Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SEGUNDA REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONFERENCIA NACIONAL DE LEGISLADORAS Y LEGISLADORES CONTRA LA TRATA DE PERSONAS
PRESENTADOR: Buenos días, señoras y señores. Gracias por su presencia en este Salón de Protocolo de la Comisión Permanente en el Senado de la República, donde se llevará a cabo la Segunda Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Legisladoras y Legisladores contra la Trata de Personas.
Con motivo de este evento y en la etapa inaugural de esta Reunión Ordinaria de la Conferencia, nos acompaña el señor senador Miguel Barbosa Huerta, presidente del Senado de la República.
Nos acompaña también el señor senador Jorge Luis Preciado, presidente del Instituto Belisario Domínguez.
La senadora Adriana Dávila Fernández, presidenta de la Comisión contra la Trata de Personas del Senado de la República, y presidenta de esta Conferencia Nacional.
Damos la bienvenida a la maestra Lía Limón García, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
Al señor doctor Luis García López Guerrero, primer visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Al señor Antonio Mazzitelli, representante en México de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Nos acompaña también la senadora Lucero Saldaña Pérez, presidenta de la Comisión contra la Trata de Personas en el Senado de la República.
De igual manera, nos acompaña la senadora Angélica de la Peña Gómez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República. Y la senadora Luisa María Calderón Hinojosa, integrante de esta Comisión contra la Trata de Personas.
Damos también la bienvenida a la senadora Margarita García Flores, secretaria de la Comisión contra la Trata de Personas. Saludamos también a la senadora Lorena Cuéllar.
Damos la bienvenida a ustedes, señoras y señores legisladoras, legisladores de los congresos locales; a representantes de las Procuradurías estatales; así como a funcionarios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la Oficina de las Naciones Unidas en México contra la Droga y el Delito.
A todas y a todos ustedes, a las señoras, señores representantes de los medios de comunicación, muchas gracias por su presencia.
Señoras y señores, damos inicio a este acto inaugural de esta Segunda Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Legisladoras y Legisladores contra la Trata de Personas. Y hace uso de la palabra la senadora Adriana Dávila Fernández, presidenta de la Comisión contra la Trata de Personas y presidenta de la Conferencia Nacional.
SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Muchas gracias a todos.
Antes que nada, quiero agradecer por supuesto al presidente de la Mesa Directiva del Senado, senador Miguel Barbosa. Senador, usted nos acompañó en la Primera Conferencia, junto con el senador Ernesto Cordero; y firmamos en ese tiempo esos compromisos.
Agradezco por supuesto su presencia, no sólo nos honra, también nos llena de alegría y nos fortalece porque lo que hemos venido haciendo en esta Comisión contra la Trata de Personas, está respaldada por los grupos parlamentarios. Así es que agradezco, hoy como presidente de este Senado, su presencia.
Por supuesto también agradezco al senador Preciado, no sólo como presidente del Instituto Belisario Domínguez; sino como coordinador parlamentario de Acción Nacional su presencia aquí, porque también nos acompañó y firmó con nosotros las modificaciones, las reformas que hicimos a la ley hace ya casi un año.
Por supuesto es para mí un honor también agradecer la presencia de Luis García López Guerrero, primer visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. De la maestra Lía Limón, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; con ambas instituciones hemos venido trabajando muchísimo en esta Comisión.
Por supuesto también agradezco muchísimo a Antonio Magitel y que nos ha acompañado en foros aquí, en este Senado de la República, pero también nos hizo favor de acompañarnos a Tlaxcala, cuando arrancamos el Programa de Hagamos un Trato contra la Trata y se sumó a esta campaña que hemos arrancado en todo el país, para capacitar y para dar información a jóvenes de secundarias y preparatorias, junto con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Es un honor que siempre estén acompañándonos la senadoras integrantes de esta Comisión, por supuesto las secretarias de esta Comisión y amigas además, la senadora Angélica de la Peña, la senadora Margarita Flores, por supuesto a la senadora Lucero Saldaña y la senadora Luisa María Calderón, con quienes hemos trabajado durante mucho tiempo en estos trabajos.
Es también para este Senado de la República un honor contar con la presencia de Olga Noriega, que es la responsable en materia de trata de personas de la Comisión Ejecutiva de Victimas y por supuesto de algunas otras asociaciones civiles que participarán hoy como colectivo contra la trata. Gracias Mónica por estar aquí.
Y especialmente doy la bienvenida por supuesto a Shabana Flor Molina, Sandra y Marcela Loaiza, todas ellas sobrevivientes de trata de personas y hoy que compartirán con nosotros su experiencia, que podrán platicarnos lo que les ha tocado vivir.
Seguramente en esta Conferencia de Legisladoras y Legisladores, los diputados locales y diputadas locales que nos acompañan hoy aquí, podrán conocer de viva voz estas experiencias que van a compartir ellas con nosotros.
Hace ya casi un año presentamos nosotros reformas, modificaciones a la Ley General contra la Trata de Personas. Hace ya casi un año, luego de 16 meses de trabajo, nosotros estuvimos haciendo muchas consultas con distintos grupos.
Este tema ha sido polémico, este tema ha sido también cuestionado, hemos recibido también observaciones de distintos grupos y lo que acordamos en la Comisión contra la Trata de Personas es ser lo más responsable posible y por supuesto ser lo más profesionales posibles en un tema de esta naturaleza.
Generalmente en temas que violan los derechos humanos, cuando se confunde la fama con el prestigio, terminamos haciendo de esos temas un asunto de carácter político.
Por eso celebro que quienes hoy participamos en este tema, hayamos sido capaces de desprendernos de nuestros colores y sin ninguna mezquindad política tengamos la posibilidad de pensar con toda responsabilidad cuál es nuestra obligación.
Y nuestra obligación en estos temas es justamente la obligación de pensar primero en las víctimas y también en cómo erradicamos este delito y cómo castigamos a quienes hoy están libres en distintos lugares de la República, pero también del mundo, porque no han sido alcanzados por la mano de la justicia.
Un marco legal eficiente, un marco legal efectivo, un marco legal que aproveche estas condiciones es nuestra obligación. El Senado de la República está obligado, está no sólo obligado, yo digo, es corresponsable de lo que pueda suceder si no hay sentencias por parte de los jueces y si no hay integración de averiguaciones previas, por parte de las procuradurías, integradas de manera correcta.

Por tanto, hemos hecho este análisis y propusimos y presentamos estas reformas, una minuta que esta hoy discutiéndose en la Cámara de Diputados.
Sé que a la luz de la publicidad pudieran generarse muchas suspicacias al respecto. Incluso este Senado ha sido víctima y lo digo con toda responsabilidad y seriedad, de comentarios mal intencionados que puedan generar o desacreditar el trabajo de quienes participamos en estos trabajos de reformas legislativas.
Sin embargo asumimos con toda responsabilidad este papel que nos tocó llevar a cabo, porque tenemos claro que la lucha no es entre nosotros. Mientras se desperdicien esfuerzos, mientras se desperdicien responsabilidades, mientras no se actúe con toda prudencia y responsabilidad en temas de esta naturaleza, lo que seguiremos teniendo es un marco normativo débil.
Por tal motivo nosotros hemos hecho todas las consultas y todas las observaciones que se han tenido en estas modificaciones a la ley, las hemos planteado de manera pública, abierta, sin máscaras y por supuesto sin ninguna mezquindad, ante quienes han tenido ciertas dudas respecto de cuál es el propósito de cambiar esta ley.
Y quisiera nada más poner un ejemplo: se supone o por lo menos así lo dicen distintos informes de la ONU y también lo dicen distintos informes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que el delito de trata de personas es el delito que más ganancia deja a los delincuentes.
Es el segundo delito –se dice así- o el tercero en ocasiones, porque no hay un número exacto, que genera estas ganancias millonarias a estos grupos de delincuentes o a estos delincuentes individuales, curiosamente, después del tráfico de drogas o el tráfico de armas, acá teneos expertos en ese tema.
Lamentablemente cuando uno hace una revisión, la proporción que existe entre las sentencias emitidas por tráfico de drogas o tráfico de armas, no corresponden en proporción a las sentencias emitidas por trata de personas.
¿Es entonces una ley eficiente la que está puesta sobre la mesa? ¿Es entonces una ley eficiente la que está planteando un marco legal que les permita a los operadores de la ley tener a estos delincuentes en la cárcel?
Desde mi punto de vista, que compartimos muchas senadoras y muchos senadores –por lo menos 102 que votaron a favor estas modificaciones–, no es un marco eficiente. Si fuera eficiente, muchos de estos delincuentes estarían hoy en la cárcel.
