Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

FORO “CIBERDELITOS CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: UN RETO LEGISLATIVO”. ORGANIZADO POR LA SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO.
PRESENTADOR: Buenas tardes. Para la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, es un honor contar con su presencia en este Auditorio Octavio Paz, en la casa del Federalismo mexicano, el senado de la República, donde conjuntamente con la Facultad de Derecho de la UNAM, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la División Científica de la Policía Federal y la Fundación ¿Y quién habla por mí?, habrá de continuarse y de hecho entraremos a la etapa de clausura, del Programa del Foro “Ciberdelitos contra niñas, niños y adolescentes: Un reto legislativo”.
Este, que es un espacio de análisis, opinión y propuesta en la búsqueda de soluciones y atención a un problema social que mucho nos afecta.
Un Foro que iniciaba el día de ayer, continuara hoy por la mañana en las instalaciones de la Facultad de Derecho de la UNAM; y que hoy en esta tarde concluye, aquí en el Senado de la República.
Se encuentran con nosotros en el presídium la maestra Rocío Arroyo Casanova, con la representación de la doctora María Leoba Castañeda Rivas, directora de la Facultad de Derecho de la UNAM.
El maestro Jacobo Bello Joya, de la División Científica de la Policía Federal.
El señor director general adjunto para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, doctor Jorge Cícero Fernández.
Y desde luego, de la Fundación ¿Y quién habla por mí?, la maestra María Ampudia González.
Gracias también a la presencia del maestro Renato Laclette, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNAM.
En este Foro, donde han participado diferentes representantes de organizaciones de la sociedad civil, de instituciones, de dependencias federales y de gobierno; nos da mucho gusto saludar de manera especial a quienes con su entusiasmo, su participación han hecho posible no sólo la realización de este evento, sino también han aportado cosas importantes para que este problema que mucho afecta a nuestras niñas, a nuestros niños y a nuestros adolescentes, tenga posibles soluciones, al menos una atención que rompa con ese impacto tan nefasto en nuestra sociedad.
Gracias a quienes son partícipes del Diplomado de la Mujer, la Política y el Gobierno del IAPEM. Muchas gracias, les damos la más cordial bienvenida.
Muchas gracias también a quienes integran o son parte de la Asociación 50/50 Caminemos Juntos.
Nos da mucho gusto que nos acompañe la licenciada Paola Arsof, consejera jurídica de la Presidencia de la República. La maestra Verónica Rocha, presidenta del DIF Tlalnepantla, bienvenida. También la maestra Rosa María Oviedo, coordinadora nacional de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares; y que sin lugar a dudas tiene una tarea importante para prevenir y erradicar la discriminación.
Gracias también a la licenciada Clara Camacho, directora jurídica del DIF Tlalnepantla.
Y con esa distinguida presencia de todas y todos ustedes, vamos a entrar a lo que corresponde a esta etapa final del Foro. Vamos a pedir a la maestra Rocío Arroyo Casanova, que en representación de la directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, nos dirija sus palabras y comentarios en torno a este Foro. Si es tan amable.
MAESTRA ROCÍO ARROYO CASANOVA: Gracias, buenas tardes.
La UNAM, a través de la Facultad de Derecho, se congratula de haber realizado el Foro Técnico sobre “Ciberdelitos contra Niñas, Niños y Adolescentes: Un reto legislativo”, como un esfuerzo académico y técnico para buscar una solución a la creciente preocupación sobre el uso seguro de internet.
La Facultad de Derecho ha reunido a un grupo de académicos, especialistas, instituciones especializadas en derechos humanos, organizaciones no gubernamentales, instituciones policiacas, de procuración de justicia, de administración de justicia y de tecnologías de la información; para escuchar opiniones sobre cómo resolver y mejorar los procedimientos para atender estas problemáticas.
El Foro ha buscado analizar desde el enfoque de derechos, usuarios e instituciones, la dimensión del reto legislativo para dirigir el esfuerzo en la generación de una propuesta de legislación asertiva y simple, que posibilite abarcar las conductas de la mejor manera posible.
