Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

(Sigue 27ª. Parte)
. . . te convertirás”.

Nosotros pensamos en un México próspero, incluyente, seguro, con educación de calidad y con responsabilidad global, hacia allá apunta esta Ley de Ingresos, para eso sirve esta Ley de Ingresos y por eso vamos a votar, por esta Ley de Ingresos.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Senador Cavazos Lerma. (Aplausos)

Con fundamento en el artículo 200 del Reglamento, se abre el registro para reservar artículos o para presentar adiciones.

Informo a la Asamblea que han quedado reservados los siguientes artículos:
(Leyó)

¿Hay interés de senadores, senadoras de hacer más reservas o adiciones?

El Senador Luis Sánchez va a adicionar, le pido a la Secretaría de Servicios Parlamentarios reciba sus propuestas.

Informo a la Asamblea que para recibir su voto en el dispositivo de su escaño, cuentan únicamente con el tiempo que se mantenga activo el mecanismo que será de 5 minutos.
Una vez que se cumpla ese tiempo, automáticamente se extinguirá y ya no podrán manifestar su voto electrónicamente.

De ser necesario deberán indicar a la Secretaría de la Mesa Directiva el sentido de su determinación.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del reglamento para informar de la votación.

Ábrase el sistema electrónico de votación por cinco minutos para recoger la votación nominal del Proyecto de Decreto en lo general y de los artículos no reservados.

(Se recoge la votación)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor Presidente, conforme al sistema, se emitieron 86 votos a favor, 25 en contra y 2 abstenciones.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: En consecuencia, queda aprobado en lo general y los artículos no reservados del Proyecto de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.

Sonido en el escaño del Senador Blásquez.

-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: Tenía un turno pendiente, si me lo permite, pero creo que lo olvidaron, me había inscrito.

Me permite el uso de la tribuna.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Permítame, Senador Blásquez, no es el procedimiento. Vamos a concluir la votación, y la discusión para hechos en lo general ya no puede reanudarse, le ofrecemos darle el uso de la palabra una vez que inicie el procedimiento de discusión en lo particular.

Permítanme, senadoras, senadores, antes de pasar. . .


(Sigue 28ª parte)
-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Permítanme, senadoras y senadores.

Antes de pasar a desahogar la discusión de este dictamen, en lo particular, debo de comunicar que hemos recibido de los presidentes y las presidentas de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia; de Atención a Grupos Vulnerables; de Educación; de Derechos Humanos, y de Estudios Legislativos, un pronunciamiento.

Le voy a pedir a la secretaría dé lectura a este pronunciamiento, que es lo que se está solicitando a la Mesa Directiva.

¡Adelante!

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura.

Pronunciamiento del Senado de la República respecto de la campaña de desprestigio y difamación derivada de la aprobación de la Ley General sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

El Senado de la República rechaza enérgicamente la campaña dolosa fundada en difamaciones, calumnias y mentiras que han violado los derechos a la privacidad e intimidad de la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, y de su familia, quienes han sido objeto de hostigamiento y agresiones poniendo en riesgo su prestigio, reputación e integridad física y moral.

Esta campaña se sustenta en la ignorancia, la manipulación y en actitudes profundamente antidemocráticas de quienes desde el anonimato emprenden estos desdeñables ataques desconociendo la complejidad del trabajo transparente, incluyente, comprometido que se lleva a cabo en el Senado.

Estos hechos no sólo constituyen un agravio a nuestra compañera, sino que atentan contra todas y cada una de las personas que formamos parte de esta Cámara.

Las y los senadores respaldamos de manera contundente a nuestra compañera senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, y le refrendamos todo nuestro respeto y apoyo.

Firman:
Senadora Martha Elena García;
Senadora Angélica de la Peña;
Senador Juan Carlos Romero Hicks;
Senadora Hilda Flores Escalera;
Senador Alejandro Encinas.

-Es cuanto, señor Presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Dado que el pronunciamiento contiene hechos que afectan el prestigio, la seguridad de una compañera senadora, Diva Hadamira Gastélum Bajo, pongo a su consideración el hecho de que este Pleno pueda pronunciarse al respecto.

Para ello, pido a la secretaría, que en votación económica pida su aprobación o rechazo.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si se acepta el pronunciamiento al cual he dado lectura.