Porque esta iniciativa, incluso lo que está haciendo es poder tipificar el grado de tentativa; y esta iniciativa lo que hace es establecer perfectamente bien el bien jurídico tutelado, que está siendo violentado cuando se comete el delito.
Esta iniciativa recoge también un capítulo, un libro especial para la atención a víctimas para que los fondos que estamos nosotros planteando, sean fondos de a de veras; es decir, que sí haya dinero para atender a las víctimas, que no sea sólo una simulación de la ley lo que genere este procedimiento.
Esta iniciativa lo que hizo fue armonizar más de 12 leyes que están correlacionadas con este delito. De tal manera que hemos defendido en este Senado de la República estas modificaciones, no por un asunto de fama: lo hemos defendido porque se requiere recuperar la credibilidad para todas aquellas personas que han sufrido en carne propia lo que significa ser víctimas de trata.
Por eso, creemos que la lucha está más encausada en lo que podamos hacer aquí.
Hoy, los Congresos locales tienen una gran responsabilidad, que es hacer que sus Ejecutivos locales también cumplan con esta tarea que les ha sido encomendada, especialmente en la atención a víctimas; especialmente en la erradicación de los problemas.
Una ley no va a ser suficiente –también lo quiero reconocer– para erradicar problemas que tienen que ver con política pública; más atención, educación, salud, cultura, desarrollo económico en las comunidades, que les den opciones a los jóvenes y a las jovencitas hoy que puedan, en lugar de echarse a los brazos de la delincuencia o incluso bajo un sueño, ir tras esos sueños que son solamente superficiales, tener oportunidades de empleo, tener oportunidades de estudio.
De tal manera que esta responsabilidad es compartida. Por eso celebro que esta Conferencia, esta Segunda Reunión en esta Conferencia Nacional de Legisladoras y Legisladores contra la Trata, esté acompañada de todos ustedes.
Pero más agradeceríamos que todo lo que aquí se vea durante el día de hoy, se pueda replicar en las entidades federativas, se pueda hacer una realidad de las entidades federativas y podamos, con toda responsabilidad, trabajar por lo que a todos nos une, que es la defensa y promoción de los derechos humanos.
Agradezco nuevamente su participación y es un placer estar con ustedes. Disculpen ustedes haberme extendido en mi discurso.
Buenos días, bienvenidos.
PRESENTADOR: Muchas gracias, senadora Adriana Dávila Fernández.
Vamos a continuación, señoras y señores, a escuchar al señor Antonio Mazzitelli, representante en México de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
SEÑOR ANTONIO LUIGI MAZZITELLI: Senador Barbosa Huerta, senadora Dávila Fernández, senador Preciado Huerta, senadora Saldaña Pérez, senadora de la Peña Gómez, senadora Calderón Hinojosa.
Licenciada Limón García, doctor García López Guerrero y Batista Jiménez, maestra Sáenz, señores senadores y señoras senadoras; representantes de la sociedad civil y sobrevivientes de la trata. Señoras y señores:
Seguramente con la aprobación, en el año 2003, del Protocolo contra la Trata de Personas y su entrada en vigor el 25 de diciembre del año 2003, se ha dado un paso decisivo importante en lo que es la prevención, la persecución de uno de los delitos más odiosos de nuestro siglo, que es el delito de la trata de personas. Como también se han dado pasos importantes en estos últimos 10 años en visibilizar este delito a nivel internacional y a nivel nacional.
México no ha sido exente de este proceso, al contrario. México, sobre todo en estos últimos seis años, se ha vuelto uno de los líderes a nivel mundial en la persecución, en la represión, en el desarrollo de lo que tiene que ser el sistema legislativo que pueda prevenir y perseguir el delito de trata, como también ha tomado una serie de medidas iniciales para también restablecer los derechos de las víctimas, de los sobrevivientes de la trata.
Como estaba diciendo antes, hace solamente 10 años este delito casi no existía.
Me acuerdo que cuando vine aquí en México, hace más de 5 años, la gran mayoría de la opinión pública seguía hablando de trata de blancas, desconociendo la naturaleza de la trata de personas.
Hoy en día podemos decir gracias al compromiso, y hay que reconocerlo, del Poder Legislativo, del Congreso, del Senado, la República Mexicana.
Gracias al compromiso de las organizaciones de la sociedad civil, gracias al compromiso, también individual y personal de muchos que hoy en día están sentados también en los órganos legislativos, se ha logrado abrir espacios para que el fenómeno de la trata sea justamente perseguido, prevenido, y para que sus sobrevivientes tengan el derecho a una reparación, a una reintegración dentro de la sociedad. Muchos, pero todavía siguen a qué hacerse.
Y a nombre de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, apoyamos y ofrecemos nuestro apoyo al Senado, a la Cámara de Diputados, a las diferentes Asambleas Legislativas, Federales y Estatales, para mejorar el marco normativo.
A mejorar pero no debilitarlo, como estaba justamente diciendo la senadora. Porque seguramente mucho hay que hacer en términos de persecuciones, y porque el delito de trata es seguramente un delito, una expresión del crimen organizado.
Y en su persecución el Estado no se puede limitar a perseguir sus elementos más visibles. Como todos delitos de crimen organizado hay diferentes niveles.
Limitarse a perseguir, a exponer los niveles más bajos seguramente “nora” presenta, y “nora” presentará una victoria; al contrario, hay que ir, hay que subir para desarticular los giros negros, para desarticular los que sin ensuciarse directamente las manos benefician este crimen.
En ese sentido también quisiera agradecer a la Subsecretaria Lía Limón, y a la Subsecretaría de Derechos Humanos para la recién publicación del diagnóstico Nacional de México contra la Trata de Personas, que junto con el diagnóstico producido y publicado hace dos semanas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, brinda a quién tiene que tomar decisiones, los instrumentos, el conocimiento necesario para tomar decisiones apropiadas.
Como estaba diciendo, hace 5 años se sabía muy poco. Siguen existiendo mitos acerca del fenómeno de la trata de personas.
El trabajo hecho por la Oficina de Naciones Unidas, junto a la Secretaría de Gobernación, por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ayuda a dimensionar este fenómeno, como también a individuar las áreas más débiles en donde se necesita concentrar esfuerzos.
El estudio que hemos publicado junto con la Secretaría de Gobernación, y que prevé en su proceso también el desarrollo de una plataforma informática, en donde se podrán poner al día lo que son los esfuerzos hechos a nivel federal, a nivel nacional en materia legislativa, en materia de persecuciones,. Asistencia a las víctimas, recoge desafortunadamente informaciones actuales relacionadas a los años 2011 y 2012.
Pero al mismo tiempo individua una serie de elementos, de características del fenómeno de la trata, que nos permiten y que tienen que ayudarnos en luchar de manera eficiente y más eficaz contra este crimen. En particular, trata de desmitificar algunos elementos.
Primero, la trata no es solamente un crimen transnacional, al contrario, en México el 80 por ciento de las víctimas de trata son mexicanas y el fenómeno de la trata en México está directamente relacionado y tiene su origen en lo que es el espacio territorial, en el sentido que más alta es la indolencia, más alto es el esconder el no mostrar ese fenómeno, el no perseguirlo, más alta es su penetración dentro del contexto social y económico del territorio.

Más alta es la tolerancia a estos fenómenos o a los servicios que son brindados a través del fenómeno de la trata, más alta su penetración y su dificultad para ser erradicados y no me refiero solamente o exclusivamente a la explotación sexual, al contrario, me refiero en particular a la parte sumergida del iceberg de la trata, que es la parte relacionada al trabajo forzoso, a la mendicidad.
Más somos tolerantes, más el fenómeno se desarrollo y más crece la impunidad.
El diagnóstico que hemos hace dos semanas presentado, presenta también un análisis de lo que han sido los esfuerzos por parte de los estados, porque por cierto se necesita adentro de un marco federal, fortalecer la gestión, las capacidades de los estados.

Muchos estados han hecho mucho, el 80 por ciento de las averiguaciones previas que se han logrado en México en materia de lucha a la trata de personas, vienen de solamente seis estados, cuando el diagnóstico nos dice que el fenómeno es mucho más amplio y está presente en casi todas las 32 entidades federativas.
Hay que fortalecer las capacidades de los estados, como también el diagnóstico nos dice que hay que fortalecer mucho la capacidad, el entendimiento del fenómeno de la trata, de la manera de enfocarse, de luchar por parte del Poder Judicial y de los ministerios públicos, en muchos casos banaliza lo que es el fenómeno de la trata.
Hay que fortalecer mucho lo que es el enfoque de protección hacia las víctimas, hay que fortalecer el marco normativo, el apoyo que el Estado puede y tiene que brindar a los operadores que hoy en día, a través de una acción de voluntariado, están ofreciendo apoyo a los sobrevivientes.
