convertido en unidad de cuenta en cientos de leyes y porque ha sido utilizado como herramienta para perseguir el objetivo de inflación.
México es un caso atípico y excéntrico –como ya decíamos– es el único país de América Latina que no ha incrementado su salario mínimo en todo el siglo XXI. No sólo en Latinoamérica, sino países como Japón, Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, han desplegado políticas sostenidas de recuperación en los últimos años.

La evidencia empírica más reciente del mundo y los modelos que tenemos para México es que es factible incrementar los salarios mínimos en nuestro país si esto se hace de manera prudente, moderada y monitoreada, si esto se puede hacer sin repercutir ni provocar inflación y desempleo ni por supuesto baja productividad.
Este es el caso de Uruguay, que a partir del 2004 desplegó una política muy importante de incremento del salario mínimo, de 2001 a 2014 cerca de 200 por ciento de incremento en términos reales y sin embargo las demás variables de la economía uruguaya han sido verdaderamente beneficiadas, crecimiento económico, más empleo, menos formalidad y por supuesto no incremento en la inflación.
Lo mismo sucede en el caso brasileño, con incrementos de más del cien por ciento en términos reales de su salario mínimo y las diferentes variables. Es como una inflación un poco por encima de la de México, pero las variables no se han movido en función de los incrementos del salario mínimo.

Las teorías modernas además a nivel micro y macroeconómico, avalan efectos positivos de una alza en el salario mínimo, mayor lealtad del trabajador hacia su empresa, menores costos sin necesidades de monitorear al trabajador, mayor productividad en el trabajo, derivado de que el empresario, la empresa invierte más en su trabajador, se genera además un efecto positivo en la demanda interna, ya que el trabajador tiene un ingreso adicional para poder invertir en productos básicos.

Por otro lado, uno de los argumentos que se han esgrimido en los últimos meses de discusión es que esto tiene que ir de mano de la productividad.
El jefe de gobierno ha dicho que estamos totalmente de acuerdo en que las remuneraciones tienen que ir de la mano de la productividad. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la productividad ha avanzado en nuestro país aunque sea de manera modesta y sin embargo los salarios mínimos, si los salarios en general no han avanzado de la mano de la productividad.
Aquí lo podemos ver inclusive cuando lo hacemos por hora, inclusive las personas dentro de la informalidad han incrementado su productividad y no lo han hecho así los salarios mínimos reales.
La productividad laboral media de México en dólares constantes ha sido y sigue siendo de las más altas de Latinoamérica, este es un dato muy importante. En México tiene una productividad del nivel de Chile y sin embargo el salario mínimo de Chile es el más alto del continente y el salario mínimo en México es comparable con el de Bolivia o el de Honduras, lo pueden ver en este gráfico.

Modelos más sofisticados sugieren que existen las condiciones macroeconómicas en nuestro país para iniciar una recuperación del poder de compra del salario mínimo. El jefe de gobierno lo ha dicho con claridad, se está proponiendo un primer estadio de 82 pesos con 86 centavos, pues ello representa, según CONEVAL, la canasta alimentaria básica, es decir, que un trabajador de tiempo completo pueda comer.
Con un incremento de esta magnitud, es decir, de 15 pesos, en los modelos de inflación más conservadores, es decir, si todo el costo en la producción se transfiere al precio final de los productos, el modelo estima un incremento en precios por una sola ocasión de, 9 por ciento.
Ya si la empresa es capaz de absorber estos costos, si los efectos no se van a otros segmentos de la población, el incremento en precios por única ocasión puede ser entre .3 y .5 por ciento.
Tenemos además un modelo muy interesante, pues en nuestro país tuvimos un laboratorio en el 2012, que nos deben de dar señales de la dirección de esto, que es en el país había tres zonas salariales, la A, la B y la C.
Se decidió que la zona B pasara a ser o compaginara con la zona A. En ese sentido, en ese año, en el primer trimestre del 2013, la zona B tuvo un incremento más que proporcional de lo que hubiera tenido en su recuperación inercial.
Y lo que tenemos en esta zona es que en la zona B aumentaron más los salarios reales de los trabajadores con menos ingresos, que no tuvo un efecto estadísticamente significativo en mayor desempleo, que se redujo el tránsito a la informalidad y no sólo eso, el alza en precios fue menor en la zona B, que en la zona A y en la zona C.
