Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la ceremonia Inscripción de las Bibliotecas del Congreso de la Unión a la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA), en el Senado de la República.

PRESENTADOR: Buenos días señoras y señores, señoras y señores legisladores, bienvenidos a este acto que se ha convocado en torno a la incorporación del Sistema de Bibliotecas del Congreso de la Unión, a la Asociación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias, la IFLA.
Con motivo de este evento nos acompaña el señor senador Miguel Barbosa Huerta, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.
De igual manera, el señor senador José Rosas Aispuro Torres, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado.
El señor senador Adolfo Romero Lainas, presidente de la Comisión Bicameral del Sistema de Bibliotecas del Congreso de la Unión.
Damos también la bienvenida al señor doctor Jaime Ríos Ortega, gerente regional de IFLA.
Nos acompaña en este evento el señor secretario general de Servicios Administrativos del Senado de la República, licenciado Roberto Figueroa Martínez.
De igual manera, agradecemos la presencia de los titulares y funcionarios de las direcciones de Archivo de la Biblioteca Melchor Ocampo y del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques.
Muchas gracias a todas y a todos ustedes. Además de que nos acompañan también funcionarias, funcionarios de IFLA.
Señoras y señores, en el marco de este acto escucharemos a continuación al señor presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, senador Miguel Barbosa Huerta.
SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: Muy buenos días a todas, a todos quienes hoy nos encontramos en esta Sala de Protocolo de la Mesa Directiva del Senado de la República, para dar testimonio de la inscripción de las Bibliotecas del Congreso de la Unión a la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias.
Es un acto relevante, es de esos actos que sostienen el trabajo legislativo y una de las funciones sociales de nuestro acervo en libros, en documentos a la sociedad.
Es un aporte muy importante y mantener la oportunidad de este proceso, es un valor que tenemos que preservar y tenemos que incrementar en el Senado de la República.
Felicito por este esfuerzo al presidente de la Comisión Bicameral de Bibliotecas del Congreso, al senador Adolfo Romero Lainas. Felicidades, senador, por este esfuerzo que seguramente redundará en un servicio mucho más eficiente, mucho más real a la sociedad, repito, de los acervos con los que contamos en el Congreso de la Unión.
Doy la bienvenida y destaco la presencia del senador José Rosas Aispuro, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República; a los representantes de IFLA, todos servidores públicos, parte de este Sistema de Bibliotecas en Universidades, en escuelas de docencia y, desde luego, en todo aquello que se conjuga en esta importante Federación Internacional y de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias.
También la presencia del licenciado Roberto Figueroa, secretario de Servicios Administrativos del Senado de la República; al coordinador de Comunicación Social, Rubén Sánchez, al coordinador de Asesores de la Mesa Directiva del Senado de la República, Onel Ortiz; al director del Centro de Estudios Gilberto Bosques, bienvenido Gonzalo. A todos ustedes.
Señoras y señores:
Estamos en la segunda década del siglo XXI, los años de los grandes avances en las telecomunicaciones y la radiodifusión.
Nunca como ahora, la humanidad tiene la posibilidad de divulgar y socializar el conocimiento.
Tenemos la enorme posibilidad de universalizar la cultura. Sin embargo, la realidad de nuestro país es que el mexicano promedio pasa cuatro horas diarias frente al televisor y apenas lee un libro al año.
La falta de hábito del gusto por la lectura, es una de las fallas fundamentales de nuestro sistema educativo.
Reconocemos el enorme potencial de la televisión y de los medios electrónicos de comunicación para la divulgación de las ideas. Sin embargo, frente a este enorme potencial se encuentra la estandarización de las ideas y la generalización de prototipos y estereotipos.
Para muchos son momentos en que prevalece la cultura de la imagen sobre la de la palabra.
La lectura, como actividad esencial del ser humano, se enfrenta a uno de sus retos más grandes: adaptarse y transformarse en la era de la información digital.
Por esta circunstancia, cada ocasión que en el Senado de la República presentamos un libro, cada vez que dictamos un texto, constituye un logro importante en la promoción de la lectura.
Hoy formalizamos la inscripción de las Bibliotecas del Congreso de la Unión a la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias, IFLA.
Se trata del principal organismo internacional que representa los intereses de los usuarios, de los servicios bibliotecarios y de documentación.
Esta Federación es la portavoz mundial de los profesionales, de las bibliotecas y de la documentación.
Su experiencia y seriedad están avaladas por su antigüedad. Esta Federación se fundó en Edimburgo, Escocia, el 30 de septiembre de 1927.
Las ventajas de que nuestras bibliotecas pertenezcan a esta Federación, son evidentes e incluyen construir redes internacionales de profesionales; recibir el Informe Anual de la IFLA y descuentos en varias publicaciones.
Desde el día de hoy, la Biblioteca Melchor Ocampo, la Biblioteca Legislativa de San Lázaro, y la Biblioteca General del Centro Histórico, pertenecientes al Sistema de Bibliotecas del Congreso de la Unión, han sido inscritas a la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas e Instituciones Bibliotecarias.