Esperamos que todo esto pueda ser también parte de la nueva ley, que se generen las inercias, que permitan de verdad a los sobrevivientes, no solamente de relatar su experiencia, sino de volverse elementos indispensables, elementos fuertes de la construcción de un sistema de prevención y de tratamiento, de reinserción de las víctimas.
Entonces, cómo y en nombre de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ofrecemos toda nuestra participación, todo nuestro apoyo a los esfuerzos que están haciendo, liderado por parte de la Asamblea Legislativa, por parte del Senado, por parte de la Cámara de Diputados.
Ayer por la noche San Lázaro se iluminó de azul, relanzando la campaña Corazón Azul. Mañana estaré en Colima, justamente para lanzar la Campaña Corazón Azul, en el estado de Colima.
La prevención es parte importante; la prevención tiene que ser llevada adelante por parte de la sociedad civil, junto con las instituciones.
Las Naciones Unidas acompañarán este proceso y le agradecemos del espacio que siempre nos dan.
Muchas gracias.
PRESENTADOR: Agradecemos al señor Antonio Mazzitelli, su intervención en el marco de esta Conferencia.
Tendremos a continuación, señoras y señores, la participación de la senadora Lucero Saldaña Pérez, Secretaria de la Mesa Directiva del Senado de la República, e integrante de la Comisión contra la Trata de Personas.
SENADORA LUCERO SALDAÑA PÉREZ: Muchísimas gracias. Sean bienvenidas, bienvenidos a este Senado de la República, y hay que reconocer la presencia de nuestro Presidente del Senado, el senador Miguel Barbosa, en este evento.
Un evento anual que se realiza aquí en el Senado y que, como ustedes saben, esta Comisión contra la Trata de Personas en el Senado, ha tenido diversas actividades.
Saludo muy especialmente al Coordinador del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, al senador Preciado.
Y también quisiera, asimismo, agradecer la presencia a la Secretaría de Gobernación, con nuestra Subsecretaria, Lía Limón, muy comprometida y colaborando estrechamente con el Poder Legislativo en este tema, así como la atención de derechos humanos. También con el doctor Luis García López, Primer Visitador.
Y hemos platicado las senadoras integrantes, nuestra Presidenta de esta Comisión, Adriana Dávila, precisamente de la importancia de la pluralidad, de la importancia de que sigamos avanzando en dar herramientas importantes a nuestro país en el tema.
Porque si antes se hablaba de trata de blancas y hoy trata de personas, también antes se hablaba más de otros fenómenos, incluyendo a la trata, pero hoy hablamos también de delito, el delito de trata.
Yo saludo a mis compañeras senadoras, tanto a Luisa María Calderón Hinojosa, Angélica de la Peña, además Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos; Margarita Flores, Secretaria de esta Comisión; Lorena Cuellar.
Y también deseo subrayar la presencia de Gabriela Moreno Valle y de Mariana Wenzel, quienes iniciaron esta campaña Corazón Azul, en Puebla, y hoy siguen activas.
Lo comento porque es de mi Estado, y lo conozco y quiero subrayar su presencia, también así como de todos ustedes.
Sabemos que este delito daña tremendamente a muchos grupos.
Efectivamente se pensaba sólo un grupo y vemos que hay sectores mucho más vulnerables.
Las niñas, niños y adolescentes están teniendo este grave, grave problema porque la trata es una conducta ilícita que viola los derechos humanos, ya que las víctimas son obligadas a realizar actividades que ponen en riesgo su integridad, su vida, su salud, su mente y todo su ser.
Efectivamente aquí los datos, los diagnósticos que se han mencionado, nos revelan mucho de lo que es y de lo que no es.
Se habla de un 47 por ciento de las mujeres en México, mayores de 15 años que sufren algún episodio de violencia por parte de sus propias parejas.
El delito de trata de personas generalmente es considerado como un fenómeno externo, a veces también sólo entre países, que implica cruzar fronteras. Sin embargo, reiteramos, este delito se inicia y se desarrolla dentro de un domicilio y otro; entre una colonia y otra; entre un municipio y otro; entre una entidad federativa y otra.
Y esto nos permite afirmar, como lo decía nuestro ponente que es representante de la ONU en México en el tema contra la droga y el delito, Antonio Mazzitelli, categóricamente sobre la trata de personas es un problema interno.
Sobre este particular, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha emitido diagnósticos, y quiero resaltar su participación en el que señala 77.5 por ciento de las víctimas identificadas son mexicanas, frente a un 15.4 por ciento de extranjeras.
La CNDH documentó también la existencia de un total de 2 mil 105 averiguaciones previas, iniciadas en todo el país por este delito. En el periodo correspondiente de 2009 al primer semestre del 2014. De ellas, mil 412 corresponden a las Procuradurías de las entidades federativas; y 693 a la Procuraduría General de la República; 407 de la Fiscalía para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, FEVIMTRA; 176 de las Subprocuradurías Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, SEIDO; y 110 de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo.
Chiapas, Distrito Federal son algunas de las entidades con mayor número de sentencias condenatorias, ya que concentran el 46.7 por ciento de condenas. Las sentencias dictadas en los estados de Sonora, Puebla y Estado de México, equivalen a ese 26.3 por ciento del total; lo que significa que estas cinco entidades concentran el –como decía nuestro amigo representante ante la Droga y el Delito, Antonio Mazittelli–, hay mitos y se concentran en algunos estados, algunas entidades; pero esto no significa que sean las únicas ni significa que sean sólo la punta del iceberg, sino que hay también una base, hay algo invisible que está.
Lo cual significa que a veces se concentre en algunas entidades, por eso es importante esta Conferencia, en donde hay que señalar que 83 por ciento de las averiguaciones previas corresponden a explotación sexual; 12 a explotación laboral, 3 a explotación tanto laboral y sexual, y una a otras modalidades.
Desafortunadamente, el delito de trata genera violaciones –como decíamos– a diversos derechos humanos. En la actualidad, el problema de la trata es mundial y en la última década, la comunidad internacional se ha preocupado por entender el alcance de este fenómeno y desarrollar instrumentos también para combatir esta nueva forma de esclavitud.
El 30 de julio de 2014 se celebró por primera vez el día mundial contra la trata de personas. El hecho es relevante, porque busca generar esa conciencia sobre un problema que sólo puede primero, prevenirse, sancionarse, erradicarse visibilizando su existencia. Esta iniciativa forma parte de medidas que son la coordinación para la lucha contra la trata de personas.
Otro instrumento es el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas; especialmente de mujeres y niños. Es un instrumento universal que aborda todos los aspectos de la trata: prevención, persecución penal del delito, protección a las víctimas y promoción a la cooperación internacional.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, se le ha encomendado esta custodia de este instrumento y apoyar las acciones en los Estados partes, para llevar la práctica de las disposiciones. Y efectivamente, hemos tenido recomendaciones.
También, la Secretaría de Gobernación solicitó un diagnóstico a la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que se acaba de dar a conocer y algunas de las conclusiones aquí las hemos escuchado.
El objetivo es dar a conocer y algunas de las conclusiones aquí las hemos escuchado. El objetivo es dar a conocer esas implicaciones jurídicas, criminológicas y sociales del delito.
Derivado del diagnóstico por parte de esta Oficina, se emitieron varias recomendaciones. Algunas de ellas, son:
Fortalecer la Legislación Nacional en Materia de Trata de Personas.
Aquí está necesario cambiar la ley. Es necesario tener una nueva ley federal, una ley que nos dé esa garantía de que no va a haber mayor impunidad.
Incrementar la participación de la Secretaría del Trabajo, Previsión Social. La Junta de Conciliación y Arbitraje, tanto como la persecución del delito de trata de personas, como la prevención.
Garantizar el derecho de identidad. Eso lo subraya fuertemente.
Interrumpir el flujo de intercambios de trata de personas en las fronteras tanto norte como sur.
Atención integral a víctimas ofendidas de la trata.
Prevenir el reclutamiento de jóvenes por parte de redes de trata.
Fortalecer la participación de la sociedad civil.
Y en este fortalecimiento hay muchas organizaciones que están trabajando.
Pero queremos también reconocer el acompañamiento de la Asociación de ¿Quién Habla por Mí?, aquí presente, con María Ampudia, y varias de sus integrantes.
Sin duda, el tema que nos ocupa es complejo y debe ser atendido a la brevedad. Presenta a veces posturas encontradas.
Respecto a lo que se implica, a lo que es, lo que no es, que es la explotación sexual y la prestación de servicios sexuales, por ejemplo, por personas que se reconocen a sí mismas como unas trabajadoras sexuales.