El aumento significativo del salario en la economía formal demuestra ser un poderoso mensaje para abandonar la economía informal.
Propuestas de política y me voy muy rápido a las cinco propuestas nacionales que hace el jefe de gobierno: la primera es una cuerdo nacional para incrementar en el año 2015 el salario mínimo a 82 pesos con 86 centavos y tener una meta a mediano plazo, de ser posible antes de que termine el sexenio del Presidente Peña, de 171 pesos, que representa la canasta básica alimentaria y no alimentaria.
Segundo, deslindar como punto de partida el salario mínimo, desindexarlo de la unidad de media en la que se ha convertido. Nosotros sugerimos, respetuosísimamente a esta soberanía, que eso puede ser a través de una ley general de la unidad de cuenta del Estado Mexicano, que se a partir de ahora la unidad que se tome para todos los ordenamientos que se tienen.
Tercero, fortalecer, darle autonomía y transparencia la Comisión Nacional del salario Mínimo, hacer que el nombramiento de quien preside la Comisión del Salario Mínimo, sea un nombramiento del Legislativo, no del Ejecutivo, que esté acompañado de vocales profesionales en el tema, que puedan acompañar a la representación obrero-patronal en la toma de decisiones, para que la CONASAMI tome referencias técnicas, como lo es CONEVAL.
Cuarto, integrar una comisión interinstitucional presidida por el Secretario de Hacienda, con la integración del Banco de México y demás instituciones financieras y económicas del país, que puedan ir monitoreando de qué magnitud pueden ser los cambios, sin afectar otras variables en la economía.
Por último modificar el calendario de la determinación del salario mínimo para que esta determinación no afecte las negociaciones contractuales.
Tenemos también algunas propuestas que el jefe de gobierno llevará a cabo en nuestro país y termino con una conclusión muy general: recuperar el salario mínimo es un acto de justicia y eficiencia, es una política con muy bajo costo y muchos buenos efectos en la economía y en la cohesión social, es más eficaz en la erradicación de la pobreza y en el combate a la desigualdad que incluso muchos de los programas sociales.
Es una propuesta que muestra el cómo sí se puede incrementar el salario mínimo en nuestro país. Muchísimas gracias.
SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: Gracias Secretario.
Está en esta reunión, en esta presentación, alguien que siempre actúa en los asuntos de la República, el senador Porfirio Muñoz Ledo; del gabinete de gobierno de esta ciudad está Patricia Mercado, Secretaria del Trabajo, bienvenida Patricia; el señor Edgar Amador, Secretario de Finanzas y Ricardo Becerra, Subsecretario de Desarrollo Económico.
Del senado de la República se encuentra la senadora Lizbeth Hernández, bienvenida senadora; el senador Raúl Pozos; el senador Raúl Morón; la senador Marian Gómez del Campo; el senador Isidro Pedraza; el senador Alejandro Encinas; el senador Mario Delgado; la senadora Dolores Padierna; el senador Ernesto Gándara; la senador Blanca Alcalá; el senador Armando Ríos Piter; e senador Enrique Burgos; el senador Armando Neyra; la senadora Lucero Saldaña; el senador Joel Ayala; la senadora Alejandra Barrales; el senador Fernando Mayans; el senador Rabindranath Salazar.
Cualquier omisión respecto a los senadores presentes, por favor delante la mano.
También está con nosotros el compañero de partido, Raúl Flores, Presidente del PRD en el Distrito Federal.
Le vamos a pedir al jefe de gobierno, doctor Miguel Ángel Mancera nos dirija un mensaje.
DOCTOR MIGUEL ÁNGEL MANCERA, JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL: Muchas gracias, agradezco al Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República por esta oportunidad; por supuesto también al Presidente de la Junta de Coordinación Política, a todos y cada uno de los senadores y senadoras que están presentes en esta reunión; a mis compañeros de gabinete; a mis amigas y amigos de los medios de comunicación, muchas gracias.
Para nosotros era fundamental, muy importante, antes de poder presentar o poner a disposición cualquier iniciativa en materia federal, tener una comunicación dicta con los integrantes del Senado de la República, que las senadoras y lo senadores conocieran qué era y qué es lo que estamos proponiendo.
