Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE EL FORO “CIBERDELITOS CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: UN RETO LEGISLATIVO”.

SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM: Muy buenas tardes a todas, a todos. Nos da mucho gusto poder tener este encuentro con los medios de comunicación, a propósito de un evento que tenemos algunos meses planeando y producto de la problemática que se ha venido suscitando de los delitos de la ciberdelincuencia; y que planeamos por bastantes días y ayer y hoy logramos desarrollar los mismos.
Hemos invitado a la gente de la sociedad civil, representada, ahora cada una y cada uno se presentará; el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México, especialmente de la Facultad de Derecho; de la Secretaría de Relaciones Exteriores; y de la Policía Federal, en la División que tiene que ver en el apartado Científico.
Voy a pedirles a cada uno de ellos, se pueda presentar y dar su representación en esta mesa. Y hemos hoy concluido estas actividades, con un producto que queremos compartir con ustedes, pero siguiendo la propuesta que he hecho, me gustaría que cada uno de ellos se presentara y dijera qué representa.
COMISARIO JACOBO BELLO JOYA: Buenas tardes. Comisario Jefe Jacobo Bello Joya, por parte de la Policía Federal, titular de la Unidad Científica.
MAESTRA MARÍA AMPUDIA GONZÁLEZ: Muy buenas tardes. Soy María Ampudia, y vengo representando a la organización civil “¿Y quién habla por mí?”.
DOCTOR JORGE CICERO FERNÁNDEZ: Jorge Cícero Fernández, director general adjunto para Temas Globales, en representación de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
MAESTRA ROCÍO ARROYO CASANOVA: Buenas tardes. Maestra Rocío Arroyo Casanova, jefa de la División de Educación a Distancia, en representación de la doctora María Leoba Castañeda Rivas, directora de la Facultad de Derecho.
MAESTRO RENATO HERNÁNDEZ LACLETTE: Muy buenas tardes. Maestro Renato Hernández Laclette, profesor de la Facultad de Derechos Humanos.
SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM: Muchas gracias.
Iniciará su participación María, que representa a la sociedad civil.
MAESTRA MARÍA AMPUDIA GONZÁLEZ: Muchas gracias.
Estamos en este momento, digamos que en una situación muy especial. Considero que por primera vez en México se le está dando a la infancia, a los niños, a las niñas y a los adolescentes, el lugar que merecen. Estamos hoy en un momento muy importante, crucial para nuestra infancia en México.
Está aquí peleándose una iniciativa preferente, que manda el Presidente de la República, dándose cuenta de la situación tan adversa que se está viviendo con tanto acontecimiento grave que hemos tenido con los niños, dado lo que está sucediendo de maltrato, lo que vimos en los albergues, que todos sabemos. Es un momento que hay que tomar y lo estamos haciendo con mucho orgullo.
Hoy es un día crucial, estamos entregando una iniciativa desde la UNAM, después de haber hecho un Foro para darnos cuenta de cuál es la situación real de lo que están viviendo o el peligro que están sufriendo nuestros niños, nuestras niñas, los adolescentes en la cuestión del internet, la cantidad de pequeños y pequeñas que están siendo captados por Facebook, por redes sociales y están siendo finalmente victimizados.
Es para mí, como protagonista de este Foro, y acompañada por la Universidad Nacional de México, acompañada por la Policía Federal, por Relaciones Exteriores y sobre todo, por la senadora Diva Gastélum, que es un honor para mí como sociedad civil trabajar con ella y con su equipo y poder entregarle esta iniciativa de ley, que esperamos que pronto esté funcionando para que en este rubro, que es específicamente las redes sociales, nuestros niños, nuestras niñas también estén protegidos.
Me queda claro que este delito está creciendo de manera desproporcionada. Decía yo hace rato que en el año 2012 había 700 cuentas en internet en México, trabajando con pederastas; hoy por hoy, en el 2014, tenemos 12 mil cuentas, y esto es verdaderamente preocupante dada la cantidad de niños que se están perdiendo; dada la cantidad de alertas AMBER que están saliendo dadas por este motivo, específicamente, y esa es la razón por las que estamos hoy entregando esta iniciativa al Senado de la República.
Muchísimas gracias.
SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO: Muchas gracias, Mari.