El pasado 31 de enero, el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, en el Juicio de Amparo número 112/13 (2013), reconoció que la prostitución es una forma de trabajo más, discusión que habrá de retomarse con mayor puntualidad.
Ante tales acontecimientos surge la necesidad imperante de indicadores que permitan distinguir entre lo que se conoce como prostitución, como trabajo sexual, como trata, con fines señalados.
Por eso debemos concluir en ello, en que se sugiere esa sensibilización, capacitación de servidores públicos en los Tres Órdenes de Gobierno:
Generar acciones para la debida armonización legislativa, empezando porque la Cámara de Diputados pueda, finalmente, aprobar lo que por meses, también un año de trabajo del Senado de la República, con vocación unánime aquí salió pluralmente.
Y desde el sector privado generar acciones tendientes a sensibilizar también el tema para sobre todo prevenirlo.
Está en nuestras manos.
PRESENTADOR: Muchas gracias senadora Lucero Saldaña Pérez.
Vamos a escuchar a continuación, a la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, senadora Angélica de la Peña Gómez.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Buenos días a todas y a todos quienes asisten a esta importante reunión de trabajo de la Comisión contra la Trata de Personas del Senado de la República.
Señor Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Miguel Barbosa.
Señora Presidenta de la Comisión contra la Trata, Adriana Dávila.
Señoras integrantes de la Comisión contra la Trata:
Luisa María Calderón, Lucero Saldaña, Margarita Flores, y su servidora, que las cinco; las cuatro fuimos convocadas, somos cinco, por la Presidenta de la Comisión contra la Trata. Aquí estamos, toda la Comisión contra la Trata del Senado de la República.
Señor Presidente del Instituto Belisario Domínguez.
Senador Jorge Preciado. Bienvenido a nuestro evento.
Y por supuesto saludamos con afecto siempre la presencia de la señora Subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, maestra Lía Limón.
Una aliada muy importante no solamente como funcionaria, también la empatía de ser una mujer comprometida con estas causas, siempre al lado de nosotras, discutiendo, aportando, enriqueciendo, participando en el debate de manera preponderante. Bienvenida al Senado.
Señor Antonio Mazzitelli, sin usted en la parte técnica desde la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, no hubiésemos podido entender cómo el delito contra la trata de personas se ha ido transformando jurídicamente también en el mundo. Eso es muy importante destacarlo porque lo tuvimos presente de manera docta, para poder entender justamente esta transformación en los trabajos de la Comisión contra la Trata de Personas.
Es decir, no hay manera de que una ley de naturaleza penal pueda estar discutiéndose sin la experiencia docta de cómo se ha construido en el mundo, reconstruido en el mundo, los primeros tratados internacionales en el mundo por cierto, fueron alrededor del tema contra la esclavitud.
Y entonces, en los últimos años efectivamente, hay un avance muy importante, de tal manera que a partir de la Convención contra la Delincuencia Organizada Trasnacional y sus Protocolos, especialmente el Protocolo de Palermo, que tiene bajo su rigor la materia contra la trata de personas, especialmente mujeres, niñas y niños; ciertamente era muy importante su presencia en estos trabajos.
Como siempre, con todas las agencias de Naciones Unidas en el Senado de la República, hay una cercanía necesaria e indispensable.
Señor doctor Luis García, primer visitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, también bienvenido al Senado de la República. Los informes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos han sido también documentos imprescindibles por los estudios que tenemos que emprender para poder hacer bien nuestro trabajo.
Creo que tenemos que destacar una cuestión muy importante: la pertinencia de esta reunión se da justamente en el marco de la realización, el día de ayer, la conmemoración desde 1999 del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños. Es muy importante.
Y claro que el Senado de la República, desde que entramos constituimos esta Legislatura, entre otros temas, por supuesto que nos preocupaba sobremanera observar que la Ley General derivada de un mandato constitucional al artículo 73, ordenaba, mandataba al Congreso de la Unión a diseñar una Ley General que pudiese ser aplicada de manera contundente contra la trata de personas en todo el país.
Un solo instrumento jurídico, ya no 33, desde la naturaleza penal, sino un solo documento jurídico de naturaleza penal, para ser aplicado en todo el país. Por supuesto, también mandatando una concurrencia en los tres órdenes de gobierno en la materia de prevención y la atención; pero la gran transformación en nuestro marco jurídico de tener 33 instrumentos, ahora uno solo, claro que nos explicamos las dificultades para que este instrumento, además por el contenido, por el objeto de la ley, las dificultades que en lo concreto, en la persecución de las y los delincuentes, estaba teniendo.
No es un capricho ni una ocurrencia que alguien se le hubiera presentado: “¡ah!, entonces vamos a ocuparnos en reformar la ley”; lo hicimos obligadas –porque somos cinco mujeres, por eso lo digo en femenino– en la Comisión de Trata, a revisar la legislación porque todo lo que se nos informaba, todo lo que se nos decía, todos los análisis que se hacían, insisto, tomando también referencia de las recomendaciones de Naciones Unidas al país respecto de que teníamos que tener un instrumento jurídico que fuese realmente efectivo en la persecución de los delincuentes. Y no lo teníamos.
¿Por qué? ¿Por qué no era efectivo?
Pues claro, en la revisión, encontramos que teníamos que tomar las adecuaciones jurídicas desde los preceptos de la ley, para que los resultados –como decía perfectamente bien la senadora Adriana Dávila en su intervención– cambiasen. Es decir, cuántas personas son procesadas, cuántas personas finalmente son sentenciadas.
Pero además, la visibilización de otros tipos de trata, además de la explotación sexual, de la trata de personas con fines de explotación sexual que, ciertamente seguían y siguen estando invisibilizados.
Por ejemplo, la trata contra niñas, que realizan el trabajo doméstico infantil. Hay una permisividad; son víctimas además de la discriminación múltiple: ser niñas, se menores de edad, ser de origen étnico, de cualquiera de las etnias de nuestro país, ser extremadamente pobre, no tener educación, deficiente o nula salud, etcétera, discriminación múltiple.
Víctimas de la discriminación múltiple y por supuesto eso deriva en una gran vulnerabilidad y también de riesgo para ser víctimas de violaciones a sus derechos humanos.

de tal manera que es muy importante esta reunión de esta Conferencia Nacional de Legisladoras y Legisladores, porque ahora sí, a partir de que en la Cámara de Diputados todos los grupos parlamentarios tienen inscrito en su programa de trabajo resolver finalmente la minuta que se aprobó por unanimidad en el Senado de la República y a pesar de campañas que no entendemos qué motivos pueden estar detrás, se sigue señalando que no hay que mover la ley, da mucha suspicacia el qué los motiva a que no se mueva la ley, si sabemos que no es una ley que funciona, no es efectiva en la persecución de los delincuentes, entonces no entendemos por qué tanta insistencia en que no se reforme la ley.
No lo puedo entender ¿ustedes lo entienden? Perdón, no lo entendemos. Entonces creo que es muy importante que la Cámara de Diputados efectivamente ahora ponga atención, entre todas sus ocupaciones, a resolver sobre esta minuta para que tengamos finalmente un instrumento jurídico que se aplique en todo el país, para perseguir de manera efectiva y eficiente a los delincuentes que cometen delito de trata de personas.

Muchas gracias por su atención.
PRESENTADOR: Muchas gracias, senadora Angélica de la Peña Gómez, por su palabras.
Vamos a continuación a escuchar el mensaje del señor doctor Luis García López Guerrero, Primer Visitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
DOCTOR LUIS GARCÍA LÓPEZ GUERRERO: Muy buenos días.
Muy distinguido señor senador Luis Miguel Barbosa Huerta, Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República; señora senadora Adriana Dávila Fernández, Presidenta de la Comisión contra la Trata de Personas del Senado de la República y Presidenta de la Conferencia Nacional de Legisladores contra la Trata de Personas.
Seora senadora Lucero Saldaña Pérez, integrante de la Comisión contra la Trata de Personas; señora senadora Angélica de la Peña, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República; señora senadora Luisa María Calderón Hinojosa, integrante de la Comisión contra la Trata de Personas del Senado de la República; senadora Margarita Flores Sánchez, Secretaria de la Comisión contra la Trata de Personas; senadora Lorena Cuéllar, también integrante de dicha comisión.
Muy distinguido senador Jorge Luis Preciado, presidente del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República; señor Antonio Mazzitelli, representante en México de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y muy querida y distinguida maestra Lía Limón García, Subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; señor maestro Fernando Batista, Quinto Visitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; señoras y señores:
Reciban un saludo muy afectuoso del doctor Raúl Plascencia Villanueva, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quien instruyó, a propósito de la invitación que muy amablemente le formularon para participar en este evento, hacer de su conocimiento las siguientes palabras.