-Quienes estén por la afirmativa, sean tan amables de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, sean tan amables de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Por unanimidad, señor Presidente, es aprobado. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Secretaria-Senadora.

Y le expresamos a nuestra compañera Diva Hadamira Gastélum Bajo nuestra solidaridad y nuestro apoyo.

De acuerdo al procedimiento acordado por este dictamen…

-LA C. SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Sonido en el escaño de la senadora Gastélum.

-LA C. SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO (Desde su escaño): Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero agradecer, en primer término, a mis compañeras de las comisiones dictaminadoras de la Ley de las Niñas, Niños y Adolescentes.

De manera muy especial a los coordinadores de los grupos parlamentarios, y permítanme especialmente subrayar el de mi coordinador Emilio Gamboa Patrón.
Quiero decirles que, pues, es muy duro resistir embestidas que están fundadas en mentiras y difamación.

Pero cuando te encuentras en el camino a gente tan solidaria, la carga se aligera y desaparece.

Quiero agradecer enormemente, porque seguramente muchas de mis compañeras y compañeros han sufrido vejaciones y difamaciones.

Lo que hoy he vivido yo, lo he vivido de manera muy señalada, y especialmente a mi persona, a mi familia, y especialmente a mi esposo.

No dudo que seguirá habiendo ataques, pero lo que hoy hemos vivido refleja el espíritu de solidaridad que tenemos todos los grupos parlamentarios de esta Cámara de Senadores.

Estoy gratamente sorprendida, y me siento halagada, aún en un dolor tan intenso que no ha parado.

En el último conteo de hace hora y media, van 975 likes que abrieron en un página de manera personalizada hacia mí. Pero yo sé que la mentira dura hasta que los valientes llegamos, y hoy hemos llegado.

Muchas gracias a todas y a todos por su cariño, por su respeto, pero muy especialmente por este sentido de solidaridad que tenemos.

Vamos a seguir luchando, segura estoy, y seguramente van a venir más embestidas, pero estoy preparada y estamos preparados todas y todos para resistir.

Muchas gracias a todos ustedes. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: En virtud de que este pronunciamiento ha sido aprobado por el Pleno, se instruye a la Coordinación de Comunicación Social lo haga del conocimiento de la opinión pública.

-De acuerdo al procedimiento acordado para este dictamen, la discusión en lo particular se realizará agrupando de manera temática los artículos reservados.

Ha sido puesto a consideración de los autores de las reservas que esto se lleve a cabo en 3 rubros, que contienen diversos artículos para su presentación, los temas son:

Gasolina y Tarifas;
Ingresos Tributarios y Petroleros;
Deuda, Déficit, Gasto y Transparencia.

Cada tema será presentado por sus autores o autoras, y después se pasará al debate con oradores en pro y en contra.

Posteriormente se pondrán a consideración de la Asamblea las propuestas presentadas sobre el correspondiente tema, y se votarán nominalmente los artículos que le correspondan.

En consecuencia, iniciamos la discusión de los artículos del tema Gasolina y Tarifas.
Solicito a la secretaría dé lectura a los artículos que consideran integrados en este tema.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura.

Los artículos del primer tema son: Gasolina y Tarifas; y los artículos son el 1, 6, 10, 16, 18, 19, 22, y I y II transitorios.

-Es todo, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: ¿Algún senador o senadora quiere incorporar a este tema más artículos?

(Sigue 29ª. Parte)

… Para iniciar la discusión del tema de gasolina y tarifas, tiene la palabra la senadora Marcela Torres Peimbert, para presentar las reservas a los artículos considerados.
Adelante, senadora.

-LA C. SENADORA MARCELA TORRES PEIMBERT: Con su permiso, señor presidente.
Compañeras, compañeros: A nombre de mi grupo parlamentario, hemos reservado el artículo primero de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.

Desde nuestro punto de vista, éste es un acto mínimo de justicia para miles de familias, cuya economía ha sido vulnerada gravemente, por el gobierno actual, encabezado por el Presidente Peña Nieto, gracias a esta terrible reforma hacendaria que aprobamos hace un año, en 2013.

Hoy, estamos viendo la triste realidad de la economía en este país. En donde la Secretaría de Hacienda, nos dice que vamos a crecer por arriba del 3% anual.

