Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CONFERENCIA DE PRENSA DE LAS SENADORAS ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ (PRI), LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ (PAN); DEL SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ (PRD) Y REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES CIVILES, PARA DAR A CONOCER LA INSTALACIÓN DEL GRUPO REDACTOR DE LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA.
SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Muy buenos días tengan todos ustedes. Agradezco a los representantes de las organizaciones de la sociedad civil que nos acompañan el día de hoy; así como a todos ustedes, medios de comunicación.
El día de hoy se anuncia ya la instalación del Grupo Redactor para la Legislación en Materia Secundaria de Leyes de Transparencia. De acuerdo con la reforma constitucional del artículo 6º constitucional, estamos obligados a trabajar en iniciativas para ya sea hacer de nueva creación leyes de transparencia, como serían las leyes generales en materia de transparencia, en materia de archivo y en materia de datos personales. Así como también hacer modificaciones y armonizaciones en lo que son leyes federales que ya están vigentes.
El día de hoy, después de varios meses de trabajo entre el equipo de trabajo y nosotros los senadores que nos encontramos el día de hoy aquí presentes; después de haber hecho un problemario donde atacábamos los principales problemas sobre los cuales vamos a legislar y habernos puesto de acuerdo en un 80 por ciento de este problemario; estamos listos para arrancar ya el equipo de trabajo en ésta.
Nos hemos fijado una ruta crítica, que será explicada con posterioridad, para poder terminar en tiempo y forma, como lo marca la Constitución, que es a finales de febrero del próximo año.
Ahora bien, por otro lado hemos recibido propuestas de organizaciones de la sociedad civil, de grupos de trabajo, de COMAIP, de ciudadanos en lo particular, de todas las personas, de los comparecientes para poder llegar a ser comisionados del IFAI. Tenemos mucho material que también ya ha sido procesado, para poder tener las mejores ideas y atenernos a las mejores prácticas en nivel internacional que, cabe señalar, México es uno de los países más avanzados en materia de transparencia.
No defraudaremos a la ciudadanía. México necesita leyes de transparencia accesibles para todos los ciudadanos, para de esta manera poder estar informados y de esta misma manera podemos rendir cuentas a los ciudadanos los órganos de gobierno.
Esto coincide en una semana muy importante: Esta semana es la Semana de Gobierno Abierto, que ayer México asume la Presidencia de esta gran organización donde México fue uno de los pilares, de los primeros 11 países que se sumó a esto.
Por otro lado, también está la Semana de Parlamento Abierto en distintos países como es Chile, y donde también fue la ONU. México el año pasado fue uno de los impulsores en Londres para un apartado de Parlamento Abierto.
El día lunes se anunció ya la Alianza para el Parlamento Abierto, por parte del Senado mexicano; nos acompañará también el Congreso mexicano y los congresos locales. Y la semana que viene estaremos pasando por la Semana Nacional de la Transparencia.
Así es que estamos en un momento muy oportuno para lanzar este Grupo Redactor y poder tener resultados próximamente, con una legislación a la vanguardia.
Muchas gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: La senadora Laura Rojas.
SENADORA LAURA ROJAS HERNÁNDEZ: Gracias. Muy buenos días a todos y a todas.
Muchísimas gracias en primer lugar, a los representantes de las organizaciones de la sociedad civil, que han estado de la mano con nosotros, ya durante estos casi 2 años en los que el Senado de la República ha trabajado de manera muy intensa por hacer realidad y concretar el derecho de acceso a la información pública en todo el país, a través de la reforma en materia de transparencia que hicimos, constitucional.
Y ahora, estamos presentando ante ustedes este esfuerzo multipartidista, integrado por los senadores que estamos aquí presentes para poder redactar iniciativas de consenso que faciliten la dictaminación.
Esa es la idea, ponernos de acuerdo desde el principio sobre las tres leyes que nos mandató la reforma constitucional: una ley general en materia de acceso a la información pública, una ley general en materia de protección de datos personales, y una ley general en materia de archivos.