Hemos escuchado especialistas en materia penal y de tecnologías, que han enriquecido el panorama al habernos hablado sobre la definición misma del delito cibernético, su evolución e impacto sobre la conducta que se asume ante el mismo, sobre la víctima, sobre la punibilidad y el proceso.
Las mejores soluciones radican en lograr incorporar las dimensiones preventivas, de atención y correctivas antes de que ocurran los delitos que utilizan como medio comisivo las tecnologías de información, comunicaciones e internet. Todas han de impulsar políticas públicas que involucren a las familias, a los padres y los docentes en la dimensión de prevención y atención; de tal forma que no se criminalice a los jóvenes por hacer uso de las tecnologías.
El Foro llega a la conclusión de que es más costoso un enfoque restrictivo, que un enfoque preventivo para corregir las problemáticas en el uso no seguro del internet.
En cuanto a los padres, se identifica la necesidad de fortalecer sus habilidades digitales en la red, al fomentar su conocimiento; ya que la mayoría no disponen de los conocimientos y herramientas para hacer un uso adecuado de las redes y acompañar a los hijos en el proceso; por lo que nuevamente la cultura digital para adultos y los así llamados “migrantes digitales” o “generación X”, son quienes no nacieron con una cultura cibernética.
En cuanto al proceso y la punibilidad del delito cibernético, es fundamental crear en las víctimas la conciencia de guardar todos los indicios digitales, tales como archivos, imágenes, teléfonos, dispositivos, pruebas y evidencias que puedan funcionar como elementos probatorios. Es fundamental que se multipliquen y promuevan las vías de denuncia y los canales de atención especializado en delitos cibernéticos.
En cuanto a la distribución de competencias, es importante que tanto el Ministerio Público como los jueces ante la presunción de la comisión de un delito, y la presentación de una carpeta de investigación, obsequien de manera expedita las órdenes de intervención, geolocalización y acceso a la información. Y en la misma medida, medidas cautelares de protección y seguimiento.
Esto significa que el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo deben capacitar a los jueces para este tipo de peticiones; y establecer el mecanismo adecuado para las mismas.
En cuanto a los concesionarios, permisionarios autorizados y prestadores de servicios y contenidos, se requiere fortalecer el marco jurídico que regule su participación desde la cooperación y corresponsabilidad de la misma con las autoridades.
Es fundamental regular elementos tales como el tiempo de conservación de la información, la dimensión de punibilidad ante la no entrega de información y la jurisdicción, obligando a que las principales empresas distribuidoras de contenido, con una base transnacional, tengan una oficina en México y que se obliguen a respetar la legislación nacional y coadyuvar en los procesos de investigación y persecución de delitos cibernéticos.
Me gustaría también que parte de estas conclusiones las leyera la Coordinación Académica, que también estuvo a cargo del maestro Renato, para lo cual le pido que concluya las siguientes, por favor.
MAESTRO RENATO HERNÁNDEZ LACLETTE: Muchas gracias, maestra.
Dentro de las conclusiones del Foro, también se acordó que la industria debe de involucrarse en acciones preventivas, tales como la instalación de filtros especiales para el acceso de internet en lugares educativos, en lugares públicos y la implementación de mecanismos de detección de imágenes, firmas hash y patrones de colores y comportamiento de los agresores, a partir del uso de las cuentas. Todo esto permitirá implementar medidas de prevención asertivas, antes de que los delitos ocurran.
En cuanto a la cooperación internacional, el Foro concluye que es necesario fortalecer la red de convenios de México con el mundo para la persecución de estos delitos. La inmediatez en la entrega de la información, sin atentar a los derechos de terceros, se vuelve fundamental.
Para tal fin, sería necesaria la firma de los protocolos internacionales en la materia y el establecimiento y adhesión a estándares para la investigación a nivel internacional.
En cuanto a los tipos penales actuales, estos fueron definidos para un ambiente no digital; inclusive, utilizando un lenguaje técnico no específico y que es posible que sea sujeto a interpretación, para la descripción de un fenómeno no armonizado al desarrollo tecnológico.
En este sentido, entonces, es fundamental ampliar los tipos penales existentes y, en el caso que sea pertinente, incluir nuevos tipos penales que describan las conductas y las problemáticas que están ocurriendo en Internet y que están afectando a niñas, niños y adolescentes por igual.