Con esta incorporación, nuestro sistema de bibliotecas se fortalece; dará un mejor servicio a sus usuarios y contribuirá, de manera más importante, a nuestro trabajo legislativo y a la sociedad en general.
Que sea para bien del Congreso, de la sociedad y de la promoción de la lectura.
Felicidades a todos los aquí presentes.
Felicidades a la Comisión Bicameral de Bibliotecas del Congreso.
Y desde luego todo el apoyo del Senado para que esto que empieza, se desarrolle, genere mejores productos y se cuente con la infraestructura, tan necesaria para el buen desempeño de su trabajo.
Felicidades Adolfo.
Felicidades a todos.
PRESENTADOR: Agradecemos este mensaje en torno a este evento del señor senador Miguel Barbosa Huerta, Presidente del Senado de la República.
Tiene la palabra, en su calidad de Presidente de la Comisión Bicameral de Bibliotecas del Congreso de la Unión, el señor senador Adolfo Romero Lainas.
SENADOR ADOLFO ROMERO LAINAS: Gracias. Buenos días a todos.
Agradecerle al senador Barbosa el tiempo que estuvo con nosotros. Sabemos que en el Senado hay muchas actividades que hacer y le agradecemos la participación.
También la cordial bienvenida al señor Senador Aispuro. Gracias por su presencia señor senador.
Compañeros y compañeras y demás funcionarios que nos acompañan hoy, en esta mañana.
A todos saludo y mi agradecimiento muy particular porque la presencia de ustedes, sin duda, dará un realce a este importante evento.
Hoy, como Presidente de la Comisión Bicameral del Sistema de Bibliotecas del Congreso de la Unión, tengo la satisfacción de anunciarles que la Biblioteca Melchor Ocampo, la Biblioteca Legislativa de San Lázaro, y la Biblioteca General del Centro Histórico, pertenecientes al Sistema de Bibliotecas del Congreso de la Unión, han sido inscritas –así como lo comentaba el señor senador Barbosa– a la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas, Bibliotecarios e Instituciones, sus siglas, o su nomenclatura: IFLA.
La IFLA es uno de los organismos internacionales más importantes y con mayor prestigio en la materia.
Promueve la cooperación internacional, el debate y la investigación en todos los aspectos de la actividad bibliotecaria.
A reserva de lo que diga, dada la opinión del doctor Jaime Ríos Ortega, tenga a bien compartirnos en unos momentos más.
Pero ahora quisiera rescatar una reflexión muy puntual sobre el tema, de un extraordinario mexicano, el doctor Miguel León Cortilla, quien ha manifestado que las bibliotecas son el espacio donde se conservan, custodian y clasifican libros sobre una gama muy grande de temas, sea en papel o en formato electrónico.
La biblioteca no es un espacio muerto, es lugar de reflexión mental y viviente. Así, teniendo como premisa esta idea, y el contexto de las nuevas sociedades de la información y la tecnología, nada más acertado que el concebir a la biblioteca como un centro de encuentro con la información, más aún cuando se trata de la información legislativa parlamentaria especializada, en donde las necesidades de los legisladores y del personal que aquí labora, le dan una connotación de versatilidad a nuestra biblioteca, para lo que el reto es la integración de nuevas modalidades de trabajo que nos permitan al acceso a la información oportuna y pertinente.
No es menor la inclusión en un organismo internacional. Con toda seguridad contribuirá a enriquecer la actividad bibliográfica y documental, así como el debate y mejora de las prácticas propias de la materia, que tendrán su impacto en la calidad de los servicios del Sistema de Bibliotecas del Congreso de la Unión.
La doctora Rosa María Fernández de Zamora documentó en su obra “La Biblioteca del H. Congreso de la Unión, 1821-1994”, su historia, sus recursos, sus servicios. Da cuenta que de 1810, en la Corte de Cadi se registra la primera comisión de bibliotecas y el espacio físico para la misma.
De tal modo que resulta clara la importancia de contar con un espacio bibliotecario en el que los legisladores pudiesen consultar las fuentes directas de información, como el correcto desarrollo de su quehacer legislativo; siendo esta la misma motivación que en 1935 llevó a los legisladores de la XXXVI Legislatura en la Cámara de Diputados, a impulsar una noble iniciativa, como lo fue la creación de la Biblioteca del Congreso de la Unión. Esfuerzo que se vio coronado gracias a la generosa disposición y aportación, tanto de la Cámara de Senadores, como de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Asimismo, los legisladores, en un acto de reciprocidad con el pueblo, decidieron conveniente que su acervo tuviese un carácter público y es así que la Biblioteca del Congreso sigue ofreciendo sus servicios en el ex Templo de Santa Clara, en la calle de Tacuba.