MAESTRO JACOBO BELLO JOYA: Gracias. Para la policía federal es muy importante participar en estas iniciativas y contribuir para que podamos contar con normatividad, con legislación, que nos permita ser más efectivos en la persecución, en la investigación de estos delitos que afectan a lo más preciado que tenemos, que son las niñas, los niños y los adolescentes.
Es también muy importante considerar la prevención, la prevención que debe ser desde el núcleo familiar y el gran reto que los padres de estos adolescentes y de estos pequeñines, que ya son expertos en el uso de estas tecnologías, la puedan utilizar de mejor manera y que tengan los elementos para cuidarse en el uso del Internet.
Asimismo, los maestros y los padres de familia tienen que fortalecer sus conocimientos para poder orientar a los pequeños en el uso de estas tecnologías.
La reforma que esperamos en breve podamos contar, a nosotros como policía federal nos va a dar más elementos para ser más efectivos y, sobre todo, que la intencionalidad de estos delitos se pueda sancionar, incluso con mucha mayor fuerza, más años de sanción a todos aquellos que vulneren los derechos de los menores.
Y, por último, fortalecer también lo relativo a los convenios internacionales, ya que muchos de estos servicios de contenidos que están en Internet no está en México y requerimos fortalecer esa cooperación con otros países, a efecto de que las investigaciones y la persecución del delito sean más efectiva.
Muchas gracias, senadora.
SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO: Jorge.
DOCTOR JORGE CICERO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, senadora. Simplemente refrendarle la felicitación de la Secretaría de Relaciones Exteriores por este importantísimo esfuerzo en abono de la protección de nuestra niñez, de nuestra juventud y refrendar la disposición de la Cancillería para facilitar la cooperación internacional, el intercambio de buenas prácticas y la difusión de la normatividad de vanguardia que, seguramente, será fruto de los trabajos en curso.
Muchas gracias.
MAESTRA ROCÍO ARROYO CASANOVA: Gracias. Buenas tardes. Para la UNAM, y específicamente para la facultad de Derecho, nos congratula participar con el Senado de la República en este esfuerzo, en donde nuestros ponentes, nuestros expertos, nos muestran toda su trayectoria, toda su expertise, a través de todas las ponencias que nos presentaron durante el foro, en donde se ha buscado analizar desde el enfoque de derechos esta dimensión que tiene el reto legislativo de generar propuestas asertivas y concretas para abatir estas conductas que tanto dañan a la infancia en México.
A mí me gustaría pedirle al maestro Renato que nos apoye con las conclusiones generales.
MAESTRO RENATO HERNÁNDEZ LACLETTE: Sí. Buenas tardes. Después de haber recuperado los haberes y las experiencias de los profesores y las profesoras de los organismos de la sociedad civil, el foro ya ha llegado a conclusiones interesantes.
La primera de ellas es que es fundamental el enfoque de derechos y el respeto a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en toda legislación que se implemente para su protección, inclusive.
La segunda de ellas, podríamos decir que es el objetivo de la protección de estos niños, desde la intencionalidad de la conducta y no cuando las conductas ya ocurrieron.
De esta forma podríamos poner a la legislación, modernizar a nuestra legislación, de tal forma que tengamos un enfoque preventivo y no reactivo.
Y otra conclusión importante del Foro es la parte de la incorporación de la familia y de los padres para poder ayudar, acompañar a los niños, niñas y adolescentes a que tengan una navegación segura, un uso seguro de las redes de telecomunicaciones y sobre todo el desarrollo de una conciencia ética y cívica, que les permita hacer un uso asertivo e inteligente del internet.
Serían de las principales conclusiones del foro. Hay otra serie de conclusiones de naturaleza técnica en términos de la homologación de la legislación actual, Código Penal, Código Nacional de Procedimientos Penales, la incorporación quizás en algún momento de tipos penales que no estuviesen correctamente incorporados, a partir de lo que está ocurriendo en la realidad y sobre todo hacer énfasis en el enfoque preventivo que se debe dar a esta legislación.
SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO: Muchas gracias, hemos escuchado a algunos de los convocantes a este foro, a este taller, si hay alguien que quisiera hacer alguna pregunta de los medios de comunicación, estamos a la orden.