Señala el ombudsman nacional que la Segunda Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Legisladoras y Legisladores contra la Trata de Personas, encuentro con sobrevivientes, que hoy se realiza en el Senado de la República, reviste de una importancia trascendental en el país, ya que se da –como ya se señaló aquí- en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, conmemorado el día de ayer.
Es el 23 de septiembre, amigas y amigos, la fecha asumida por diversas organizaciones internacionales durante la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres, celebrada en enero de 1999, que nos remite precisamente a la promulgación de la primera Ley contra la Prostitución Infantil que tuvo lugar el 23 de septiembre de 1903.
En consecuencia hoy, a más de 100 años de distancia, debemos detenernos a reflexionar sobre el impacto que causa este delito y sus implicaciones en el ámbito de los derechos humanos, a fin de prevenir y combatirlo integralmente desde todos los frentes.
Por ello, en la CNDH felicitamos a la Comisión contra la Trata de Personas del Senado de la República y muy especial a su Presidenta, la senadora Adriana Dávila, por esta iniciativa a la que con mucho gusto nos sumamos para contribuir a dar la mejor solución al problema.
Miren ustedes: hoy en día seguimos constatando cómo el delito de trata de personas, conocida como “La Esclavitud del Siglo XXI”, está presente en todo el mundo, pero de manera muy sensible en nuestro país.
Se trata de una conducta ilícita de alto impacto que agravia a muchas personas entre las que se encuentran niñas, niños, adolescentes y mujeres, con gran impunidad y que genera ganancias altísimas a costa de millones de víctimas.
Nada más y nada menos alrededor de 21 millones de personas afectadas, según la Organización Internacional del Trabajo, y 27 millones de acuerdo con el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América.
La erradicación de la trata de personas y su prevención entonces, en términos de lo que establece el Artículo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es un asunto que nos compromete a todos los servidores públicos del Estado Mexicano, y representa un sinnúmero de retos y desafíos por alcanzar, sin duda alguna, el reto fundamental es lograr que este delito no se cometa nunca más y combatir la enorme impunidad que impera en torno a éste.
Les comparto un dato, retomando las palabras de la senadora Saldaña:
De acuerdo con el diagnóstico sobre la situación de la trata de personas en México, dado a conocer hace unas semanas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en las 2 mil 105 averiguaciones previas iniciadas en todo el país en un periodo de 5 años y medio, únicamente el 35.9 derivó en una consignación y solamente el 7 por ciento en una sentencia.
Lo anterior, sin contar la cifra negra de delitos, que no llegan al conocimiento de las autoridades por diversos motivos.
Otro de los retos fundamentales del Estado Mexicano, se refiere precisamente a la implementación de políticas públicas orientadas a reducir los factores de incidencia, particularmente de vulnerabilidad, que facilitan la comisión de este delito.
El desafío está precisamente en el impulso de medidas para mitigar factores como la pobreza, el subdesarrollo y la falta de oportunidades equitativas que hacen a las personas, especialmente a las mujeres y a los niños, vulnerables a la trata de personas.
Por otra parte, respecto a la atención a las víctimas de trata, todavía no llegamos a la observancia de un marco mínimo necesario que permita garantizar sus derechos en términos de lo que establece la Constitución, la Ley General de Víctimas y todo el andamiaje jurídico que en el ámbito de los derechos humanos existe hoy por hoy en el país.
Un ejemplo de esto lo vemos en la carencia de refugios especializados, así como de las herramientas y mecanismos necesarios para proporcionar una atención adecuada a las víctimas, sobre todo de aquellas que presentan necesidades particulares, por presentar algún tipo de vulnerabilidad y que requieren en consecuencia de un modelo de atención apropiado, oportuno, conveniente, que les garantice un trato digno.
Por ello, es importante reconocer el trabajo que desempeñan muchas personas en el ámbito particular, o a través de organizaciones de la sociedad civil que se dedican precisamente a la atención de las víctimas de trata y que hay que decirlo: con frecuencia tienen que hacer esfuerzos extraordinarios para brindar la atención que el Estado no logar proporcionar.
De igual forma, hay que resaltar la participación de las víctimas en eventos como el de hoy, quienes con su experiencia que nos hacen favor de compartir, van orientando las acciones públicas con el objetivo de que éstas sean más eficaces.
Hoy precisamente contamos con la presencia de Flor, Shandra, Sabana y Marcela, a quienes desde la Comisión Nacional de los Derechos Humanos saludamos con mucho respeto y afecto.
Señor Presidente de la mesa Directiva del Senado de la República. Señoras y señores:
Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el combate integral a la trata de personas reviste un carácter prioritario.
En este tenor, el Ombudsman Nacional, doctor Raúl Plascencia Villanueva, en los últimos años ha impulsado acciones muy serias de capacitación, de sensibilización y de prevención, a fin de que, por una parte, se dé a conocer a la sociedad la naturaleza, las modalidades, las consecuencias y las formas en las que se presenta la trata de personas en México.
Y, por otra parte, para urgir a las autoridades del Estado Mexicano y a todos los actores sociales involucrados, a combatir este delito y que sus efectos, así como las violaciones a los derechos humanos que se cometen en su entorno, no queden en la impunidad.
Finalmente quisiera expresar, por instrucciones del Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, su reconocimiento a todos los participantes de este Foro, particularmente a las y los señores legisladores, servidores públicos e integrantes de la sociedad civil, esperando que este evento constituya un paso más en el combate a la trata de personas y en atención a las víctimas.
Recordándoles, amigas y amigos, que si logramos que el tema de los derechos humanos se asuma como un compromiso de todos, más temprano que tarde el acceso a la justicia, a la seguridad jurídica, el respeto a la legalidad y el trato digno a las personas, pero sobre todo a las víctimas de trata, se convertirán en una realidad.
Muchas gracias y muchas felicidades.
PRESENTADOR: Muchas gracias, al señor doctor Luis García López Guerrero, primer visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por su mensaje a nombre de este organismo.
A continuación tendremos el mensaje de la maestra Lía Limón García, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
SUBSECRETARIA LÍA LIMÓN GARCÍA: Muy buenos días, distinguidos integrantes del presídium. Senador Luis Miguel Barbosa, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República. Senador Jorge Preciado, coordinador de la fracción parlamentaria del PAN. Senadora Adriana Dávila, presidenta de la Comisión contra la Trata de Personas en el Senado de la República. Senadoras Lucero Saldaña, Angélica de la Peña, Margarita Flores, Luisa María Calderón.
Doctor Luis García López Guerrero, señor Antonio Mazzitelli, legisladores, funcionarios públicos, invitados, comisionada María Olga Noriega, visitador Fernando Batista. Y también algunos, algunas integrantes de la sociedad civil, que veo que aquí nos acompañan, que identifico: Mónica Salazar, María Guadalupe Ampudia, Gabi Moreno Valle, entre otras.
Pero antes que nada, quiero reconocerles la labor que han hecho y el impulso que le han dado desde la sociedad civil al tema de la lucha contra la trata de personas.
Agradezco la invitación para participar en este acto inaugural con motivo de la Segunda Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Legisladoras y Legisladores contra la Trata de Personas; que sin duda alguna es una figura novedosa para avanzar de manera armónica en el país, en la legislación que existe en el país. Hace un año fue que la senadora Adriana Dávila la impulsó y, sin duda alguna, es una figura que puede traer buenos frutos.
Me permito transmitir a todos ustedes un saludo del señor Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; y un reconocimiento a esta Comisión contra la Trata de Personas de la Cámara de Senadores, por los trabajos legislativos que han impulsado en la materia.
El esfuerzo que aquí hicieron senadoras de todos los partidos por conciliar una propuesta de reforma a la Ley, es de muchísimo valor. Es, además, un gran ejemplo de construcción de acuerdos y de conciliación. Tuve la oportunidad de presenciar esos esfuerzos y esa construcción de acuerdos, porque nos invitaron y también consideraron las observaciones que en su momento tuvimos desde el Ejecutivo Federal a la propuesta de iniciativa de reforma.
Y la verdad es que es una iniciativa que se construyó, repito, con base en conciliar y con base en un objetivo único, y ya lo explicó ampliamente Angélica de la Peña; ya lo dijo también ampliamente, lo explicó Adriana, Lucero Saldaña; pero yo lo platico desde la parte que yo lo pude ver:
El objetivo único de este grupo de senadoras, que además están aquí reunidas, fue el de trabajar en un proyecto que mejore la ley; trabajar en un proyecto que haga esa ley una ley más operativa; trabajar en un proyecto que haga esa ley una ley más armónica; trabajar en un proyecto que además armoniza la ley con la Ley General de Víctimas.