Posteriormente, al paso del tiempo, en 1998, se aprobaría la Ley General de Bibliotecas, con el que se dio certeza jurídica a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas en nuestro país.
Asimismo, en otro momento, es en el que el Senado, donde se impulsa la gestión para la inclusión en el calendario cívico, el Día Nacional del Bibliotecario, lo que tiene lugar cada 20 de julio.
Respecto del Sistema de Bibliotecas del Congreso de la Unión, queda conformado en el año de 1999 y esta Comisión Bicameral, para conocer de la administración del mismo, por lo que, sin temor a equivocarme, puedo afirmar que se ha avanzado significativamente en el trabajo que realizó esta comisión, la cual presido. Es la primera vez que ejerció su turno en el Senado al frente de la Comisión Bicameral.
Por otra parte, no puedo dejar de mencionar que en esta y otras acciones se llevaron a cabo, encaminadas al fortalecimiento del quehacer bibliotecario, no habrían sido posibles sin la decidida voluntad de la Mesa Directiva, así como el entusiasta y decidido apoyo del senador Miguel Ángel Barbosa Huerta.
Muestra de ello es el apoyo para mantener la oficina de la Comisión Bicameral en el Senado como un espacio de interacción con la Cámara de Diputados, quien habrá que ejercer la presidencia a partir del próximo 12 de noviembre, con la cual refrendará la simpatía y compromiso histórico del Senado, como de que siempre se ha acogido todo lo relacionado a la materia bibliotecaria.
Mi reconocimiento también al doctor Arturo Garita Alonso, por la diligencia con la que dio curso inmediato a los trámites correspondientes para la debida inscripción a la Biblioteca Melchor Ocampo a la IFLA y, en su caso, lo propio a través de la Dirección General de Servicios, Documentación y Análisis de la Cámara de Diputados.
A los titulares de la Biblioteca Melchor Ocampo del Senado de la República, a la Dirección General de Documentos y Análisis en la Cámara de Diputados. Misma felicitación y ahora, felicitarlos doblemente por esta membrecía en uno de los organismos internacionales de mayor importancia.
Y especial reconocimiento al doctor Jaime Ríos Ortega, que además con el carácter que nos acompaña hoy, en su papel como titular del Instituto de Investigaciones Bibliotecarias y Biológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México; que nos ha brindado todo su apoyo para encabezar los trabajos tendientes a la elaboración de un diagnóstico que establezca la realidad de las bibliotecas que integren el sistema, que habrá de servir para todas las decisiones futuras del destino de las mismas y que necesariamente, estará al servicio de todos y todas las mexicanas de nuestro país.
Les agradezco mucho la participación y su asistencia.
Gracias.
PRESENTADOR: Muchas gracias, señor senador Adolfo Romero Lainas.
Vamos a escuchar a continuación, las palabras del señor doctor Jaime Ríos Ortega, gerente regional de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias, IFLA, para México y América Latina.
DOCTOR JAIME RÍOS ORTEGA: Muchas gracias. Buenos días a todos y a todas ustedes.
Es para mí un privilegio en mi calidad de universitario, en este caso como titular del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México, y a su vez como director de la Oficina Regional para América Latina de IFLA, que ya se ha comentado de modo amplio y sustantivo.
Me siento privilegiado y me siento distinguido por tener la oportunidad de dirigirme a ustedes y sobre todo dar un breve mensaje acerca de la relevancia de la incorporación de este sistema bicameral a la IFLA, así como agradecer su paciencia por escuchar algún mensaje adicional sobre las repercusiones que esperamos que esto pueda tener.
He tenido el gusto de saludar al senador Miguel Barbosa Huerta, presidente de la Mesa Directiva del Senado, y ahora con mucho gusto lo hago respecto al senador José Rosas Aispuro; al licenciado César Gutiérrez, quien nos acompaña en representación del diputado Fernando Rodríguez Doval, secretario de la Comisión Bicameral del Sistema de Bibliotecas del Congreso de la Unión; a cada uno de los integrantes de la Mesa Directiva del Senado de la República y a todos los integrantes de la Comisión Bicameral del Sistema de Bibliotecas del Congreso de la Unión.
Gracias por este cálido recibimiento y por esta atención que en principio nos han ofrecido.
Es grato saber que en este acto solemne también están presentes legisladores y responsables políticos que dirigen agendas en materia cultural y, en consecuencia, agradezco también la presencia o la representación del senador Alejandro Encinas y su asistente, la licenciada Rocío González, de la Comisión Bicameral del Canal del Congreso.
Y quiero destacar que el respaldo institucional resulta imprescindible en el momento de generar cambios a nivel nacional que beneficien a nuestra ciudadanía. Por lo tanto, expreso mi gratitud a los titulares de las diferentes dependencias o entidades del Congreso de la Unión que hoy están presentes; por ello he de referirme al licenciado Roberto Figueroa Martínez, secretario general de Servicios Administrativos del Senado de la República, gracias por recibirnos.