A efecto también de fortalecer las capacidades de investigación y persecución de delitos del país, resulta prioritario considerar la ampliación y adecuación de distintas normas.
Una de las mejores conclusiones del foro es migrar de un enfoque de intervención cuando el delito ya ocurrió a un enfoque desde la presunción de la conducta delictiva, para detonar la actuación de la autoridad en el momento en que se presume que el delito pueda ocurrir.
Esto significa que tenemos que hacer un esfuerzo por revisar nuestro Código Penal y el Código Nacional de Procedimientos Penales para proteger de una manera más asertiva y mejor a niños y a niñas.
En cuanto a las medidas de prevención en el espacio familiar y educativo, el foro concluye que es fundamental que sean los padres quienes se convierten en promotores activos de la prevención de los delitos.
En cuanto al registro de agresores, se propone que el país cuente con un registro de ofensores, aquellos que tengan sentencia firme, ofensores a niños, niñas y adolescentes, y que permitan seguimiento de los mismos y, por supuesto, la inhibición de la reincidencia de la conducta.
Adicionalmente, se vuelve necesaria la inserción de contenidos específicos en las escuelas y en los programas de estudio con asignaturas de contenidos asociados a la corresponsabilidad, a la ética en espacios de usos digitales, así como lo que se denomina “el civismo cibernético”. Estos se convierten en contenidos educativos complementarios sustantivos para el desarrollo de una cultura digital.
En cuanto a la generación de datos duros oficiales, a efecto de consolidar programas efectivos de prevención, se requiere que éstos sean construidos bajo la base de un registro estadístico de delitos denunciados y reportados, así como de las principales tendencias de los mismos.
En cuanto a la privacidad y confidencialidad de niñas, niños y adolescentes, el foro concluye que estos están sometidos a una serie de contenidos y prácticas que definitivamente no protegen su derecho a la privacidad, por lo que es necesario mejorar la regulación existente para que abarquen prácticas, como el envío de publicidad no deseada de contenido sexual, el despliegue de publicidad vía redes sociales y el acceso a contenidos irrestrictos cuando es un niño el que utiliza las páginas web.
Entre las primeras conclusiones que se han obtenido del foro, se puede mencionar que entonces la legislación actual requiere de adaptaciones –alguna en mayor, alguna en menor medida– para que ésta pueda ser más eficiente.
El foro, entonces, plantea la necesidad de la homologación de criterios progresivos y la universidad de la facultad de derecho, como lo han hecho siempre, buscarán acompañar a la legislatura en los esfuerzos de homologación, acercando a las y los expertos para que esto sea posible.
Muchas gracias.
PRESENTADOR: Agradecemos a la maestra Rocío Arroyo Casanova y al maestro Renato Laclette de la UNAM, estos comentarios en torno a este foro.
Ya está con nosotros la senadora Diva Gastélum Bajo, Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República.
Continuaremos con el programa que ha iniciado con las participaciones de los representantes de la UNAM en torno a lo que ha sido este foro.
Cederemos el uso de la palabra al maestro Jacobo Bello Joya, comisionado jefe en representación de la división científica de la policía federal.
MAESTRO JACOBO BELLO JOYA: Gracias, buenas tardes. Senadora, maestra Ampudia, representante de la sociedad civil y, sobre todo, de los niños que no tienen voz y que de forma espectacular los representa; Rosy y Renato, representando a la Academia y Jorge por la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Para mí, como representante y responsable de la Unidad Cibernética, ha sido, y me congratulo de haber estado en este taller, ha sido una experiencia buenísima, porque el estar intercambiando puntos de vista con representantes de la sociedad civil que te transmiten, y como la maestra Ampudia nos transmite esas vivencias, nosotros como policías nos sensibiliza y nos pone más en compromiso en la labor que tenemos que realizar con las niñas, niños y adolescentes.
Por otra parte, el contar con académicos y estudiosos en la materia, también es una gran retroalimentación, así como a representantes de otras organizaciones y fundaciones. No quiero emitir que el hecho de que haya estado un juez, hayan estado también el Área de Persecución de Delitos, una fiscal y hayan estado ministerios públicos, pues volvemos rico el intercambio de ideas.