REPORTERO: Senadora, son tres, ya os adelantó qué partes o qué normativas se estarían modificando, pero también se estaría pensando en una ley general de combate a los ciberdelitos, la Ley de Telecomunicaciones, el Código Penal, si fueran más explícitos, por favor.
En el caso de la Secretaria de Relaciones Exteriores, los ciberdelitos son cuestiones internacionales, sobre todo la pederastia. ¿Cuáles son los tipos de convenios que se tienen con otros países para combatir este tipo de crímenes a través del ciberespacio y el funcionario de la PFP, las estadísticas, qué delitos se cometen más en contra de los niños a través de las redes, cómo funciona la Policía Cibernética, qué le hace falta desde el Poder Legislativo que se le apoye para que se fortalezca el combate a los ciberdelitos?
Gracias.
MAESTRO JACOBO BELLO JOYA: Lo que hemos tratado de observar es una dimensión integral de las propuestas de modificaciones y aquí tengo que decir que tenemos que ser muy cuidadosos en las propuestas, porque implica la afectación de derechos humanos, no solamente de niños, niñas y adolescentes, sino de presuntos responsables sobre los mismos.
En este sentido, entonces la Universidad ha estado revisando a partir de las ponencias que se hicieron en el foro y hará las incorporaciones pertinentes.
Es evidente que hay otras legislaciones que deben de ser tocadas en su momento. Me parece que en este primer momento el primer paso era actualizar los tipos penales y la legislación penal y a partir de ahí se irán derivando los diferentes enfoques a otras legislaciones.
DOCTOR JORGE CICERO FERNÁNDEZ: Muchísimas gracias.
En primer lugar puntualizar que la persecución de los delitos, incluyendo los ciberdelitos o aquellos cometidos por medios informáticos, es desde luego competencia de la Procuraduría General de la República.
Como ya lo mencionamos, la Secretaría de Relaciones Exteriores está en disposición de facilitar, de coadyuvar, de apoyar todos los esfuerzos, sean del Ministerio Público, sean de la Policía Cibernética, en sus respectivos ámbitos de competencia.
Y por supuesto también de facilitar la suscripción, ratificación, adhesión a los tratados internacionales en la materia. Nuevamente quisiera hacer muy enfático, con pleno respeto a las competencias de cada dependencia.

Gracias.
LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ ROBLES: Atendiendo la pregunta cuáles son las mayores incidencias, tendría que distinguirlas en dos fuentes principales.
La primera, al Comisión Nacional de Seguridad, adscrita a la Secretaría de Gobernación, cuenta con un número de denuncias ciudadana, que es 088 y a través del 088, por darle cifras, en la presente administración hemos recibido alrededor de 400 mil llamadas, de las cuales 26 mil 600 corresponden a los denominados delitos cibernéticos.
De estas 26 mil, solamente el seis por ciento son denuncias de temas referentes a delitos contra menores. Lo que estamos viendo es que no estamos recibiendo muchas llamadas de la ciudadanía y tal vez es porque haya desconocimiento de cuáles son este tipo de conductas contra los menores, o no está muy claro a dónde denunciarlo.
Lo que más nos comenta la ciudadanía es temas de pornografía infantil, amenaza a menores, corrupción y usurpación de identidad.
Por otro lado, otra fuente son las autoridades competentes. Y aquí tenemos principalmente la PGR, a través ya sea de SEIDO o de FEVIMTRA y las distintas procuradurías estatales.
Lo que más atendemos como mandamientos ministeriales es un 55 por ciento con temas de pornografía infantil, un 24 por ciento menores desaparecidos y 3.9 corrupción de menores.
Asimismo, lo que nosotros llamamos trata de personas cuando es el adulto y va acompañado del menor, también va en un 2.9. Eso es lo más relevante.
Y referente a su otra pregunta: ¿qué es lo que nosotros requerimos para ser más efectivos?
Principalmente las conductas que hoy en día se conocen como antisociales, pudiéramos tipificarlas, incluso en su grado de intencionalidad. Voy a poner un ejemplo:
Si alguien, a través de Internet, en una red social se hace pasar por un menor un adulto y está contactando a una jovencita o a un jovencito, pues esta intencionalidad no la tenemos tipificada.