Al doctor Ricardo Montes Gómez, director de la Biblioteca Melchor Ocampo del Senado de la República, colega, colaborador y conocido desde hace muchos años, de quien expresamos nuestro afecto y por supuesto reconocemos un bibliotecario comprometido con todas estas actividades.
Saludo también con mucho gusto al maestro González Sánchez de Tagle, coordinador general del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, del Senado de la República.
Al maestro Luis Humberto Ladino Ochoa, director general de Archivo y Memoria Legislativa del Senado del a República. Al doctor Rafael Aristegui Ruiz, director general del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. A la maestra Milagros Herrero Buchanan, directora de Estudios Sociales de la Posición y Condición de las Mujeres y la Equidad de Género.
Ruego a ustedes una disculpa si no están todos los nombres que debieran estar incluidos, pero por igual les ofrezco un gran saludo.
Quisiera mencionar, aunque poco tendría que hacerlo porque, insisto, lo han hecho de modo sustantivo qué es la IFLA. La IFLA es la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias que, por sus siglas en inglés es la International Federation of Library Associations and Institutions.
¿Por qué es tan relevante?
Porque es el portavoz a nivel mundial, de los usuarios y de los profesionales de las bibliotecas. En la actualidad contamos con más de mil 500 instituciones y asociaciones que pertenecen a 650 países alrededor del mundo; no hay ninguna otra asociación a nivel mundial que tenga y muestre los rasgos de asociación y de dirección que tiene la IFLA.
En su conjunto, conformamos un organismo no gubernamental, internacional, con estatus consultivo ante las Naciones Unidas y defendemos los principios de acceso a la información, a las ideas y a las obras intelectuales, y de libertad de expresión que respalda la Declaración de los Derechos Humanos. Y cabe señalar que este mismo derecho está garantizado en el artículo sexto constitucional de nuestra Carta Magna.
Tenemos la convicción de que las personas, las comunidades y las instituciones requieren de acceso universal y equitativo a la información, para el desarrollo y bienestar de los aspectos sociales, educativos, culturales y económicos.
Cabe resaltar que la última declaración que hizo la IFLA, que se conoce como la Declaración de Lyon, que sucedió hace algunos meses, precisamente toca el tema de la información y el desarrollo social; tema que me parece que es fundamental en el momento que vive nuestra sociedad mexicana.
Con la filiación de las unidades de información, que conforman el Sistema de Bibliotecas del Congreso de la Unión, a saber, la Biblioteca Melchor Ocampo y la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis, se refrenda el compromiso de nuestras instituciones por garantizar la prestación de servicios bibliotecarios y de información, de acuerdo con los más altos estándares de calidad y lineamientos internacionales.
Por otro lado, la compleja estructura de la IFLA se distribuye en cinco divisiones y 43 secciones. Todo el trabajo se concentra en una extensa red que engloba oficinas regionales, centros de traducción y sedes de programas estratégicos y secciones en países bajos, Portugal, Rusia, Egipto, Sudáfrica, Singapur y México, principalmente.
En el caso de nuestro país –como ya había sido señalado– el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, que me honro en representar, fue designado como oficina regional para América Latina y el Caribe en abril de 2012.
A nivel regional, la Red de Integrantes del Comité Permanente de IFLALAC, lo de LAC es por América Latina, incluye a países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Trinidad y Tobago, México, Panamá, España y Uruguay.
Desde nuestra sección regional, impulsamos proyectos de cooperación internacional, realizamos reuniones en diferentes países de modo rotativo y organizamos talleres para la formación y para el fortalecimiento de las asociaciones y de los sistemas bibliotecarios del país.
En el caso de los Servicios de Información e Investigación Parlamentarios, la IFLA cuenta con una sección temática que agrupa las unidades de información que sirven a los paramentos en todo el mundo.
El Comité Permanente de la Sección de Bibliotecas Parlamentarias, se compone de miembros que administran las unidades de información de cámaras legislativas tan importantes, como la de Italia, Estados Unidos, Suecia, Australia, Japón, Canadá, China, países bajos, Chile, Reino Unido, Noruega y Alemania.
En virtud de que están en puerta las elecciones de presidencias y secretarías, se rotarán las sedes de los comités permanentes, asegurando así la continua participación de todas las instituciones afiliadas y manteniendo el diálogo entre especialistas, de entre los cuales esperamos que este sistema bicameral tenga un papel protagónico y definitivo, por los puntos de vista que puede aportar a partir de las problemáticas y las soluciones que con toda seriedad se analizan y se comparten.
Cabe señalar que por petición de la Comisión Bicameral del Sistema de Bibliotecas, el Instituto de Investigación bibliotecológicas y de la información, está trabajando en el diagnóstico de las bibliotecas y el desarrollo de las pautas para el funcionamiento que nos permita asegurar un sistema de bibliotecas a la vanguardia y en beneficio de los legisladores y la ciudadanía en general.