Esta construcción de la propuesta de política de recuperación del salario mínimo tiene una historia que comienza en el planteamiento realizado el 1° de mayo pasado, en una reunión con las fuerzas sindicales, con la Academia, con el grupo empresarial representado y por supuesto también con la parte campesina, que se vuelve muy importante en este planteamiento.
Así, hicimos un compromiso, primero, para generar un debate para poder conocer la experiencia internacional, para convocar a quienes ya han dado este paso en otros países, para convocar a expertos a poder establecer un diálogo en torno a este planteamiento.
Sucedido lo anterior, nos comprometimos con la sociedad a poder presentar una propuesta, a construir, con los expertos, en un grupo multidisciplinario, una propuesta viable, una propuesta que pudiera abarcar varios escenarios precisamente en torno a la recuperación del salario mínimo.
Así sucedió, se vino abonando, debo decirlo, porque la comunicación fue extensa, conocimos muchas de las sujeciones que se planteaban en un primer momento. Éstas también están incluidas en el documento que hoy ponemos a su disposición.
Y por supuesto con todo esto es que hemos llegado al documento que en lo que es el Gobierno de la Ciudad se sigue enriqueciendo, se sigue abonando.
Estamos hoy precisamente con ustedes, señores senadores, señores senadoras, mostrando qué es lo que estamos planteando.
Estamos planteando una estrategia que es responsable, que no es apresurada, que requiere por supuesto de diversas fases en su planteamiento, una de ellas fundamental que tiene que ver con la descivilización del salario mínimo. Descivilizar el salario mínimo es una tarea principal para poder seguir avanzando con la propuesta.
Hemos analizado los diferentes esquemas de comparación con otros países. Las formas en que sí han podido avanzar. La posición que ocupa México hoy respecto de esta tarea.
Y también analizado las variables que tienen que ver con la productividad, con la inflación y por supuesto con la recuperación de los trabajadores.
Analizado todo esto, hoy hemos solicitado al Presidente del Senado y por supuesto a todos y cada uno de sus integrantes poder presentarlo, poder dejarlo a disposición de las senadoras y de los senadores y así en su momento, cuando nosotros hagamos la puesta a disposición ya de la Iniciativa, aquellos senadores o senadoras que quisieran tomarla como punto de referencia, o hacerla suya, pues pudiera saber que esta es una propuesta que se viene construyendo con toda seriedad.
Nosotros estamos en un momento en que consideramos que hay alicientes suficientes. Ayer, en la Asamblea Legislativa, todas las Fracciones Parlamentarias ahí representadas, respaldaron la propuesta de seguir construyendo, de seguir trabajando en una ruta de avance hacia la recuperación del salario mínimo.
El día de antier, el mismo ejercicio en la Cámara de Diputados, donde también entregamos este documento, hicimos la exposición correspondiente.
Y hoy, una reunión muy importante en el Senado de la República, en donde volvemos a refrendar este compromiso.
Un compromiso que además suma las voluntades, que aprovecha las coincidencias que nosotros advertimos existe, con diferentes fuerzas políticas y que puede llevarnos precisamente a la meta que estamos planteando.
Un debate que sí es un debate político, que sí es un debate jurídico, que es un debate social, pero también es un debate ético en donde creo que todos debemos de participar.
Nuestra convocatoria pues, es ahora a conocer este documento, a poder escuchar los comentarios correspondientes.
Y nosotros estaremos trabajando para hacer la propuesta ya hacia el Senado, a través de su Presidente, para que se conozca también lo que consideramos sería una tarea en materia federal.
Creo que es una oportunidad muy importante para el país si queremos que su crecimiento sea homogéneo.
No tendríamos por qué dejar como referente, o como tasa, tasa referente al salario mínimo cuando su función es otra, cuando el planteamiento es distinto.
Y creo que ha llegado una oportunidad consolidada con la aportación de muchos de los sectores y construida, reitero, de manera responsable.
No estamos con la intención de echar las campanas al vuelo, sino simplemente de manera responsable ir marcando los puntos de avance concreto en este planteamiento.
Yo quiero agradecer al señor Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, al Presidente de la Junta de Coordinación Política, a todos y cada uno de los senadores y senadoras por su tiempo para esta exposición.