Sabemos que se denomina “Grumil”, pero en el Código Penal no tenemos tipificada esta intencionalidad.
Aquí nuestra propuesta de que sea no solamente mayor la sanción sino la intencionalidad, es que porque el Internet nos permite, hace exponencial la intención de vulnerar a la infancia.
Por otro lado, también la cooperación con los proveedores de servicios de Internet, llámense concesionarios y los autorizados o permisionarios, y sobre todo con aquellos que residen en el extranjero, proveedores de servicios y contenidos como redes sociales y correos electrónicos, para nosotros es fundamental contar con los elementos normativos, pues obviamente que una vez que lo autoriza el juez y que ellos conserven la información que podamos geolocalizar y que podamos hacer intervención de comunicaciones, obviamente respetando todo el proceso judicial y todo lo referente a la información confidencial de las personas.
Pero cuando se trata de localizar a un agresor de menores, requerimos fortalecer normativamente estos aspectos.
Gracias.
REPORTERO: Senadora, muy buenas tardes. Buenas tardes al panel. Son tres preguntas también:
Uno. Senadora: ¿qué va a hacer el Senado para que, como dijo el maestro Jacobo, la gente esté informada? ¿Qué va a hacer la sociedad civil para que la gente esté informada y conozca la gravedad de que muchas veces dejan a sus hijos frente al computador, confiados que están haciendo tarea y los padres desconocemos muchas veces con quién están hablando? ¿Qué va a hacer la UNAM al respecto, los académicos de la UNAM?
Ya Relaciones Exteriores explicó que ellos están basados en lo que diga la Procuraduría en un momento dado.
¿Pero cómo van a hacer que la sociedad, que tanto los padres de familia como los mismos jóvenes tomen conciencia, de qué manera piensan hacer eso?
MAESTRA MARÍA AMPUDIA GONZÁLEZ: En este momento, como sociedad civil, te voy a hablar específicamente de la organización que yo represento, que es “¿Y Quién Habla por Mí?, estamos desfasados con el trabajo.
Nosotros nos dedicamos específicamente a primera infancia, pero la problemática es demasiado grande. Nos hemos tenido que ir hasta los 18 años, o sea, adolescentes.
Lo que estamos haciendo es, en los estados que nos lo están pidiendo, por ejemplo, el Estado de Morelos, con quien estamos trabajando muy, muy cerca; el Estado de Tlaxcala, también.
Vamos a dar conferencias a universidades, a escuelas secundarias, en donde los niños cuando tienen acercamiento nos platican cuáles son sus casos.
Ese es uno de los motivos por los que estamos aquí. Ellos, cuando tenemos contacto cercano nos dicen lo que les está sucediendo, cómo los están captando en redes, cómo muchos se salvan, pero otros no. Entonces, lo que estamos haciendo es esto.
Ahora, estamos pensando como Fundación, y otras tantas fundaciones, como Ririki –por ejemplo–, de Nasheli Ramírez, que es experta también en el tema de infancia, hacer una campaña; una campaña que el nombre será “Yo hablo por ti” –te estoy dando la primicia–, en donde personalidades del gremio de televisión y radio ya están interesados, con artistas que van a ser voz de la infancia. Y lo que queremos es hacer llegar este grito desesperado a toda la sociedad.
¿Qué está aconteciendo en este momento?
Yo recuerdo, y todos los que están aquí de acuerdo a las generaciones, que se dijo hace ratito aquí mismo en el Senado, que el lugar más seguro del niño era el hogar; después el lugar más seguro era el vientre; y después el más seguro era la escuela. Hoy ha cambiado, ha cambiado muchísimo y yo creo que como adultos no lo estamos sabiendo confrontar, porque nos olvidamos de cuando fuimos niños, con mucha facilidad.
Lo que nos da a nosotros como organización civil el contacto con la infancia, con los niños y niñas, el que nos expresen, el que nos lloren, el que nos digan que tienen miedo, el que nos digan que están abandonados; bueno, tenemos que también entender que muchos niños que están naciendo en nuestro país hoy por hoy no tienen familia. También el concepto de familia está cambiando.
Esto está haciendo que nosotros como organización nos movamos, digamos, de la simbiosis exacta que se tenía como organizaciones sociales; para entender que ya estamos también contactando con crimen organizado constantemente.