Como gerente de la oficina regional, tengo el honor, y me gustaría que en esto me pudieran apoyar por favor, porque están ahí los reconocimientos, de hacer la entrega oficial de estos certificados de afiliación que tenemos aquí del a Biblioteca Melchor Ocampo de la Cámara de Senadores y de la Dirección General de Servicios de documentación, información y análisis de la Cámara de Diputados. Me gustaría presentárselos, por favor, y agradecerles con un aplauso por este trabajo que han hecho.
En él, lo que hacemos es la certificación y la incorporación formal a la IFLA, que, esperamos, tenga resultados fundamentales en todo nuestro trabajo.
Dejamos esto como constancia. Les agradezco mucho que lo hayan recibido, y me gustaría concluir con otras breves palabras respecto a este mensaje que me permiten dar a ustedes: Muchísimas gracias por ayudarnos.
Quisiera terminar este breve mensaje con dos consideraciones:
La primera es, hacer a ustedes la propuesta –si me lo permiten– porque me parece que esto va muy a tono con el liderazgo del Sistema Bicameral y con las características de nuestros órganos legislativos, y que esta propuesta pudiera iniciarnos en un trabajo incluyente con las diferentes unidades y bibliotecas a nivel nacional, pero también a nivel internacional, en una iniciativa que nos convoque a discutir problemáticas y soluciones respecto a nuestros sistemas bibliotecarios y sistemas de información, con un objetivo muy claro.
Lo que nos mueve, lo que nos tiene trabajando de modo apasionado –y de veraz que agradecemos doblemente que nos hayan invitado a esta actividad– tiene que ver con el hecho de compartir una visión, de compartir una misión, respecto a los problemas de información que nos ocupan, respecto a temas tan sensibles como los siguientes:
Es indudable que, por ejemplo, actualmente una de las discusiones más relevantes en el ámbito mundial, es cómo fortalecemos la democracia, que muchas situaciones encuentren verdaderas crisis, cómo fortalecemos la toma de las decisiones responsables de los ciudadanos a partir de los sistemas de información pública.
Y en este punto, me parece que el Sistema Bicameral juega un papel protagónico, y yo diría que su condición es crítica para impulsar estos procesos que ahora se denominan mundialmente como formación de ciudadanía.
No es que no se hiciera; por supuesto se han hecho y se han hecho desde hace muchos años. Y el servicio que han prestado ustedes ha sido reconocido en todo este ámbito.
Sin embargo, me parece que por la coyuntura que vivimos internacionalmente con respecto a los cuestionamientos que se hacen a los sistemas democráticos, en este punto la convocatoria que pudiéramos tener a nivel de América Latina para un gran debate, en principio para un encuentro, que nos permita convocar a los diferentes países latinoamericanos, e insisto, a las bibliotecas y unidades de información de nuestro propio país, a compartir sus problemáticas y a compartir sus propuestas en beneficio de ampliar la discusión, pero sobre todo con miras muy concretas.
No se trataría nada más de sentarnos a dialogar sobre estos problemas, que buena falta nos hace, y también aprender de ellos, esto es esencial, sino podernos integrar a iniciativas que tuvieron que ver con el fortalecimiento de transferencia de información, con el fortalecimiento de experiencias exitosas, de buenas prácticas, como se les conoce hoy en día, para poder no sólo integrarnos sino que además es compartir los recursos de información como bienes públicos que generan los diferentes países y que por condición de ley estamos obligados a compartir, no sólo con colegas y hermanos de otros países, sino en principio con nuestra propia ciudadanía y las ciudadanías de otros países.
Entonces, también me gustaría que pudiéramos en principio poder no sólo trabajar en este diagnóstico que ahora nos ocupa y cuya presencia y entusiasmo ahora es a los diferentes representantes de las unidades y bibliotecas de información que se han agregado y son parte fundamental de este trabajo, me gustaría comentar que en todo este trabajo, insisto, el liderazgo reconocido de nuestros órganos legislativos y en nuestros sistemas bibliotecarios, me parece que podrían ser una plataforma que dé mucho mayor visibilidad, que dé mucho mayor alcance, que hable mucho mejor de las repercusiones que tienen estos flujos de información que se concentran en estos sistemas de información bicameral.
Por lo tanto, a mí me gustaría comentarles que esta Iniciativa, en su momento, la podríamos dialogar, ponerle fecha, ponerle término, pero sobre todo el ánimo es poder impulsar este liderazgo que nos acompaña de nuestros sistemas y poder compartir nuestros hallazgos y problemáticas con otros colegas.
Comentaba yo con el senador Romero Lainas que en muchos casos pensamos que únicamente tendríamos que compartir aquellas cosas que son exitosas, aquellos sistemas que ya están probados. Pero por mi trabajo académico, yo les puedo decir que compartir las problemáticas que nos ocupan, es también de gran beneficio para todos los interlocutores que en estos temas nos acompañan.