Sé que tienen una agenda complicada. Agradezco de verdad que pudieran escucharnos. Para nosotros era muy importante hacer del conocimiento del Senado de la República cuál es la propuesta que estamos poniendo sobre la mesa y cuál es la idea de construcción que queremos plantear.
Así que muchísimas gracias a todos y cada uno de ustedes.
SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: Gracias señor Jefe de Gobierno.
Le pedimos al senador Jorge Luis Preciado, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, y Presidente del Instituto Belisario Domínguez, nos dirija un mensaje.
SENADOR JORGE LUIS PRECIADO RODRÍGUEZ: Gracias Presidente.
En primer lugar, quiero dar la bienvenida al doctor Miguel Mancera, Jefe de Gobierno. Bienvenido al Senado.
Saludo con respeto al Presidente de la Junta de Coordinación, al senador Emilio Gamboa.
Y agradezco la presencia de los funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, así como de mis compañeras y compañeros senadores.
Sin duda, este es un gran reto. Y así es como lo vemos desde la perspectiva de Acción Nacional.
Para nadie es un secreto que en los últimos años las familias mexicanas viven en base a dos puntos fundamentales:
El primero, es el tema de la informalidad. El número de personas que han pasado de la formalidad a la informalidad ha sido absolutamente creciente y yo creo que podemos llegar ya a estar en un 50 – 50 sin duda alguna.
Y, el segundo, es que muchas de las familias mexicanas están viviendo en base a un salario familiar, porque definitivamente el salario mínimo, para que una familia pueda sobrevivir es absolutamente insuficiente.
Entonces las familias se han venido reuniendo nuevamente. Leía una gran cantidad de historias en la última edición de Newsweek, en español, donde regresan inclusive a la casa materna para poder juntar el salario de 3 ó 4 miembros de la familia y poder sobrevivir, ya no digamos vivir bien, sobrevivir y poder salir adelante.
Y esta es una realidad que se refleja en todo lo largo y ancho del país, pero además con una contradicción fundamental.
Los programas de apoyo social han crecido tanto en número a nivel municipal, estatal y federal como en inversión. La inversión de desarrollo social es importantísimo calcularla.
Si se llegaran a sumar los tres programas en los tres niveles de Gobierno, rebasaríamos los 100 mil millones de pesos al año. Y, sin embargo, el número de pobres en el país sigue creciendo a pasos muy agigantados.
Entonces sí es importante buscar los mecanismos para, en primer lugar, detener esto, y, en segundo lugar, resolverlo.
Por eso cuando se presenta una propuesta como la que hoy nos presenta el Jefe de Gobierno, lo que tiene uno que hacer es coincidir.
Coincidir con el objetivo de resolver uno de los problemas fundamentales del país, que es el tema de un paupérrimo salario mínimo.
Coincidir en que a partir de este planteamiento, pueda generarse el crecimiento económico en muchos rubros.
Coincidir en que obviamente debemos dejar de tener el salario mínimo sólo como un referente en casi 282 leyes.
Creo que el planteamiento que se hace, de hacer una sola que sustituya al término en todas las demás podría resolverlo.
Pero además coincidir que aquí es un planteamiento que viene haciendo la Dirigencia Nacional del Partido Acción Nacional para una consulta el próximo año y que el día de mañana presentaremos en la Cámara de Diputados, con la intención de buscar resolver este mismo problema, quizá desde óptimas distintas, quizá desde planteamientos diferentes.
Pero creo que mientras coincidamos en el objetivo, eso es lo que nos debe unir. Debemos de unirnos en aquellas cosas que le pueden hacer bien a México y a los mexicanos.
Y por supuesto, en aquellas diferencias que tengamos, creo que tenemos que analizarlas, revisarlas y tratar de buscar, de acercarlos en cuáles son nuestras coincidencias, más allá de nuestras diferencias.
Celebro que se esté haciendo esta presentación en el Senado de la República y, aunque vayamos por caminos distintos, no me queda más que citar al célebre poeta que decía: “así como la luz, sin dejar de ser luz se descompone en varios colores, la verdad sin dejar de ser verdad, se descompone en varios criterios”.