Y así lo tengo que decir, porque es lo que a mí me tocó ver, por eso felicito a las senadoras que construyeron ese consenso y que pudieron aprobar una iniciativa que, me consta, es un buen proyecto, que esperemos que próximamente avance.
Y quiero decir que la ratificación del Protocolo de Palermo, que es el instrumento internacional que nos rige en esta materia, obliga a los Estados parte, entre otras cosas, a adecuar el marco legal con el fin de contar con una normativa que permita la prevención, investigación, sanción y erradicación de estos delitos. Y eso fue justamente lo que, entre otras cosas, buscaron hacer las senadoras con esta propuesta de reforma.
También la armonización de la legislación federal y estatal en el marco de los compromisos asumidos por el Estado mexicano, es de gran relevancia; por eso felicito la presencia de legisladoras y legisladores de diversas entidades federativas que, además sé que han venido trabajando en la armonización legislativa y que los avances que ustedes hagan en este tema, son fundamentales para lograr un efectivo trabajo de prevención, sanción y erradicación de los delitos en materia de trata.
La única forma en que vamos a poder avanzar en la lucha contra este flagelo, es trabajando de manera conjunta los distintos Poderes de la Unión y los distintos órdenes de gobierno. Es un tema por el que vale la pena sumar y al que vale la pena sumarse en los esfuerzos.
Asimismo, es fundamental contar con mecanismos fuertes, eficientes y bien articulados para combatir este fenómeno; lo cual implica el despliegue de una estrategia multidisciplinaria, transversal que incluya la participación y el compromiso de la sociedad en su conjunto.
Reitero mi reconocimiento a los esfuerzos que desde la sociedad se hacen y que han hecho varias y varios de los que están aquí presentes por la erradicación de estos delitos de trata.
Para el gobierno de la República es un gran reto la implementación de una política pública dirigida a prevenir, sancionar y erradicar eficazmente los delitos, así como una efectiva protección, atención y asistencia a las víctimas, que es una parte fundamental muy importante e incluso, se puede decir, derivada de la reforma constitucional del 2011.
Para el efectivo combate a este delito es necesario que se fortalezca la prevención cualquiera de este tipo de conductas delictivas, cualquiera que ésta sea, y eso implica –insisto– la conformación de un marco legal adecuado y también la construcción de políticas públicas adecuadas.
Ustedes saben de la importancia que tiene que el Estado Mexicano, a través de todas sus instituciones trabaje en dar un trato digno a quienes han sufrido este flagelo y es ahí donde se tiene un enorme reto.
Les comparto algunos de los esfuerzos que se han impulsado desde el gobierno de la República para avanzar en este tema.
Primero, en septiembre del 2013 se publicó el Reglamento de la Ley General en Materia de Trata, instrumento que se desarrolló en armonía con la Ley General de Víctimas y que contempla algunos aspectos que quisiera yo destacar.
Uno de ellos es la necesidad de instrumentar campañas preventivas y en apoyo a la población indígena o población con discapacidad para desarrollar distintas formas de realizar las denuncias, es decir, para facilitar la denuncia.
Asimismo, el compromiso de vigilar los albergues, casa de medio camino y refugios, para asegurar que estos sean espacios adecuados y que cuenten con el personal capacitado.

la inspección de los lugares en los que se presuma la comisión de delitos relacionados con la trata y la atención médica y psicológica integral de las víctimas, con el objeto de contribuir a su adecuado tratamiento, así como la posibilidad de apoyar a las mismas para lograr su reintegración social.
Asimismo, en el marco de los trabajos de la Comisión Intersecretarial de trata de Personas se efectuó la emisión de los lineamientos para la vigilancia y monitoreo de anuncios clasificados, publicado en abril de este año.
Estos lineamientos tienen por objeto establecer el procedimiento para la vigilancia y monitoreo de este tipo de anuncios que se publiquen en cualquier medio de comunicación y cuyo contenido propicie o promueva la comisión de estos delitos.
El 30 de abril se publicó también el Programa Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en Materia de Trata y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, que tiene como su primer objetivo el de prevenir el delito de trata de personas y fomentar la visibilización del fenómeno delictivo.
Con este programa buscamos que las acciones favorezcan la asistencia y protección de las víctimas, así como las medidas de prevención, persecución y sanción.
Es –hay que decirlo– la primera vez que existe un programa en la materia, un programa por supuesto derivado de la ley y un programa que además cuenta con indicadores que permitan medir los avances y también que permitan identificar los retos o corregir el rumbo.

También al interior de la Comisión Intersecretarial, en su última sesión, se acordó la adopción del Código Nacional de Conducta para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en el sector de los viajes y en turismo, elaborado por la Secretaría del ramo. Hay que mencionar que la Comisión se integra con miembros de todos los poderes y también de los distintos órdenes de gobierno y en esa reunión donde se aprobó este código de conducta, quienes están presentes en la Comisión como representantes de los gobiernos de los estados, como representantes de la CONAGO, acordaron impulsar la aprobación de estos códigos en las entidades federativas y la aplicación de los mismos.
Es importante destacar que este código de conducta busca exhortar a prestadores de servicios, particularmente turísticos, a realizar sus actividades laborales en un marco de legalidad y prácticas adecuadas y éticas que promuevan la prevención de la trata de personas, principalmente –en este caso– en su modalidad de explotación sexual.
A pesar de estos avances que ya dije, aún se tienen –reitero–importantes retos en materia de asistencia y protección a víctimas y por supuesto también se tienen retos en lograr que un mayor número de casos de este tipo sean sancionados y que quienes cometen este tipo de delitos estén en la cárcel, que es donde deben estar.
La Comisión Intersecretarial en Materia de Trata, presidida por el Secretario de Gobernación, conformó nueve grupos de trabajo, con el objetivo de abordar distintas perspectivas, de elaborar instrumentos específicos que permitan la verificación y certificación de albergues, refugios y estancias de medio camino, así como la vigilancia constante de esos centros, para que no sean objeto de redes de trata de personas.
De conformidad con ello, consideramos de enorme relevancia orientar el enfoque de atención integral de esta problemática y trabajar de manera conjunta los distintos aspectos, acompañados y vinculados los unos de los otros para lograr, repito, una política integral.
Por ello, se elabora conjuntamente un modelo de asistencia y protección a víctimas de este tipo de delitos, programas de reincorporación social y programas de capacitación a servidores públicos que atiende la problemática que nos ocupa.
Para ello, la participación de organizaciones que se han dedicado a la atención de víctimas ha sido y es de enorme utilidad.
Quiero resaltar también, que durante este 2014 se ha impulsado la instalación de Comisiones Intersecretariales y Fiscalías Especializadas en materia de Trata de Personas en las entidades federativas, con el objeto de replicar las acciones y acuerdos en la lucha de estos delitos.
Recientemente ya había algunas instaladas, que hemos impulsado su reactivación y recientemente se han instalado otras 10 más. En total, existen como 20 Comisiones Intersecretariales instaladas.
Reitero la importancia del trabajo conjunto y mi absoluta convicción de que sólo así podremos avanzar.
En nuestro país la construcción de una sociedad de derechos es un compromiso indeclinable, por lo que en conjunto debemos de seguir trabajando para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.
Y lo que se haga en materia de combate de los delitos de trata es, sin duda alguna, parte fundamental para el Estado Mexicano en una agenda en materia de derechos humanos.
Agradezco esta invitación y reitero el interés de trabajar conjuntamente y de construir en conjunto, desde las distintas instancias, acciones y esfuerzos que contribuyan en este tema.
Muchas gracias.
PRESENTADOR: Nuestro agradecimiento a la maestra Lía Limón, Subsecretaria de Asuntos Jurídicos de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, por su participación en el marco de este evento.
Vamos, a continuación, a escuchar al señor senador Jorge Luis Preciado, Presidente del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
SENADOR JORGE LUIS PRECIADO RODRÍGUEZ: “Es peor el bien mal hecho y el mal mismo”.
Así decía Don Manuel Gómez Morín, porque el mal mismo se puede combatir y se puede atacar. Pero el bien mal hecho disfraza al mal y por lo tanto mata la esperanza para seguirlo combatiendo.
La OCDE hace un estudio cada dos años en algunos países sobre si la legislación que aprueban los Congresos realmente generaron las y los resultados que la expectativa decían al momento de aprobarse.
Y lo hacen dos años después, porque generalmente en los Congresos se evalúan en números: cuántas veces acudieron en asistencia, cuántas veces subieron a Tribuna, cuántos puntos de acuerdo presentaron, y cuántas leyes modificaron.
Pero eso no dice absolutamente nada si la ley que se aprobó realmente fue efectiva, o no fue efectiva y resolvió el problema para el que estaba previsto.