Sin duda, es un reto enorme, porque en estas leyes generales –y principalmente en la de acceso a la información pública, que es la primera que vamos a redactar y la primera que vamos a presentar el próximo 6 de noviembre– se tiene que detallar la forma en la que serán auditados o la forma en la que se aplicará la reforma a los nuevos sujetos obligados.
Ustedes recordarán que la reforma constitucional, atendiendo a una demanda ciudadana, hace sujetos obligados de manera directa a los partidos políticos, a los sindicatos, y se le da facultades al IFAI para tener competencia sobre el Poder Legislativo y sobre el Poder Judicial.
Va a ser, sin duda, un enorme reto, el poder redactar leyes generales que atiendan esas demandas ciudadanas y que hagan en la realidad que el derecho de acceso a la información pública sea igual para todos; desde un ciudadano que vive en Yucatán, hasta un ciudadano que vive en Baja California, en Guanajuato, en el Distrito Federal, porque también esa ley general tendrá que dictar las líneas orientadoras sobre cómo deberán trabajar los Órganos Garantes Locales de Acceso a la Información Pública.
Esa es la intención de esta rueda de prensa: anunciar la integración, la instalación de este grupo redactor multipartidista que pretende redactar iniciativas de consenso desde el principio para que sea muy fácil su dictaminación.
Muchas gracias a todos.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Bien. Sólo para complementar lo que han señalado, tanto la senadora Arely Gómez como la senadora Laura Rojas. Creo que estamos ante un hecho sin precedente en la historia del Poder Legislativo en el país.
Lo que estamos haciendo el día de hoy es instalar un equipo redactor integrado por senadoras y senadores de distintos grupos parlamentarios, no solamente quienes estamos aquí, además de las senadoras, el senador Isidro Pedraza, el senador Zoé Robledo, estará también el senador Pablo Escudero, Presidente de la Comisión Anticorrupción y que participó, bueno, le tocó encabezar el proceso de selección de los integrantes del nuevo Instituto Federal de Acceso a la Información.
Estarán otras compañeras y compañeros de distintos grupos parlamentarios, en donde vamos a retomar todas las propuestas e incluso iniciativas que nos han hecho llegar a partir del mes de febrero de este año, que fue cuando se publicó y entró en vigor la reforma constitucional en materia de transparencia y acceso a la información y que nos han sido entregadas en las audiencias públicas por los aspirantes a integrar el IFAI, que nos han entregado organizaciones de la sociedad civil, ya sea propuestas completas de ley o temas específicos en los que existe preocupación.
Y este equipo redactor que abrirá a partir de hoy una semana más para recibir nuevas propuestas, formulará una iniciativa de ley de acceso a la información que, de entrada, va a implicar el consenso entre los grupos parlamentarios que la promoveremos y que de facto convertirá muchas de las propuestas que vienen de la sociedad civil en iniciativas ciudadanas con el aval de los legisladores.
Yo creo que este es un esfuerzo muy interesante, derivado de las buenas experiencias que tuvimos, tanto en la reforma constitucional como en la definición de los candidatos a integrar el IFAI, ya debatiremos eso la próxima semana, cómo nos ha ido con el nuevo IFAI en un evento que hay aquí en el Senado en la Semana de la Transparencia; y creo que vamos a poder arrojar un muy buen resultado en muy corto tiempo.
Tenemos un término legal que es el mes de febrero del próximo año, no queremos llegar hasta el periodo ordinario del siguiente año, sino en el mes –lo dijo muy bien ahorita la senadora Rojas– en el mes de noviembre, el 6 de noviembre nos hemos propuesto como objetivo presentar esta iniciativa ante el Pleno del Senado de la República, para que sea aprobado en ese mes.
Las otras dos leyes las iremos abordando, no necesariamente en paralelo, lo que no quiere decir que no se esté trabajando en su elaboración.
El caso de la Ley General de Archivos va a implicar una coordinación importante con el Archivo General de la Nación, quien tiene una experiencia muy importante en el ramo. Involucraremos a instituciones de educación superior, incluso que tienen carreras especializadas en archivonomía, si no me equivoco así se dice, e iremos trabajando también la Ley de Protección de Datos Personales para que, antes del término legal, las tres leyes secundarias, con este mismo procedimiento, puedan ser aprobadas.