Se presentan nuevos retos. Uno de ellos –y creo que es el principal– es la prevención. Y la prevención debe ser desde la familia. El gran reto es que los padres, los padres generación equis, todos aquellos que nacieron entre 1965 y 1984, que no nacieron con las computadoras, tienen el gran reto de asimilar el uso de las tecnologías para poder orientar.
Y no se trata de cuidar a los hijos, porque no queremos satanizar el uso del Internet. El Internet es una herramienta fabulosa y nuestros hijos tienen que crecer dominando esa herramienta, pero tienen que dominarla con un sentido cívico, con un uso responsable y, sobre todo, saberse cuidar. Ese es uno de los grandes retos que desde el núcleo familiar podemos implementar estas acciones de prevención, nuevamente acompasado con todas las campañas que los tres órdenes de gobierno puedan coordinar.
Por otro lado, resulta indispensable para nosotros, como policías, para la investigación y persecución de los delitos cibernéticos contra niñas, niños y adolescentes, es muy importante, primero, que estén tipificados estos delitos.
Hay muchos de ellos que se consideran actualmente conductas antisociales, que el ministerio público no las puede aterrizar, no le podemos dar un cauce legal y es muy lamentable que tengamos este retraso que se debe al desarrollo tan vertiginoso de la tecnología que ha dejado nuestra legislación con ciertos vacíos.
Esto significa ampliar e identificar puntualmente todas aquellas conductas y situaciones que más dañan a nuestra niñez y que pueden quedar, no solamente muy claro, también que podemos tipificarlas en el sentido de la intencionalidad. Porque el hecho de que alguien contacte a un menor a través de Internet, no hay que esperarnos a que lo vulnere para poder hacer algo, sino la intencionalidad tiene que ser aquí un factor muy importante.
E incluso nosotros, como policías federales, al ver que las penas máximas de 12 años para estos pederastas, nosotros creemos que es insuficiente. Creemos que deben ser mayores, ya que muchos de ellos, que en promedio tienen 25 o 30 años, que es una de las tendencias que hemos identificado de edad, son gentes que cuando salen todavía pueden ser agresores sexuales de menores, porque van a salir a los 45, 50 años, 55, y eso implicaría también generar un banco de información –como ya lo comentó Renato– un banco de información de agresores sexuales. E incluso que sepamos dónde viven para saber con quién estamos conviviendo, con quién están conviviendo nuestros hijos. No sabemos si a lo mejor un profesor, alguien, tuvo una sentencia en ese sentido. Es muy importante ese banco de información.
Y por último, otro de los grandes retos son los prestadores de servicios donde están los concesionarios, los autorizados o permisionarios; sobre todo los prestadores de servicios y contenidos. Nosotros como policía federal, al no tener el soporte reglamentario, para que nos den información. Obviamente todo con un proceso legal, nos den información oportuna, ya sea para localizar a un pederasta o para prevenir que siga lastimando, nos hemos quedado imposibilitados.
Y, como ustedes saben, muchos de estos prestadores de servicios y contenidos, redes sociales y correos electrónicos, radican en otro país. Esto implica celebrar convenios internacionales de cooperación para que tengamos la posibilidad de ser más efectivos.
Yo quisiera agradecer a la senadora Diva Gastélum que organizó y promovió este tipo de foro, donde da la oportunidad de que nosotros como policías podamos retroalimentarlos a ustedes, legisladores, y sus leyes que promuevan nos permitan ser operativamente más exitosos y que estén detrás de las rejas todos aquellos que lastiman a nuestra niñez.
Muchas gracias.
PRESENTADOR: Muchas gracias al maestro Jacobo Bello, representante en este foro de la División Científica de la Policía Federal.
Y cederemos la palabra al señor doctor Jorge Cícero Fernández, Director General Adjunto para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
DOCTOR JORGE CICERO FERNÁNDEZ: Muchas gracias.
Muy distinguidas señoras, senadora Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género de esta Cámara Alta; representante de la Directora de la Facultad de Derecho de la UNAM y Presidenta de la Fundación ¿Y quién habla por mí?
Muy distinguidos señores, Comisario en Jefe de la Policía Cibernética de la División Científica de la Comisión Nacional de Seguridad; catedráticos de nuestra Máxima Casa de Estudios que nos acompañan; muy distinguidos expositores participantes y autoridades aquí presentes.