Entonces yo quisiera dejar sobre la mesa, en principio, este tema de poder hacer una gran convocatoria a nivel nacional y ya fuese que, digo, eso sería fabuloso, que estas magníficas instalaciones pudieran albergar a los diferentes representantes.
Pero ojala la agenda de trabajo lo permita desarrollar y tendremos tiempo para comentarlos.
Y con la parte final de este trabajo, yo quisiera decirles que a mí me ha parecido no sólo un acierto, sino me ha parecido también una decisión de gran trascendencia la incorporación a la IFLA de estos sistemas bibliotecarios que ustedes representan, primero, porque en la IFLA se concentra este respaldo de investigación aplicada, este respaldo de experiencias exitosas en materia de bibliotecas parlamentarias con un ánimo que nos mueve siempre a los bibliotecólogos y a toda la gente que trabaja con estos flujos de información.
Y es el hecho de compartir todo aquello que se sabe y todo aquello que nos ayuda a mejorar nuestras prácticas y contacto con, en este caso, con la ciudadanía y con el tema fundamental de apoyo a los legisladores, cuyo trabajo se ve fortalecido por la toma de decisiones oportunas, pero sobre todo informadas.
Y el gran problema que vivimos actualmente, tiene que ver con el hecho de que si bien se cuenta con amplios sistemas de información disponibles, sobre todo por lo que nos brinda la Internet, yo quisiera decirles que, bueno, la Internet puede ser como un regalo envenenado porque es cierto que contamos con muchísimas información pero también yo creo que hay una gran cantidad de información basura que lejos de apoyarnos en las tomas de decisiones serias, más bien confunden o nos lleva a otro tipo de consideraciones pero que no repercuten en el trabajo creativo, propositivo de los legisladores, como nos interesa y como en principio nos mueve.
Por lo tanto, yo creo que tenemos una oportunidad histórica de poder fortalecer un sistema bibliotecario con información –y este es el punto más importante--, con información socialmente valiosa y con información de calidad que beneficie no sólo a los sistemas de los legisladores que ocupan a los usuarios de estos sistemas de información, sino a una ciudadanía comprometida con la toma de decisiones que fortalezcan estos procesos democráticos.
Y aún más: yo diría que el hecho de retomar el valor del depósito legal es otro factor fundamental que nos obliga a estos trabajos de transparencia y de disposición de fuentes ante todo el mundo.
Yo nada más quisiera recordarles que es justamente a partir de identificar las fuentes que se producen en el país, las fuentes bibliográficas, que empezó la delineación de nuestra nacionalidad desde la Colonia.
El argumento fuerte y distintivo para poder dar rasgo a nuestra nacionalidad mexicana empezó con los registros bibliográficos, y fue de hecho de las puntas de lanza para decir que nuestra producción intelectual nos da la fisonomía, como mexicanos, como distintos y con toda la autonomía de libertad, a la que se viene aspirando desde hace muchos siglos y que es una realidad.
Por todas estas razones, considero que este acierto y esta capacidad de diálogo que ahora iniciáramos, va a tener repercusiones importantes, nos va a abrir muchísimas vías de trabajo y de fortalecimiento, no sólo como Universidad Nacional Autónoma de México, que nuestras ligas ya son muy grandes y muy reconocidas, sino ahora como un instituto de Investigaciones Bibliotecológicas que represento, pero fundamentalmente como portavoz de la Oficina Regional para América Latina de esa asociación de la IFLA.
Les agradezco mucho la paciencia que me han tenido para escuchar este mensaje y su presencia en esta ceremonia y en esta sesión en la que hoy nos acompañan.
Muchísimas gracias.
PRESENTADOR: Muchas gracias.
Agradecemos al doctor Jaime Ríos Ortega, Gerente Regional de IFLA, por sus siglas en inglés. Muchas gracias señor doctor.
Agradecemos la asistencia de la senadora de la República, Blanca Alcalá Ruiz, presidenta de la Comisión de Cultura del Senado Mexicano.
A continuación, señoras y señores y para concluir con este acto relevante, hace uso de la palabra el señor senador de la República, José Rosas Aispuro Torres, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de nuestro país.
SENADOR JOSÉ ROSAS AISPURO TORRES: Muy buenos días.
Antes le pediría a la senadora Blanca Alcalá Ruiz, Presidenta de la Comisión de Cultura del Senado, nos hiciera algún comentario.
Gracias.
SENADORA BLANCA ALCALÁ RUIZ: Muchas gracias, señor Vicepresidente.
Como siempre, es un gusto el poder compartir actividades con el senador José Rosas Aispuro; de manera particular también con el compañero senador Adolfo Lainas y con el resto de los invitados, incluyendo por supuesto al doctor Jaime Ortega Ríos y al resto de los invitados.
Sin duda, para el Senado Mexicano es muy grato el poder celebrar este convenio que incluye a las bibliotecas del Congreso de la Unión.