Y por supuesto, en esto iremos a las consultas con las organizaciones de la sociedad civil. Aquí nos acompañan hoy Ama Cristina Ruelas, del Colectivo por la Transparencia, y Justine Dupuy, de Fundar, les agradecemos mucho que nos acompañen y también, como lo hicimos con lo de las niñas, niños y adolescentes, estar en una comunicación permanente para tener un buen resultado, un buen producto, derivado del consenso, no sólo legislativo, sino también con los órganos garantes, con la Conferencia Nacional de Organismos de Acceso a la Información Pública y las representaciones de la sociedad civil.
SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, muy buenos días.
Sólo para comentar y ahondar en lo que ha mencionado la senadora Arely, creo que estamos en un momento muy particular con, tanto la firma de nuestro acuerdo respecto al Parlamento Abierto, que se dio este lunes, y el día de ayer con la Presidencia que asume el gobierno mexicano de la Alianza para el Gobierno Abierto.
Creo que el mejor resultado de esta coyuntura, de este momento, es tener justamente una ley secundaria en materia de transparencia, consensada por todos los partidos políticos y en ese sentido hacer el llamado a la lógica de impulsar tanto el compromiso, la corresponsabilidad y la colaboración de todos los niveles de gobierno, que serán necesarios para que esta ley secundaria llegue a buen puerto.
Nada más, gracias.
REPORTERA: Gracias senadores, para consultarles si a partir de esta decisión de trabajar conjuntamente, llevarán a cabo foros o audiencias o esa etapa ya está superada o van a realizar algunas consultas previas al proceso formal de elaboración y dictaminación.
Y aprovechar la presencia de senadores de las tres fuerzas políticas, para preguntarles sobre un tema que también está vinculado al tema de transparencia.
El día de ayer un integrante del equipo de Reforma intentó ingresar a la sesión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque de acuerdo con la legislación, de trata de sesiones que deben ser públicas.
Con la presencia de un Notario Público se impidió el acceso con el argumento de que si algún comisionado se le salía alguna información confidencial, pues era riesgoso que estas sesiones fueran abiertas.
Yo les quiero preguntar si la ley finalmente privilegia el tema de máxima publicidad por encima de muchos criterios, ¿qué opinan de este caso y que opinan del hecho de que un poder autónomo, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones haya impedido o siga impidiendo que sus sesiones sean públicas?
Gracias.
SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: En relación con la primera pregunta, Claudia, me gustaría comentar que este tema de transparencia, desde que se inició la reforma constitucional se hicieron una gran cantidad de foros y discusiones, es más, desde que se entrega la primera iniciativa, antes de que empiece ya la dictaminación en la Comisión de Puntos Constitucionales, ya nosotros en lo particular, curiosamente las tres personas que estamos aquí, habíamos iniciado una gran cantidad de foros que después fueron retomados.
Hemos estado trabajando en colaboración estrecha con todas las organizaciones de la sociedad civil.
Y la Reforma Constitucional es muy clara en el Artículo Sexto, donde establece los lineamientos sobre los cuales se tiene que legislar.
Ahora bien, hemos tenido tanta información y hemos recibido tantas opiniones y proyectos, inclusive de iniciativas donde ya se ha hecho matrices sobre cada una de ellas en qué coinciden y qué no.
Y con este problemario que mencioné cuando inició la conferencia, es un problemario que se hizo donde veíamos con esta matriz cuáles eran los puntos finos en los que tendríamos que legislar.
Creo que por el momento estaríamos trabajando en este grupo redactor para poder ya pasar a dictaminación donde ahí se escucharán todas las voces.
Obviamente estaremos trabajando de la mano del Instituto Federal de Acceso a la Información porque ellos serán quienes, parte de los usuarios, de estos productos.
Pero estaremos abiertos; probablemente subamos estas iniciativas a Internet, a lo mejor con borde jurídico para poder seguir recibiendo comentarios.