La calidad de las ponencias, la riqueza de la temática cubierta, la concurrencia de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, tanto como de organismos civiles especializados, al igual que la sintonía del presente foro con la agenda legislativa en vigor, no podría sino resaltar la más alta prioridad que el Estado y la sociedad mexicana asignamos a la protección de nuestras niñas, niños y jóvenes en el ciberespacio.
Amén de lo ya dicho durante la inauguración, quisiera subrayar la más amplia disposición de la Secretaría de Relaciones Exteriores para coadyuvar a la difusión de los resultados de este foro entre nuestros respectivos aliados e interlocutores en la materia.
Asimismo, para continuar facilitando la cooperación internacional y el intercambio de mejores prácticas que contribuyan a la actualización de la normatividad mexicana, a la altura de los retos que enfrenta la protección de nuestra infancia y nuestra juventud en este ámbito.
Cumplo, igualmente, en llamar a la amable atención que la memoria del Taller sobre Legislación en Materia de Ciberdelincuencia en América Latina, celebrado en la Cancillería del 31 de marzo al 2 de abril pasados, con el coauspicio del Gobierno de la República y el Consejo de Europa, está publicada, y a disposición de todos ustedes, en el sitio oficial del propio Consejo de Europa, por el interés que pueda representar.
Así también, en el marco de las respectivas competencias y de los canales instituidos, desde luego se compartirán oportunamente con la honorable Presidencia de la Comisión de Equidad y Género. Los desarrollo en el proceso de adhesión en curso, al convenio de Budapest sobre la Ciberdelincuencia.
Ello en obsequio al interés manifestado, tanto en el citado taller como en el presente Foro; al igual que en el punto de acuerdo relativo del cual la señora senadora Diva Hadamira Gastélum fuera promovente.
Lo propio se hará en cuanto a la estrategia multilateral prevista por nuestro país en materia de combate al acoso escolar o psicológico, incluido el bullying en su dimensión cibernética.
Cumplo igualmente, señora senadora, en participarle que está aquí representada también la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia, la Cancillería, para dar seguimiento al interés expresado por usted respecto de los convenios de Lanzarote y Estambul.
Recapitulando: México asume su responsabilidad global en la arquitectura internacional para la vigencia del Estado de Derecho en el ciberespacio. Esto es así, sobre la base de la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones; la Estrategia Digital Nacional y el Programa Nacional de Seguridad Pública; al igual que del más pleno respeto a los derechos fundamentales, a los ámbitos de jurisdicción y a los principios e instancias de la cooperación internacional; atendiendo a la naturaleza crecientemente trasnacional de la ciberdelincuencia.
El presente Foro, al contribuir a la adecuación legislativa interna, lo hace al mismo tiempo al fortalecimiento del liderazgo de nuestro país en la protección de la juventud y la infancia en el internet, en abono de la propia responsabilidad global.
Me honro, consiguientemente, en transmitir una vez más a los organizadores, expositores y participantes, el más pleno reconocimiento de los señores secretarios de Relaciones Exteriores, licenciado José Antonio Meade Kuribreña; y subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, embajador Juan Manuel Gómez Robledo, como el mío propio.
A todos ustedes, muchas gracias.
PRESENTADOR: Muchas gracias, señor doctor Jorge Cícero Fernández, director general adjunto para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Vamos ahora a escuchar a quien representa a una de las instancias de la sociedad civil convocantes de este importante Foro. Tiene la palabra la maestra María Ampudia González, de la Fundación ¿Y quién habla por mí?
MAESTRA MARÍA AMPUDIA GONZÁLEZ: Muchísimas gracias.
Siempre he dicho que el poder sirve para poder servir a la sociedad, y yo me congratulo de verdad, de estar aquí sentada del lado derecho de una de las senadoras que siempre que hemos tocado su puerta nos la ha abierto. Y nos la ha abierto con mucha confianza y nos ha dicho siempre: “¿qué necesitan para seguir adelante?”; y aquí estamos hoy sentados con ella y con todo su equipo maravilloso, que de verdad ha sido una fortuna trabajar con ellos, porque no han parado un sólo segundo.