Los niños, como te estaba diciendo al principio, están siendo satanizados en primer lugar, en el hogar. En el hogar es donde los están martirizando: nos están llegando casos muy, muy fuertes de niños que están perdiendo la vida, que llegan ya a los nosocomios con sus vértebras, sus vísceras reventadas de golpes por madre, por padre, por padrastro, por abuelo, por hermano. En fin, son cada vez casos más extremos.
Y después, bueno, sabemos todos aquí por lo que está pasando con el acoso escolar, que el segundo lugar menos seguro para el niño es la escuela; y el tercer lugar viene siendo también el vientre de la madre, porque nos hemos también topado con que tenemos fábricas de bebés, dado el negocio que están siendo los niños y las niñas para el crimen organizado para una cantidad de cosas aberrantes que están sucediendo.
Entonces, como organización social nos estamos moviendo y estamos aquí con la senadora, que nos abre las puertas, platicando y comentando esto que está pasando y, por supuesto, dando soluciones que no podemos dejar a un lado y cada vez son más necesarias y cada vez es más desesperado el grito.
SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM: Por lo que respecta al Poder Legislativo, creo que aquí ha quedado claro que uno de los problemas más serios que tenemos es que no tenemos un marco jurídico adecuado.
No se puede interpretar un delito de tal magnitud, a lo que tenemos en este momento en la codificación penal. Tendríamos que estar exactamente con lo que fue el producto de este Foro; lo que pretendemos es que lo que aquí resultó se plasme en una iniciativa, podamos seguir el proceso legislativo y podamos tener un marco jurídico que hable como dijo el responsable de la Policía Cibernética, con propiedad, que tipifique lo que hoy le llamamos de otro modo: conductas antisociales. Una serie de cuestiones que no hablan de la situación irregularmente jurídica de la delincuencia cibernética.
Pero además de eso, hoy nos hemos propuesto que el Canal del Congreso, que es un medio muy visto en este momento; la gente lo sigue, sabe, pero además el Canal ha crecido en otros medios también, queremos plantear la realización de una campaña informativa, preventiva; porque el grave problema que tenemos es que regularmente nuestras leyes no tienen el apartado preventivo. No es solamente la sanción, no es solamente la persecución, sí es la prevención.
Así como en todas las cosas de la vida, es mejor prevenir que lo que sigue.
Esa es una tarea que la Cámara de Senadores, no soy solamente yo, somos un grupo de senadores que tenemos un grupo de trabajo y que hemos sumado de manera muy importante a la UNAM con las mentes más expertas, abogados y demás, a Relaciones Exteriores, porque tenemos pendiente la ratificación de convenios, como el Convenio de Budapest, que tiene que ver con esta parte; el Consejo de Europa que vino a trabajar en el mes de marzo y abril, y que le ha dicho a México la urgencia; o como en Convenio Lanzarote, que tiene que ver con el tema de niñez, que yo estoy segura que muy pronto que tengamos ya nuestra ley preferente, garantista, una ley de niñas y niños, vamos a poder desembocar en la otra parte, que es el Convenio Lanzarote.
Hay un gran compromiso, y voy a repetir algo que dije anteriormente, el derecho solamente se da cuando hay una realidad que atender, y la realidad no solamente la tenemos aquí, estamos mega ultra rebasados con la problemática que ha generado este avance tecnológico, pero, junto con ello, nos ha llevado a situaciones muy difíciles en donde la trata tiene cabida, donde la extorción lo tiene, donde el anonimato también, donde la basura de la información llega, donde la pornografía habita ahí. Hay muchas cosas por hacer y estamos empeñados, empeñadas, Senado de la República y todo lo que ustedes ven, un grupo de trabajo muy profesional.
Quiero agradecer a los profesores de la UNAM por todo el acompañamiento que nos han dado y les quiero decir que no se van a escapar de nosotros. Necesitamos un buen trabajo legislativo que llegue a buen puerto y que muy pronto estemos hablando de que haya sentencias al respecto, que estén tras las rejas los que han aprovechado esta parte cibernética para cometer ilícitos.
Les agradecemos mucho a todas y a todos ustedes, los medios de comunicación, por esta oportunidad que nos dan.
Muy buenas noches. Gracias.

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5