Pero por el momento nos vamos a dedicar ya a la redacción de este tema que ya ha sido tan discutido, tan platicado y donde la Constitución nos marca claramente los parámetros a los cuales nos tenemos que atener.
Muchas gracias.
SENADORA LAURA ROJAS HERNÁNDEZ: Nada más complementar lo que comenta la senadora Gómez, con que estamos dando una semana más para que quienes estén interesados en hacernos llegar propuestas, pues también lo puedan hacer antes y sean consideradas sus propuestas en la redacción.
Pero en efecto, ya tenemos muchísimos insumos sobre los cuales trabajar y van a estar incorporados absolutamente todos y tomados en cuenta esos insumos.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Bueno, audiencias y consultas ha habido ya tantas, que ya tenemos propuestas muy puntuales.
Es más, seguimos en debates, en distintos foros académicos, en foros institucionales. Habrá debate la semana que entra en la Semana de la Transparencia y ya es el momento de aterrizar las propuestas puntuales y de ahí la idea de un equipo redactor y que al mismo tiempo trabajemos en seguimiento y compañía con las organizaciones de la sociedad civil.
Así creo que es lo que procede. Ya es nuestra tarea hacer el trabajo legislativo; ahora nos corresponde a nosotros integrar todas las propuestas.
Y sobre lo otro, pues la ley es muy clara.
Las sesiones del Instituto Federal de Telecomunicaciones son públicas y no hay ya en la Legislación Mexicana ni en la Cámara de Diputados y antes había, y Senadores, y antes sesiones secretas ya no existen.
Y no debe haber impedimento alguno, no solamente para que un profesional ejerza la actividad del periodismo, sino ningún ciudadano.
Entonces yo creo que debe respetarse y apegarse estrictamente a la ley los integrantes de este órgano autónomo.
Me decían que Cristina quiere hacer un comentario público.
SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Entonces le cedemos el uso de la palabra, en primer término, a Ana Cristina Ruelas, de “México Informa a Tiempo”.
ANA CRISTINA RUELAS: Soy del Colectivo por la Transparencia. Y en este momento vengo en representación del Colectivo por la Transparencia México Infórmate.
Felicito a los senadores por la Iniciativa de iniciar los trabajos de la Ley General y estamos seguros que van a hacer un buen trabajo derivado de la Reforma Constitucional que se publicó en febrero de este año.
Creemos, desde Colectivo por la Transparencia México Infórmate, que es necesario que durante el proceso de la Ley General, de acuerdo a los acuerdos previos con los senadores, incluyan dentro de las discusiones a las organizaciones de la sociedad civil y a los expertos, aún a pesar de que ya existan muchas posiciones al respecto y existan diversas iniciativas, tanto de la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información; del Colectivo por la Transparencia y México Infórmate, del IFAI, que se presenta el próximo lunes; y de algunas fuerzas parlamentarias que ya se han presentado.
Creemos que la perspectiva de derechos humanos en la regulación de una Ley General, de un derecho humano, es necesario que contenga la visión de los ciudadanos que ejercemos todos los días el derecho de acceso a la información y que conocemos, más que muchos, las trabajas a las que nos enfrentamos y que la legislación federal nos permitirá que este derecho maximice su potencial democrático.
De esta manera hacemos un llamado al Senado para que realmente, como lo hizo durante el proceso de regulación de la Reforma Constitucional, incluyan estas visiones. Creemos que hay que hacerle justicia a esta reforma y hay que hacerle una buena justicia con una muy buena ley general, que maximice este derecho y que le otorgue al Órgano Garante de este derecho, las facultades para realmente protegerlo como un órgano de protección de derechos humanos.
Muchas gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: No, por supuesto que vamos a mantener esta comunicación.
Hay temas que no son sencillos de resolver. A ver, pongo uno: el alcance de la reforma constitucional para establecer normas y disposiciones dentro de los sujetos obligados, como son las organizaciones sindicales, para obligarlos a establecer –por ejemplo– una oficina de acceso a la información.
Tenemos facultades para invadir la zona de competencia, que corresponde a la autonomía sindical, ¿O el IFAI sólo tiene atribuciones –o cualquier ciudadano– en tanto sujetos obligados, a requerir directamente la información sobre recursos públicos?