Reconozco que en este momento, en este recinto se está trabajando por la infancia como nunca en la vida se había hecho en México. Yo les quiero decir que hace dos años que iniciamos este camino, este pesado camino, este difícil camino de hablar por los niños.
Estaba completamente cerrada, las puertas no se nos abrían fácilmente; y hoy, después de dos años de tanto grito, de tanto alarido, de tanto tocar puertas, por fin lo estamos logrando: ya hay una ley referente, que mandó el Presidente, que está en manos de la senadora que está aquí a mi izquierda, entonces la estoy apapachando para que aguante la presión, porque tiene que salir una ley de primer mundo, tiene que salir una ley digna.
Yo siempre voy a decir que a los niños no les estamos regalando nada. A los niños les estamos regresando sus derechos.
Hemos firmado muchísimas veces estos protocolos, universales, internacionales y no hemos acudido a obedecer lo que estamos firmando.
Y hoy por primera vez estamos ya todos encaminados a hacerlo, a lograrlo.
Y bueno, siempre voy a decir, Vero, por este estudio está representando al DIF, a uno de los DIF más importantes en el Estado de México, con quien vimos muy de cerca el caso del niño Owen, que todo el mundo tiene conocimiento.
Owen está en manos de Vero, por eso me siento muy honrada de que esté con nosotros, porque ella es testigo. Un aplauso. Porque ella sacó a Owen adelante, lo defendió; lo defendió como una madre, me consta, me consta cómo lo cuidaba y que el niño esté bien hoy es mucho por ti. Muchísimas gracias.
Y yo creo que todas las instancias son pocas. Cada vez que llegamos con la policía a pedirles apoyo, que por favor nos ayuden con esta página, con aquella, les quiero decir que hoy por hoy, en el año 2009, fíjense bien, había 700 páginas, o redes de pederastia en México.
Hoy, en 2014, hay 12 mil, lo cual quiere decir que está creciendo de una manera desproporcionada.
Y eso es precisamente lo que estamos intentando con entregar esta Iniciativa, con la ayuda de la gran Universidad, lo digo, la mejor universidad de México, que es la UNAM.
Sí, por supuesto, es la mejor universidad de México porque definitivamente cuando nosotros llegamos a hablar de lo que estaba sucediendo con esto de los niños más pequeños, sobre todo lo que yo refiero de lo que me ha hecho experta, que es la primera infancia, pues nos abrieron las puertas y dijeron: vamos a intentar a entregarles una Iniciativa en el Senado para que la Policía Cibernética tenga apoyo y definitivamente podamos acceder a estos criminales que están en las redes.
María Fernanda Martina, mi chiquita de 15 años, ahorita las vi, amigas, muy amigas de mi hija. Les quiero decir que esto es por ustedes. Esto que estamos haciendo es por ustedes.
Después de estos dos días que hemos estado trabajando en la UNAM, que he visto cómo el equipo de la senadora y el equipo de la universidad se han volcado precisamente para que ustedes no caigan en manos de estos demonios, de estos criminales.
Pues quiero que sepan que lo estamos haciendo por ustedes y ustedes están aquí representando a toda la adolescencia, a todas las chicas y a todos los chicos que hay en nuestro país y que tanto nos importan.
Yo les agradezco muchísimo que nos acompañen. Es un orgullo poder entregar esta Iniciativa. Esperamos que la senadora la apoye, que nos diga sus comentarios, que por supuesto lo platique con los senadores y las senadoras que están cerca de ella.
Pero lo más importante es que quiero que sepan que la infancia hoy por hoy ya tiene voz. Que hace muy poco tiempo empezamos a tocar puertas, repito, hoy están abiertas.
Y lo que sí les digo es que vengan a apoyar, vengan a ayudar porque si no nos unimos todos a ayudar a los niños, México no va a cambiar.
Y la frase que siempre digo es, lo que decía mi maestro Gandhi: que definitivamente un país no es otra cosa más que el trato que se le da a la infancia. Se los dejo de tarea.
Muchísimas gracias.
PRESENTADOR: Muchas gracias maestra Ampudia por estas palabras y por esa importante participación en el ámbito de la sociedad civil.