Y creo que estamos… muchas gracias. Y la verdad, la verdad amigos míos, senadoras, senadores, es que tenemos un problema que resolver; y qué mejor que sean estas coincidencias las que nos tengan hoy aquí sentados y que seguramente buscaremos el mejor camino para México y los mexicanos.
Y aprovecho para saludar a don Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo de la Vega. Bienvenido al Senado, gracias.
SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: Gracias, senador Preciado. Ha conmovido a la Asamblea con tanta poesía.
Finalmente, el coordinador de los senadores del PRI, del Partido Revolucionario Institucional, y presidente de la Junta de Coordinación Política, nos dirigirá un mensaje.
SENADOR EMILIO GAMBOA PATRÓN: Muchísimas gracias, señor presidente del Senado. Buenas tardes a mis compañeras y compañeros senadores, a los medios de comunicación.
Aprovecho también esta oportunidad para darle la bienvenida al jefe de Gobierno del Distrito Federal, al doctor Miguel Ángel Mancera. Nos da mucho gusto que esté el día de hoy aquí con nosotros, con un grupo de distinguidos colaboradores, señor Jefe de Gobierno. Y que entre las presencias esté el presidente del PRD aquí en el DF.
Y un amigo especial del Senado, un senador de la República, un exsecretario de Trabajo y Previsión Social, un mexicano que ha luchado siempre por sus ideas, que es mi amigo, el licenciado Porfirio Muñoz Ledo. Bienvenido, Porfirio.
Me llama mucho la atención, señor Jefe de Gobierno, lo digo de verdad, que usted sea testigo que el Senado vibra; en el Senado se trabaja. Usted ve aquí esta reunión, convocada por el presidente de la Mesa Directiva, donde hay 21 senadoras y senadores de la República que vienen a manifestar su interés sobre este tema; y muchos más que están en otras comisiones en este momento en el Senado, si no, estuvieran aquí presentes. ¿Y por qué?
Porque no podemos estar nadie peleados con este tema. ¿Quién no quiere –y empezaría con las conclusiones que nos traen aquí– que el salario mínimo de nuestro país se recupere, y se recupere pronto? Pues todos, estamos en el común denominador a favor.
¿Quién no quiere que este salario mínimo sea una política con bajo costo, que es lo que tenemos que estudiar con los expertos, y con muy buenos resultados y efectos? Pues todos queremos eso, y que sea eficaz en lo que mi Fracción Parlamentaria, el PRI, viene pregonando desde que tomamos posesión, ya hace 2 años, 10 días, que es el combate a la pobreza y a la desigualdad.
Esa es la tesis fundamental de mi grupo parlamentario en el Senado de la República. Y para hacer eso, hemos venido modificando y reformando más de 11 reformas constitucionales; siempre con el objetivo fundamental de ver cómo se puede mejorar a los mexicanos y a las mexicanas que más lo necesitan y que menos tienen.
Yo coincido con lo que se ha dicho aquí, de que hay un divorcio entre los salarios mínimos y la competitividad; y tenemos que ver cómo lo podemos amarrar, y son los factores de la producción, que los conoce perfectamente el licenciado Muñoz Ledo, los empresarios y los obreros quienes tienen que jugar y hacer un rol mucho más importante en el tema de los salarios mínimos.
Por eso, aquí a nombre del grupo parlamentario, quiero decirle que vemos una enorme simpatía esta propuesta que trae el día de hoy el Jefe de Gobierno con sus funcionarios; que es un tema que cala a fondo a los mexicanos, que nos lastima ver la desigualdad que hay todavía en el país. Y como aquí se ha dicho, la informalidad que ha venido creciendo y que no demuestra la economía real de nuestro país.
Preocupante que México tenga el salario mínimo más bajo frente a la OCDE; pero más preocupante que también lo tenga, quitando a Haití, haciéndolo a un lado, frente a América Latina, en el poder adquisitivo de su salario mínimo.
¿Qué nos obliga a los senadores de la República? Revisar esa política y ver con las autoridades correspondientes, con los empresarios, con los obreros, con los expertos en esto, hacer dos o tres foros para que vengan y nos platiquen qué y cuál es la visión que tienen, para poder llegar a un acuerdo de enorme trascendencia, que hacía muchos años se había olvidado el salario mínimo; servía cada año y nos decían “3 pesos más o 5 pesos más”, y nadie protestaba.