Cada día, como nos lo ha señalado hace unos minutos el doctor Ortega, cobra mayor vigencia, lejos de lo que se puede pensar, pues lo que implican los acervos que hablan del pasado de nuestros pueblos, en este caso inclusive de una parte de la vida del pueblo a través de su legislación, pero que también nos permite, al abrevar en ellos, poder proyectarnos hacia el futuro.
En el Senado Mexicano hemos venido trabajando distintas leyes, iniciativas que tienen que ver con esa actualización a la que tampoco podemos nosotros detenernos, sino por el contrario, cómo incorporamos, desde la parte tradicional de los libros y el papel, hasta esa parte tecnológica que definitivamente cada día cobra mayor vigencia.
Sabemos que hoy tenemos además distintos retos en lo que implica el Congreso de la Unión, con lo que es cada día la exigencia de modernidad para nuestras bibliotecas, lo que implica también ir haciendo un proyecto especializado de consulta legislativa en los temas que abordamos a lo largo de todos estos años en el congreso mexicano en su conjunto y creo que en este sentido la colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y el resto de las instituciones, será la mejor estrategia para poder concluir de manera exitosa estos proyectos.
Mi reconocimiento a la iniciativa del senador Adolfo Romero Lainas y por supuesto la voluntad de la Comisión de Cultura que me honro en presidir, de hacer sinergias para que todos estos proyectos sean exitosos.
Felicidades y muchas gracias.
PRESENTADOR: Agradecemos las palabras de la senadora Blanca Alcalá Ruiz y ahora sí, señoras y señores, escucharemos la intervención del señor senador de la República, José Rosas Aispuro Torres.
SENADOR JOSÉ ROSAS AISPURO TORRES: Muchas gracias, muy buenos días distinguida concurrencia.
Reiterar, a nombre del Presidente del Senado, el senador Miguel Barbosa Huerta, como ya lo dijo él hace unos momentos, el gran beneplácito que representa para el Senado el tener hoy la oportunidad de poder suscribir este convenio donde reconocemos el interés que en su momento el presidente de la Comisión Bicameral del Sistema de Bibliotecas del Congreso de la Unión, el senador Adolfo Romero Lainas, vino impulsando.
Desde luego que reconocemos en nuestra Universidad Nacional Autónoma de México, nuestra alma mater, el que haya esa participación y qué bueno que se da a través de una persona que conoce perfectamente bien la evolución del Sistema de las Bibliotecas en el ámbito no sólo nacional, sino internacional, al doctor Jaime Ríos Ortega, quien es el director gerente hoy de la Oficina Regional para América Latina de estas Federación Internacional de Asociación de Instituciones y Bibliotecas, red a la cual hoy las bibliotecas que conforman parte del Congreso de la Unión se integran de manera formal.
Qué bueno que en este evento también participa la presidenta de la Comisión de Cultura, la senadora Blanca Alcalá Ruiz, quien ha promovido también no sólo la edición de una serie de obras que vienen a fomentar la lectura, que vienen a fomentar los valores de la sociedad mexicana, sino que se ha llevado más allá de nuestras fronteras la literatura de México y ella ha impulsado esto de manera importante, y creo que el que hoy podamos formalmente adherirnos a esta Federación de Bibliotecas, a la IFLA, por sus siglas en inglés, indudablemente que para el Senado de México es una gran oportunidad para fortalecer esta interrelación que hoy se tiene en el ámbito internacional.
Y yo creo que las bibliotecas indudablemente será el espacio donde podamos abrevar, donde podamos hacer que lo que se genera en determinada región del mundo, pueda estar al servicio, al alcance de todos. Así es que, de veras, felicito a quienes hoy han sido parte fundamental.
Igualmente saludo al director de la Biblioteca Melchor Ocampo del Senado, al doctor Ricardo Montes también lo saludo con afecto, y también reconocer la presencia y el respaldo que representa para que un convenio de esta naturaleza pueda realmente lograr los objetivos que estamos buscando.
La presencia de nuestro director general de Administración, al licenciado Roberto también le agradecemos su presencia y la colaboración que, estoy seguro, que será muy importante para que la adhesión que hoy estamos a esta Red de Bibliotecas sea para que, no sólo las senadoras y los senadores podamos tener mayores instrumentos para el trabajo legislativo, sino para que estas bibliotecas que forman parte del Congreso de la Unión estén al servicio de la comunidad.
El compromiso del Senado, así lo hemos hecho en la Mesa Directiva que preside el senador Miguel Barbosa Huerta, hemos hecho el compromiso de apoyar a nuestra Biblioteca Melchor Ocampo, de dotarla de una mayor cantidad de obras que permitan que realmente en el Senado, no sólo esté al alcance de quienes laboran en esta institución, no sólo de las senadoras, de los senadores, sino de todo el personal que labora aquí, sino esté abierta a la sociedad.