Vamos ahora, señoras y señores, distinguidas, distinguidos invitados, a escuchar las palabras de quien preside la Comisión para la Igualdad de Género en el Senado de la República, pero que como aquí se ha dicho, ha sido importante impulsora de tareas a favor de nuestras niñas, nuestros niños, nuestros jóvenes y de las mujeres.
Tiene la palabra la senadora Diva Gastélum Bajo.
SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO: Muchas gracias.
Quisiera decir que hay días más duros que otros, pero como dice la Biblia: todos los días traen su afán.
A veces son unas cuestiones, a veces nos ocupamos, hoy tuvimos la comparecencia de nuestra Secretaria de Desarrollo Social, muy interesante.
Ver el tema de la pobreza, dónde andan nuestros jóvenes, el tema de la discriminación en contra de las mujeres.
Pero además ha sido un día complicado. Estamos, como dijo María, a punto de entregar, creo yo, la ley, no me queda a mí calificar, pero quizá sea una ley avanzada, de vanguardia, porque tiene una característica muy importante.
Hemos podido escuchar a veces hasta el cansancio a la gente que sabe, como María, como los que están en la mesa, como los que acompañan, en una ley que de verdad no debe ser proteccionista porque lo que ellos, las niñas, los niños y adolescentes necesitan es la garantía de sus derechos y es muy, muy distinto a esto.
Estamos ya a punto de concluir y déjenme decirles que si ustedes me hubieran visto ayer en la tarde dónde estaba y lo que me estaba pasando, no pudieran creer que estoy aquí sentada. Estaba realmente mal de salud, pero realmente mal de salud, pero el que me sostiene, me sostiene permanentemente y hoy he amanecido con mucha más energía y ganas de hacer muchas cosas.
Y afortunadamente hoy estamos aquí, estoy muy contenta por el resultado de este trabajo.
Y cuando le damos voz a la gente que sabe, porque los y las senadoras, los legisladores pues no somos todólogos.
No manejamos todas las materias, a veces –espero no ofender– la lectura es muy necesaria, la investigación, estar pendiente de lo que pasa día a día, el tener mucha claridad que el marco jurídico exactamente los que somos abogados sabemos, que solamente el derecho será justo cuando hay una realidad qué atender y ésta es una realidad.
Este Foro tiene muchos meses de preparación. Yo agradezco mucho a la gente que está aquí, especialmente a la maestra por su equipo, a María, que no bajaron la guardia; a la Secretaría de Relaciones Exteriores; a la Policía Federal, en su División Científica; a la sociedad civil, que no bajaron la guardia en un tema que muchos dicen que cuesta mucho dinero, alguien me dijo ayer “es que cuesta mucho dinero”.
Y yo digo que si todo se valora por lo que cuestan las cosas pues no se haría nada.
Está costando mucho más el no hacer nada porque un principio de derecho también es lo que no se prohíbe o se permite.
Pero si no hay una regulación, entonces vengan todos a la feria de las flores, no pasa nada, nos roban los datos, hay anonimato; lo que ustedes ya vieron en este Foro.
Y entonces es un buen alto en el camino para hacer bastantes cosas.
Primero, yo quiero proponer, generar una memoria de lo que aquí se ha dicho, porque creo que es importante, si ustedes tuvieran el problema en la mano, la gente que vino es gente que sabe, que se ha dedicado, que tiene un interés sobre el tema.
En segundo lugar, creo que lo que tenemos que hacer es consolidar un grupo de trabajo.
Sí, hoy hay un producto que tenemos aquí en frente, que la Universidad nos puso sus mejores cuadros para trabajarlo. Pero es verdad que el proceso parlamentario, el proceso legislativo tiene sus tiempos, sus formas y hoy que esa legislatura está buscando socializar las cosas, no ser un monólogo en donde se dice sociedad sino entre todas y todos poder construir.
Creo que tenemos que constituir un buen grupo de trabajo para poder darle seguimiento y poder cabildear, con los Grupos Parlamentarios, con sus Coordinadores, con todos y todas y cada una de los y las senadoras.
Yo les propongo eso. Ahorita los escuchaba. Creo que tenemos forma de hacer una gran campaña.