Y siempre, aquí hay líderes obreros muy importantes, líderes sindicales muy importantes, que han venido siempre peleando el salario de sus agremiados. Y así tenemos que verlo en este momento histórico que vive nuestro país: hay que ver que no impacte a la inflación, es fundamental; y que no impacte al empleo. Se tiene que ver con gran detenimiento.
Y son de las inquietudes que nos nacen en cualquier propuesta sobre el salario mínimo.
Creo que aquí, señor Jefe de Gobierno, usted se da cuenta –y lo digo de verdad– que hay un objetivo en el Senado: podemos tener diferencias, lo hemos demostrado en los enormes debates que hemos tenido a través de 2 años 10 días, debates de seriedad, de profundidad, de estudio.
Quiero dejarlo muy claro: los debates del Senado de la República es un debate de estudio y de fondo que hacen mis compañeras y mis compañeros de los diversos grupos parlamentarios, y que nos llena de orgullo el poder decir que estamos trabajando por la LXII Legislatura, que será sin duda, y yo estoy seguro que la historia así lo va a definir, una Legislatura histórica por los cambios fundamentales que hemos venido trazando para que México cambie.
Nadie puede estar contento como vive México, ¿quién? ¿Quién de nosotros puede decir que vive contento con México, con su pobreza, con su desigualdad, con la falta de educación, con la falta de bienestar, con la falta de servicios educativos, de servicios asistenciales, de servicios médicos?
Falta mucho para que este país salga adelante. Pero no tengo la menor duda que vamos por el camino adecuado. No tengo la menor duda y estoy convencido, porque mi grupo parlamentario así lo manifiesta en todas sus reuniones conmigo, que vamos por el camino que ha trazado el Presidente Enrique Peña Nieto, con un objetivo fundamental: cambiar el rumbo del país para que México tenga etapas de desarrollo y de progreso mucho, mucho más importantes.
Por eso me comprometo, señor Jefe de Gobierno, a nombre de mi grupo parlamentario, a quien le llevaré esta propuesta, a que analicemos todas las propuestas sobre esta modificación; esta es la primera que nosotros tenemos, es la primera que tenemos la obligación de, y yo voy a enviársela a mis compañeras y compañeros.
Y creo que hay inquietud en este tema, la presencia –le reitero– de estos 21 compañeras y compañeros, lo hace evidente; lo hace evidente porque nos preocupa y nos ocupa que la clase trabajadora tenga un salario mucho mejor para que viva en condiciones de bienestar superior.
Hoy hay tres zonas, ¿qué vamos a hacer con las tres zonas que existen?, dos zonas: la A y la B; ¿qué vamos a hacer? ¿La vamos a hacer sólo una? ¿Qué impactos tendrá en las regiones donde es la A y la B?
Y tenemos, sin duda alguna, un objetivo fundamental, el objetivo de que llegue más rápido la justicia y que México sea mucho más eficaz y eficiente. Por eso le agradezco, de verdad, al presidente de la Mesa Directiva que nos haya convocado a que el señor Jefe de Gobierno, con su equipo de trabajo, nos traiga un documento muy serio, muy bien hecho, el cual le ofrecemos como fracción parlamentaria, que lo estudiaremos con gran detenimiento y le daremos respuesta lo más pronto posible.
Muchísimas gracias.
SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: Gracias, senador Emilio Gamboa Patrón, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, y presidente de la Junta de Coordinación Política de este Senado.
Vamos a distribuir entre los órganos del Senado, entre los 128 integrantes de este órgano del Estado mexicano la propuesta, sus anexos, para iniciar un debate plural, un debate informado y podamos aportar en este asunto, repito, a través de legislación, a través de modificaciones a las leyes aplicables, a través de políticas públicas este tema de revisión salarial.
Así es que con esto concluimos esta presentación. Le voy a entregar al Jefe de Gobierno, un documento, un recibo sobre la propuesta que se nos ha presentado, la cual distribuiremos con sus anexos, a los órganos –repito– del Senado. Y repito, que se encargue la Comisión del Trabajo, las comisiones económicas de organizar un debate institucional.
Señor Jefe de Gobierno.
Les agradecemos su presencia a los medios de información. Vamos a acompañar al Jefe de Gobierno a la salida.

--o0o--

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5