El análisis de esta ley, por parte del Senado de la República y de la Comisión de Trata, específicamente, fue un trabajo muy riguroso.
Se escuchó a todas las asociaciones civiles, se invitó a expertos, se invitó al Gobierno Federal, a los gobiernos de los Estados y finalmente terminamos en un producto que fue aprobado por unanimidad en el Senado de la República.
Yo lamento –y hay que decirlo así–, lamento profundamente la inactividad de la Cámara de Diputados.
Creo que no se justifica que en un tema tan delicado para el país, pase un año y esta Minuta enviada por el Senado de la República no haya sido dictaminada.
Creo que, o es falta de sensibilidad, o son presiones que se están ejerciendo sobre algunos diputados federales y diputadas, o hay alguna razón que yo todavía no alcanzo a entender qué está sucediendo ahí.
Es un problema muy serio lo que estamos tratando en el país. Estamos hablando de una nueva forma de esclavitud.
Estamos hablando de trabajos forzados. Estamos hablando de servidumbre forzada. Estamos hablando de matrimonios forzados. Estamos hablando de explotación sexual; de explotación laboral.
Estamos hablando, por supuesto, de tráfico de órganos. Pero además afecta en toda la escala social, desde los niños que son explotados laboral, sexualmente y en mendicidad, hasta los ancianos, o las personas de la tercera edad, que se les manda también a mendigar para llevar recursos a quien los está explotando.
México ocupa un lugar importante. Somos el punto central que conecta a Centroamérica con Estados Unidos.
Y como decía Don Nemesio García: “Pobre México. Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”.
Porque muchas de las víctimas que son llevadas a Estados Unidos tienen que pasar por México: 3 mil 209 kilómetros de frontera; y es un problema que tenemos que resolver y el Senado así lo ha visto, el Gobierno Federal así lo ha visto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos así lo ha visto, la Organización de Naciones Unidas así lo ha visto, las organizaciones civiles serias así lo han visto. Y no es posible que 500 diputados no puedan ver el problema por el que estamos atravesando.
Es un problema que genera y ataca a todos: desde las zonas indígenas, donde se les obliga a trabajos forzados en términos de agricultura, hasta matrimonios forzados. A personas con discapacidad: es famosa la explotación de 60 sordomudos que fueron llevados a los Estados Unidos a pedir caridad, y una familia explotándolos.
Creo que estamos frente a un problema muy serio que tenemos que resolver. Y yo espero que este Foro, que escuchar a las víctimas, que escuchar a quienes están involucrados en el tema genere esa necesidad y esa advertencia y ese reclamo a la Cámara de Diputados, para que después de un año puedan resolver una minuta del Senado.
Si no les gusta lo que aprobamos ahí, que lo modifiquen, tienen toda la facultad que les da el artículo 71 constitucional para hacerle las modificaciones que quieran; para mejorarla, son Cámara revisora; para transformarla; para quitarle los artículos que no les gusten; para cambiar la redacción. Pero no pueden dejar de resolverla.
Yo lamento que hay inclusive voces de algunas organizaciones que se sienten perjudicadas por la ley o porque reciben recursos públicos o porque reciben edificios en comodato o porque simple y sencillamente reciben recursos de organizaciones internacionales, de los cuales viven. Y esa sería la cuarta forma de explotación de las víctimas de trata: aquellas organizaciones que viven de supuestamente atender a las víctimas de trata y que son las que no quieren que se reforme esta ley.
Creo que es muy importante decirlo con todas sus letras, porque no es posible que se señale a los 128 senadores como tratantes; que se señale a la presidenta de la Comisión de Trata como que está vinculada a los tratantes, ¡Háganme el favor!; no es posible que el Senado de la República pueda estar recibiendo, cada uno de los senadores y senadoras que se han comprometido con el país, que se han comprometido con las víctimas, no es posible que en un país como el nuestro, donde las cifras más conservadoras hablan de 20 mil víctimas; y las menos conservadoras hablan hasta de medio millón, porque no hay cifras oficiales reales, sólo haya en siete años 135 detenidos, 135 detenidos.
En el sexenio pasado, nada más por delitos contra la salud, hubo 69 mil detenidos; por el delito de trata hubo 135 y sólo el 7 por ciento ha sido sentenciado y ha sido sentenciado por delitos del fuero común, por leyes locales, por códigos penales de los estados.
Es un problema que tenemos que resolver, así lo está viendo el Senado. Si no le gusta la forma en que lo redactamos a los diputados, que lo cambien y la podemos recibir de regreso, analizarla y resolverla; pero tenemos que hacerlo ya.
Lo peor que nos puede pasar es no hacer nada y creo que el no hacer nada, sí nos lo va a reclamar la sociedad a cada uno de los legisladores.
Yo no acepto que se le señale al Senado de la República, y menos a ninguna ni a ninguno de los integrantes de la Comisión de Trata, como que tienen vínculos, que sólo buscan desprestigiar, que sólo buscan deshonrar a quienes hemos trabajado y hemos votado racionalmente, conscientemente a favor de esta ley.
Yo espero que este Foro sirva para generar conciencia en la sociedad, en los diputados, en la Comisión de Trata de la Cámara de Diputados porque sí hicieron un comercial muy atractivo; pero no han resuelto la minuta. Si en lo que tardaron en hacer el comercial lo hubieran dedicado a trabajar en comisiones, lo hubiéramos podido resolver hace un año, y eso no ha sucedido.
Yo sí quiero dejar muy clara la posición del Grupo Parlamentario del PAN: nosotros estamos a favor de esta ley, lo votamos así en comisiones y lo votamos así en el Pleno. Y vamos a pedirle al Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, que sea congruente con lo que aprobaron sus senadores.
El próximo miércoles hay una reunión de las diputadas y diputados federales de este tema, con las senadoras y senadores del PAN, aquí en el Senado de la República, para tratar de resolver ese tema de una vez por todas.
Sólo quiero decir que es importante que este Foro no tenga sólo la intención de resaltar el problema que estamos viviendo en nuestro país y en el mundo; sino que este Foro genere la conciencia para que cada legislador en la Cámara de Diputados o sus votantes en los Distritos les digan, les reclamen, les señalen que ya es hora de aprobar esta minuta enviada por el Senado de la República.
Felicito a la Comisión, felicito a las diputadas y diputados de los Congresos locales que hoy nos acompañan, que vengan a manifestar su reclamo, que vengan a hacer el señalamiento de que ya no podemos vivir en este país sin una ley que nos permita resolver el problema de fondo.
Lamento –y hay que decirlo con todas sus letras– que haya gente que todavía después de siete años se siga oponiendo a que se haga esta reforma. Y lamento que el único argumento que tengan en contra de la reforma, sea la descalificación de los que la hicimos.
Creo que no es el camino adecuado, creo que descalificar a quienes de buena fe estamos trabajando para resolver los problemas del país, no nos lleva absolutamente a nada. He recibido a muchas de esas organizaciones y les he pedido que me envíen los argumentos técnicos y jurídicos por los cuales no se debe aprobar esta ley en la Cámara de Diputados; y al día de hoy no he recibido uno sólo.
Sólo el señalamiento de que el día que me visitaron me dijeron: “no habíamos venido con ustedes y qué bueno que nos recibió, porque teníamos la idea de que usted también era tratante”; les dije: “pues bienvenidos al Senado, ¿gustan un café?”.
Entonces, no se puede platicar así, no se puede dialogar cuando una de las partes no quiere escuchar.
Estoy convencido de que este Foro debe generar esa conciencia en la Cámara de Diputados, y no vamos a cesar con esa Legislatura o con la que sigue, pero esta ley se tiene que aprobar por el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.
Enhorabuena. Decía don Manuel Clouthier –y voy a abusar de mi panismo–: “sólo está derrotado el que ha dejado de luchar”.
Seguimos en la lucha.
PRESENTADOR: El mensaje del señor senador José Luis Preciado. Muchas gracias, señor Senador.
Para dirigirnos un mensaje inaugural en esta Segunda Reunión Ordinaria de esta Conferencia Nacional de Legisladoras y Legisladores Contra la Trata de Personas; escuchemos al señor senador Miguel Barbosa Huerta, presidente del Senado de la República.
SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: Gracias. Buenos días a todas, a todos.
Primero quiero, de verdad, ofrecer una recepción muy calurosa a quienes están acá reunidos; es una bienvenida tardía, porque debió haberse hecho al arranque de este Foro, pero lo hago, no hay mejor destiempo que aquel que se va, como diría Jorge Luis Preciado, el poeta.
Quiero saludar al excelentísimo señor Antonio Mazzitelli, representante en México de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, bienvenido.