Pongo ese sólo ejemplo, porque no va a ser sencillo, va a haber muchos temas que vamos a tener que discutir y debatir. El caso también de las instituciones de asistencia privada, que reciben recursos públicos en efectivo o en especie; y los mecanismos a partir de los cuales los ciudadanos van a requerir y los sujetos obligados van a responder los requerimientos.
Y, ¿cuál es el alcance –por ejemplo– de la resolución del IFAI ante asociaciones civiles u organizaciones sindicales?, que no son instituciones públicas.
Va a haber, debate todavía va a haber, hay que tejer fino e ir aterrizando en las cosas puntuales. Por supuesto que estaremos en una muy estrecha relación.
MODERADOR: Hay una pregunta más de Andrea Becerril, de La Jornada, por favor.
REPORTERA: Es sobre otro tema, perdón.
Quisiera preguntarles su punto de vista sobre esta declaración ayer del Presidente Peña, de que México va a participar ya abiertamente en estas misiones de los observadores de paz.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Tomamos un acuerdo de no abordar el tema. Tenemos posiciones diferentes.
Cada grupo hará lo propio en su momento. En el caso del PRD lo haremos a las 13:00 horas en una conferencia de prensa. Pero también, lo decíamos, no queremos distraernos del tema que nos convoca el día de hoy, pero habrá posicionamientos de cada grupo o de cada legislador en lo particular.
MODERADOR: La última pregunta es de Leticia Robles de Excélsior.
REPORTERA: Buenos días a todos. Les quiero preguntar, ¿cuánta ventaja puede existir en el contexto mexicano, el hecho de que el Presidente de la República ahora presida esta organización del gobierno abierto?
Y, justamente en este contexto del gobierno abierto internacional, si esto puede favorecer a la discusión de la ley secundaria para que exista voluntad política de que la apertura, la transparencia y la rendición de cuentas sean reales y no solamente sean cosas muy padres y muy desarrolladas pero a nivel de escrito, no a nivel concreto.
Muchísimas gracias.
SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Leticia, creo que uno de los compromisos del Presidente Enrique Peña Nieto desde su campaña, y después en el Pacto por México, fue el de la transparencia y la rendición de cuentas.
De hecho, se nos entrega una iniciativa al grupo parlamentario del PRI y del Verde antes de que él asumiera la presidencia, misma iniciativa que fue trabajada por los aquí presentes y fue modificada ya cuando se presenta al Pleno.
Ese es, en primer lugar, para ponernos en contexto de que el Presidente Peña Nieto y su gobierno están comprometidos con la transparencia y la rendición de cuentas.
Pasando al tema de haber asumido ayer la presidencia de gobierno abierto, México fue uno de los países fundadores e iniciadores de esta alianza para el gobierno abierto.
El año pasado México en Londres asume la vicepresidencia para este tema, donde es una comisión tripartita, donde está el IFAI, organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno de la República.
Ahora bien, el asumir ahora la presidencia, definitivamente es un compromiso mayor, pero es un compromiso al que ya estábamos sometidos. Es un compromiso donde se fijan, no recuerdo si son 26 o 32 puntos que se deben de cumplir y en el cual se van llevando evaluaciones, en fin.
Ahora bien, aunado a esto, ayer el Presidente en la toma de posesión, él señala que también invita a los otros poderes, como es al Parlamento y al Poder Judicial a abrirse.
Nosotros nos adelantamos, porque ya el día lunes –ustedes estuvieron presentes con nosotros– asumimos y firmamos ya la Declaración de Alianza para el Parlamento Abierto y tenemos como anexo 10 puntos sobre los cuales nos comprometemos 10 principios, como es el derecho a la información, participación ciudadana, información parlamentaria, en fin.