El Canal del Congreso, es un Canal que ya se ve en muchas partes. Hoy tiene una presencia en otros canales y creo que los tiempos oficiales también deben de ser usados de esa manera.
La UNAM tiene los medios. Yo creo que tenemos que empezar a sensibilizar sobre lo que estamos hablando.
Escuchaba a un amigo hace unos días decir que hoy ser analfabeta no significa no saber leer y escribir. Ser analfabeta significa también no saber la informática y hemos aprendido a como hemos podido.
Yo fui a un curso hace muchos años, me acuerdo que me enseñaron a prender y apagar la computadora, unos aparatos de este vuelo.
Hoy es totalmente distinto. La tecnología todos los días nos rebasa y junto con la tecnología los delitos que tienen que ver con esta parte de la ciber delincuencia.
Por eso quiero agradecer en todo lo que vale a todos y a todas los que participaron y hacer el compromiso de esto que he dicho, si ustedes están de acuerdo, María, la policía, Relaciones Exteriores, la UNAM, en generar una campaña de poder visibilizar en los medios oficiales, en el Canal del Congreso, de tal manera de hablar del tema y empezar con los primeros pasos que se tienen que dar para que esta Iniciativa se presente y tenga un buen resultado.
Bueno, hoy ya no hay congeladora, les prometo; hay poco frío. Antes podías presentar una Iniciativa y podía ser que nunca saliera.
Hoy no. Hoy la Ley Orgánica nos obliga, obliga a periodos importantes y sobre todo vuelvo a hacer referencia a la Ley de Niñez, que fue preferente. Qué bueno que fue preferente. Uno decía “para qué preferente”.
Pues esa es la necesidad de que tengan preferencia, de que tengan prioridad nuestras niñas y niños.
Yo termino agradeciendo su presencia y segura estoy que nos vamos a volver a ver porque este trabajo no para aquí.
Yo espero que un día sea ley, pero que también se aplique. Yo espero que un día sea ley y que también implique en los convenios que tenemos pendientes.
Yo tengo la fortuna de pertenecer al Consejo de Europa y les prometo que nada más me pagan en una sola parte. Tengo muchas cachuchas pero nada más en una sola parte.
Y el Consejo de Europa, acabo de llegar yo de Roma, de una reunión, y ellos están urgiendo a México por el tema del Convenio de Estambul, por el Convenio de Lanzarote, que no tenemos.
Después de la Ley de Niñez, ya no vamos a tener pretexto. Ya tenemos que avanzar y que tiene que ver con Budapest.
Hay gente que cree que soy muy dura, es que así hablo nomás, no crean que soy tan dura. Así hablo; me pusieron decibeles de más.
Mi padre decía: “¿Puedes hablar bajito?” Y digo, no, no puedo. Así nací; espero así morirme.
Pues muchas gracias a todas y a todos. Complacido el Senado de la República del resultado de este evento, de este Foro, de este taller y no vamos a cerrar el Foro, vamos a continuar, si ustedes están de acuerdo, con lo que he numerado: una memoria, con su propia Versión Estenográfica.
Porque es muy importante. A veces nosotros tratamos de interpretar lo que la gente dice y no es lo que quiere decir. Vale más la Versión, una campaña, empezar a socializar y a cabildear con los Grupos Parlamentarios esta propuesta de un marco jurídico adecuado en la materia que nos ocupa.
Nos vamos a ver muy pronto. Les agradezco mucho su presencia, su paciencia, porque casi siempre que hay un Foro termina nada más la fila de enfrente.
Y les prometo que, a los que están aquí enfrente, está llena también la de atrás. Quiere decir que el tema valió la pena, el interés estuvo presente y los convocantes aquí estamos, porque luego, como el “Baygón”, nos desaparecemos.
Aquí estamos presentes y muy agradecidos.
Muy buenas noches. Muchas gracias a todos ustedes.
PRESENTADOR: Con estas palabras de la senadora Diva Gastélum, concluya esta etapa de un esfuerzo que ha sido compartido, a favor de nuestras niñas, nuestros niños y nuestros jóvenes.
Gracias a todas y a todos por su presencia.
Muchas gracias. Que tengan una excelente noche.

--o0o--

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5