A la licenciada Lía Limón García, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
Al doctor Luis García López Guerrero, primer visitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
A la senadora Adriana Dávila Fernández, presidenta de la Comisión contra la Trata de Personas del Senado de la República y Presidenta de la Conferencia Nacional de Legisladoras y Legisladores en México.
Y desde luego, a las senadoras integrantes de la Comisión contra la Trata de Personas.
De manera muy especial al senador Jorge Luis Preciado, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, y presidente del Instituto Belisario Domínguez.
A las legisladoras locales y legisladores que están presentes en este Foro. A representantes de organizaciones de la sociedad civil. Bienvenidos. Bienvenidas.
Y a todos quienes han tenido la disposición de acudir a este evento, a esta Segunda Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Legisladoras y Legisladores contra la Trata de Personas y Encuentro con Sobreviviente.
Yo felicito que se haya organizado, por segunda ocasión, una reunión de esta Conferencia. Sin duda que es un tema pendiente en el Congreso Mexicano, la nueva Ley General contar la Trata de Personas y debemos que resolverlo.
Creo que es el compromiso que debemos de asumir quienes presidimos las Cámaras del Congreso Mexicano y los Líderes Parlamentarios, como de manera muy clara, muy enfática lo hizo el senador Preciado, como Coordinador de su Grupo Parlamentario.
Hay voluntad. Yo no veo ausencia de voluntad en el Congreso Mexicano para que tengamos una ley.
Existen factores que fuera de los legislativos llegan a presionar, a detener la aprobación de leyes: Sí, sí existe. Pero está en manos de quienes encabezamos los órganos de las Cámaras, resolverlo. Está en nuestras manos.
Y así hay que plantearlo: Como la decisión de que en este periodo Legislativo, se tenga, por el Congreso Mexicano y ambas Cámaras, y sus Cámaras, esta ley tan esperada contra la Trata de Personas.
Por eso felicito esta reunión, pero establezco propósitos:
Yo estoy escuchando este asunto del cual todos fuimos parte cuando se aprobó de manera unánime esta ley, cuando celebramos en el Senado todas las fuerzas políticas la aprobación de esta ley, pero sigo viendo que hay muchas cosas que hacer para la armonización y construir el andamiaje legal para combatir estos delitos. Muchas cosas.
Por ejemplo: la Subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, es quien está encargada de este tema.
No existe una prevención en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
¿Qué propongo? Una Iniciativa para que en todo caso la Subsecretaría, de manera determinada, tenga ese encargo.
¡Ah!, pero también que vayamos a los Estados, a la modificación de las leyes orgánicas para que haya una prevención específica sobre el tema contra la trata de personas.
Que haya un servidor público, una servidora pública con determinación legal que tenga ese encargo.
¿A qué nos puede llevar antes que eso? A una Reforma Constitucional en los Estados.
Cuántas Constituciones tienen una prevención sobre el tema tan importante contra la trata de personas.
Se puede incluir. Alguien podrá decir que eso es materia de Leyes Secundarias. Yo creo que se puede determinar una figura en las constituciones locales que tenga ese propósito.
Aquí, en el Senado de la República, la Comisión contra la Trata de Personas es permanente, es ordinaria. En la Cámara de Diputados es Especial, no tiene facultades de dictaminación.
Tendrá que ser ahí, en la Comisión de Derechos Humanos, la Comisión de Justicia, la que conozca de los asuntos que tengan que ver con este tema.
¿Por qué no en Cámara de Diputados se determina como de las comisiones ordinarias permanentes?
Hay que impulsar una iniciativa que reforme la Ley Orgánica del Congreso en el título relativo a la Cámara de los Diputados, pero ¿habrá comisiones contra la trata de personas en los 31 estados y en el Distrito Federal?
Ese es el andamiaje legal que hay que construir.
Les propongo a esta Conferencia que podamos generar dos reuniones en especial, una reunión con la COPECOL, la Conferencia Permanente de Legisladores Locales; reúne a los legisladores de todo el país, a los legisladores locales de todo el país y que haya un encuentro de esta Conferencia de Legisladoras y Legisladores contra la Trata de Personas con la representación formal de la COPECOL, que la pudiéramos promover los líderes parlamentarios del Senado de la República.

La otra es en la siguiente reunión de la CONAGO que también esté presente esta Conferencia, esta que hoy se reúne, con una reunión de la CONAGO, para que se tomen compromisos específicos de parte de los gobernadores.
No hablo de que no haya previsiones y no haya políticas públicas contra la trata de personas en os estados, pero hay que armonizar para tener mejores resultados, para provocar mayor eficiencia y mayor eficacia contra la trata de personas.

Les sugiero, hablo de sugerir, que puedan incluirse estas dos propuestas dentro de las conclusiones de esta Conferencia, es decir, para provocar una armonización y una sistematización de lo que debemos de hacer.
Un compromiso: en este periodo tendrá que haber ley contra la trata de personas en el Congreso Mexicano, es un compromiso que asume el Senado y hará la labor política necesaria para que ello ocurra, eso es lo primero.
Lo segundo, una reunión con la COPECOL, acá en el senado, si quieren que podamos ser sus anfitriones, y una reunión con la CONAGO, en donde la CONAGO se reúna.
Son propuestas que tienen como propósito poder generar mejores condiciones para crear el andamiaje y la armonización en este asunto.
Quiero felicitar a los organizadores y decirles a todas y a todos ustedes que nos sentimos muy orgullosos en el Senado de la República del desempeño de las integrantes de la Comisión contra la Trata de Personas. Muy orgullosos avalando su desempeño honesto, su desempeño transparente y su calidad de personas.
Que no haya duda, la infamia es como el lodo: cuando se seca se cae. Así vemos nosotros a las integrantes de la comisión y así vemos a todas ustedes, a todos ustedes, quienes se ocupan de este asunto tan importante.
Escuché hablar de algunas razones legales sobre por qué este tema que es tan amplio, hizo buena definición Jorge Luis Preciado, es una retención la trata de personas y no solamente involucra afectaciones por conductas sexuales, trabajadores, económicas, hasta matrimonios, por ejemplo.
Es por asuntos de la estrechez del concepto de tipicidad. Había muchas evasiones a la ley, muchísimas.
La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo. Entonces, había que tener una conducta perfectamente adecuada al tipo para que pudiera sancionarse.
Y muchos, muchos delincuentes evadían la responsabilidad porque en realidad no había una previsión exacta.
Hoy, esta circunstancia, esta circunstancia va a permitir que quienes han evadido la ley simplemente hoy sean responsables y reciban la sanción correspondiente.
Esta Legislatura, la de Cámara de Diputados y la de Cámara de Senadores, hemos trabajado, en esto, hemos asumido una posición de permanente reforma a la ley para adecuarla y hacerla una ley útil, una buena ley.
La ley que pretendemos reformar de manera absoluta, viene de 2011, pero con muchas deficiencias. Y esta Legislatura las identifica y por eso promueve esta Reforma.
La Ley de Víctimas. Es una legislación también muy reciente, pero la subimos, la reformamos con los costos políticos necesarios y hoy tenemos una ley aplicable.
Vean ustedes la voluntad de esta Legislatura y queremos nosotros también poder compartir nuestras experiencias con los Congresos Locales, con las legisladoras, los legisladores locales, en cada uno de nuestros asuntos.
Yo quiero nuevamente decirles que esta es su casa. Esta es la casa de las y los mexicanos, el Senado de la Republica.
Esta es una caja de resonancia, donde todos los días se resuelven asuntos de la Agenda Nacional, de la coyuntura nacional.
No solamente se habla de temas legislativos; preferentemente debieran ser legislativos, pero luego no lo son todos.
¿Por qué es una caja de resonancia? Es una caja de resonancia, que es donde todos pueden venir a hablar y a decir su verdad.
Exprésese con toda libertad en el Senado de la República, en este Encuentro, en esta Segunda Reunión.
Dicho lo anterior, les pido nos pongamos de pie para declarar inaugurada esta Segunda Reunión.
Señores que asisten a esta Reunión, señoras que asisten, senadoras, senadores, legisladores locales, representantes de la organización de la sociedad civil:
Siendo las 11 horas 26 minutos, como Presidente del Senado, declaro formalmente inaugurada esta Segunda Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Legisladoras y Legisladores contra la Trata de Personas y Encuentro con Sobrevivientes.
Estoy seguro que los trabajos serán exitosos y las conclusiones útiles para poder generar una mejor condición en todo el país para combatir este flagelo, como ha sido llamado en esta reunión.
¡Felicidades!
Gracias a todos.
PRESENTADOR: Muchas gracias, señor senador Miguel Barbosa Huerta, presidente del Senado de la República.
Señoras y señores:
De esta manera se abren los trabajos de esta importante reunión.

--o0o--

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5