Ahora bien, habiendo logrado la reforma constitucional en materia de transparencia y estando en este momento aquí sentados en un hecho insólito donde estamos las tres fuerzas del Senado de la República, tres de las fuerzas, trabajando de una manera multipartidista y trabajando sobre leyes de transparencia, quiere decir que vamos a hacerlo bien y para dotar a la ciudadanía de una manera donde puedan tener acceso a toda la información pública necesaria, donde puedan saber qué están haciendo sus representados, qué está haciendo su gobierno. Y de esta manera, ampliando –como dijo la senadora Laura Rojas– a los sindicatos, a instituciones educativas, asociaciones de beneficencia, creo que es un gran paso para la transparencia, para la rendición de cuentas.
Esa es la visión que tengo yo.
REPORTERA: Perdón, senadora, espero no interrumpir la dinámica que establecieron, ya no le entendí a la senadora Arely Gómez y Laura Rojas, si me regalan una reflexión sobre el tema que pregunté, el caso del IFETEL, la elección de mantener cerrada la (inaudible)
SENADORA LAURA ROJAS HERNÁNDEZ: Gracias, Claudia. Bueno, me parece que es muy clara la ley. La verdad es que lo que contestó el senador Encinas, yo por eso ya no ahondé, es la respuesta adecuada. Si está establecido en la ley que las sesiones tienen que ser públicas, claramente que el IFETEL está violando la ley y se tiene que actuar en consecuencia.
Está mal, por supuesto, que se le niegue el derecho de acceso a la información de un órgano autónomo, donde se toman decisiones trascendentales para la vida del país y más aún que se viole una disposición expresa en la ley.
SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Claudia, no estuve en el contexto de lo que sucedió el día de ayer, pero siempre debemos respetar la ley.
Si este es uno de los supuestos que encuadran dentro del marco normativo de que debe ser abierto, tiene que ser abierto. Habrá que analizar el marco jurídico, habrá que analizar qué fue lo que se estaba discutiendo ayer, cuáles son las causas para haber no permitido la entrada, pero actualmente todas las discusiones de los organismos son públicas, pero tendría que estar yo en el contexto para darte una respuesta adecuada.
SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ: Una cosa más que comentábamos aquí, en la mesa, sobre el tema, ese es uno de los retos también que tenemos en la Ley General de Acceso y es establecer también sanciones.
Sanciones a violaciones de precisamente de la ley y del derecho de acceso a la información pública y valdría la pena ponerlo como uno de los temas a discusión, para ver si es que dentro de la propia Ley general nos da para poder sancionar ese tipo de violaciones a otras leyes.
Pero sin duda es un tema que tenemos que revisar.
REPORTERO: (Inaudible, sin micrófono).
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: En el caso de los partidos políticos están plenamente definidas todas las responsabilidades jurídicas respecto a garantizar el acceso a la información.
Son entidades de interés público, reciben financiamiento público y privado, sobre el cual también están obligados a rendir cuentas y están sujetos a distintos procesos de fiscalización.
Por un lado, lo que es el ejercicio de recursos extraordinarios durante las campañas electoral por el Instituto Nacional Electoral, pero en todo momento, sobre cualquier tipo de información, no solamente el manejo de recursos públicos, sino hasta de procedimientos internos, mecanismos de elección, etcétera, con la salvedad única que establece la ley, de dar a conocer sus estrategias político-electorales, tienen que cumplir.
Los sindicatos es una naturaleza jurídica distinta porque, de acuerdo a la Constitución, los sindicatos gozan de plena autonomía respecto del Estado y sus instituciones, salvo lo que ahora dispone la Constitución, que es el que son sujetos obligados de rendir cuentas en el manejo y administración de cualquier tipo de recurso público.
Entonces, el asunto es definir el alcance de los mecanismos a partir de los cuales el órgano garante, bueno, cómo acceden los ciudadanos y cómo el órgano garante, que es el IFAI, o los órganos garantes en los estados, pueden requerir la información específica en tanto sujeto obligado son los sindicatos, sin vulnerar su vida interna, sus estatutos, su organicidad y la vida dentro de la propia organización.
Eso es lo que estamos por definir, pero de que tienen que rendir cuentas de lo que reciban en efectivo o en especie, tendrán que hacerlo.
Muchísimas gracias, que tengan muy buen día.

--o0o--

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5