Creo que hoy en día, las bibliotecas, contra lo que muchos pudiesen pensar que a través de la Internet se puede sustituir esto, me parece que lejos de ello tenemos que hacer un esfuerzo por fomentar más el que las bibliotecas sean los espacios donde la juventud y la población en general tenga la oportunidad de acceder a una serie de obras que permitan fortalecer ese acervo.
Hoy en día, creo que uno de los retos más importantes que tenemos es el del fomento a la lectura y estoy seguro que el Congreso de la Unión no sólo requiere esto para su propio trabajo, sino que, como una de las instituciones responsables de coadyuvar con el resto de los órganos del Estado para que podamos fomentar esa lectura que nos lleve a que México sea realmente el país que esté a la altura de los retos que hoy demanda la comunidad, y sobre todo, que demandan las nuevas generaciones.
Así es que yo reitero mi reconocimiento a quienes hoy participan en este esfuerzo. Estoy seguro que esto será para bien, no sólo del Congreso de la Unión, sino que México, hoy el Congreso de la Unión al formar parte de esta Federación Internacional de Asociaciones, de Institutos y de Bibliotecas, permitirá que participemos, que aportemos más, pero también que aprovechemos lo que se hace, lo que se viene desarrollando en otras instituciones en el ámbito, no sólo público, sino también en el ámbito privado.
Porque esto creo que nos hermana no sólo para participar en instituciones de carácter público, sino también en el ámbito privado, y esto indudablemente que será para bien del Senado, será para bien del Congreso de la Unión. Así es que, senador Adolfo Romero Lainas, nuestro reconocimiento por el esfuerzo que ustedes vienen haciendo en esta Comisión Bicameral.
Yo estoy seguro que, ahora que la Cámara de Diputados retoma la presidencia de esta Comisión, permitirá que se le dé el seguimiento que, tú bien lo comentabas hace un momento, para que sea un trabajo no sólo de una de las cámaras, sino sea un trabajo se manera conjunta de las dos cámaras que conformamos el Congreso de la Unión.
Y creo que la participación que podría tener el Congreso de la Unión con la comunicación con los congresos locales, podría permitir que en el ámbito local también fortalezcamos esta red de bibliotecas que permita que no sólo éstas sirvan para mejorar el trabajo, el proceso legislativo para tener una mayor información, sino para que esté al alcance de cualquier ciudadano en las entidades federativas de nuestro país.
Reiterar mi reconocimiento al doctor Jaime Ríos Ortega, por ese compromiso tanto de la Oficina Regional para América Latina de la IFLA y también el compromiso de nuestra Universidad. Creo que cuando está de por medio una institución académica de esta naturaleza, como es la UNAM, indudablemente que eso da la confianza, la garantía de que las cosas se harán de manera cada día mucho más profesional.
Así es que nuestro reconocimiento por tu presencia, por el compromiso que hoy has adquirido aquí, la iniciativa que tú dejas. Ten la seguridad de que en el Senado la vamos a tomar, que independientemente de los grandes temas a veces que se tienen que discutir en el Congreso de la Unión y particularmente en el Senado, eso no limitará para que podamos tomar.
A mí me parece que este tema es de la mayor importancia, no puede ser un asunto más, sino que es un asunto de fundamental importancia en estos momentos para que podamos fortalecer a las instituciones bibliotecarias en el ámbito no sólo del Congreso de la Unión, sino de las que funcionan en nuestro país; y creo que el Congreso de la Unión puede ser una parte fundamental para auspiciar ese interés en el resto del sistema de las bibliotecas.
Así es que bienvenida esa propuesta. Ten la seguridad de que en el Senado la vamos a tomar con un gran interés y así que con estas palabras yo les agradezco a todas y a todos los que participan en la Red de Bibliotecas, no sólo de las que conforman el Congreso de la Unión, sino también con las que ustedes tienen una serie de relaciones, porque hay una intercomunicación que no sólo se suscribe a la parte interna de las del Congreso, sino con ustedes tienen esa comunicación con otras bibliotecas tanto públicas como privadas.
Así es que mi reconocimiento también por el interés de todas y de todos ustedes por hacer de las bibliotecas del Congreso de la Unión, un espacio que permita que las nuevas generaciones tengan la oportunidad de obtener la información que requieran para su mejor desarrollo en lo personal y en lo institucional.
Con estas palabras cerramos los trabajos de la firma de esta adhesión de la Red de Bibliotecas del Congreso de la Unión a la Federación Internacional de la Asociación de Institutos y de Bibliotecas en el ámbito tanto nacional como internacional.
Así es que felicidades y enhorabuena. Bienvenidas y bienvenidos a esta, su casa, el Senado de la República.
PRESENTADOR: Muchas gracias al señor senador José Rosas Aispuro Torres, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.
Y a ustedes, señoras y señores, también les agradecemos muy cumplidamente su asistencia a este acto que sirvió para enmarcar la celebración de la inscripción de las Bibliotecas del Congreso de la Unión a la IFLA.
Muchas gracias y que tengan ustedes muy buenos días.

--o0o--

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5