Pero en realidad, no vemos cómo puede cumplirse esa meta.

A propósito de la reforma energética, hace no muchos días, el gobierno federal implementó una intensa campaña en medios de comunicación, en donde se decía, que gracias a esa reforma, los precios de los combustibles, así como de la energía eléctrica iban a disminuir. Fue un argumento que además escuchamos aquí reiteradamente.

Pues nada más alejado de la realidad. Y para muestra un botón.

El dictamen de la Ley de Ingresos para el año 2015, contiene nada más y nada menos, que un nuevo incremento a la gasolina.
Otra muestra más, de mentiras y errores del gobierno que encabeza el Presidente Peña Nieto.

En la propuesta, se plantea un alza del 3% en las gasolinas Magna y Premium. Justificándose, en que equivale al incremento en la inflación.
Sin embargo, el argumento ya no se justifica más. Pues en un principio se debía al diferencial de precios que existía respecto al mercado de Estados Unidos.

Pero ahora como ya se ha dicho anteriormente por varios de mis compañeros, el costo de este energético es menor, en ese país que en México.
Por lo que queda en evidencia, el carácter exclusivamente recaudatorio a costa del patrimonio de familias mexicanas.

Esto, va en contra de las aspiraciones legítimas de las y los ciudadanos de este país.
Esa aspiración de vivir en un país, donde el gobierno debe de ser el primer impulsor de mejorar sus niveles de vida, y no quien los obstaculice.

Compañeras, compañeros senadores: Esta cámara tiene hoy una gran oportunidad de mandar un mensaje claro a la Nación.

De que las reformas que se aprobaron, tienen que servir para que las personas vivamos mejor. Tiene que servir para que el salario con el que se mantiene a la familia, le alcance para vivir en condiciones dignas; los beneficios de estas reformas, deben de llegar al ciudadano, ahora.

Deben de llegar ya, no en cinco años. Como el gobierno federal, ahora, nos dice.
Por ello, esta reserva tiene por objeto eliminar el incremento a la gasolina. Que tanto afecta, tanto a la economía familiar y que resta competitividad a las empresas mexicanas.
También, exigir al gobierno federal, para que ponga en marcha ya, todos los recursos que sean necesarios para instrumentar la reforma energética y hacer realidad todas las promesas.
Por lo antes expuesto, exhorto, invito a senadoras y senadores de todos los grupos parlamentarios, a que apoyen esta reserva.

Muchas gracias a todos.
Es cuanto, señor presidente. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión las propuestas de modificación a los artículos que corresponden al tema GASOLINA Y TARIFAS.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea si se admiten a discusión los artículos considerados en el primer tema.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Si se admiten a discusión.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: De conformidad con el acuerdo suscrito, y que fue aprobado por este pleno, habría cuatro rondas, a favor y en contra; pero hemos considerado que deben ser escuchados todos aquellos que quieran pronunciarse, en cualquier sentido.

Voy a leer el nombre de las y los senadores que integrarán esta discusión, sobre este bloque de reservas.

Senador Ascención Orihuela Bárcenas, del Partido Revolucionario Institucional, en contra.

Senador Héctor Larios Córdova, del Partido Acción Nacional, a favor.
Senador Carlos Alberto Puente Salas, Partido Verde, en contra.
Senador Isidro Pedraza Chávez, a favor.
Senadora María del Rocío Pineda Gochi, en contra.

Senador Salvador López Brito, a favor.

Senador Fidel Demédicis Hidalgo, a favor.

Senadora Dolores Padierna Luna, a favor.

Y senador Luis Sánchez Jiménez, a favor.

Tiene el uso de la palabra el senador Ascención Orihuela Bárcenas, para hablar en contra de este bloque de reservas.

-EL C. SENADOR ASCENCIÓN ORIHUELA BÁRCENAS: Con su autorización, señor presidente.
Compañeras y compañeros senadores: Como ya ha sido referido, la reforma hacendaria y la reforma energética aprobadas por el Congreso de la Unión, que fueron discutidas y avaladas por este Senado de la República, brindan un nuevo marco regulatorio bajo el cual se confecciona la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el año 2015.
En ese contexto, se producen importantes cambios respecto a gasolinas y tarifas, que redundarán en beneficio a mediano y largo plazo. La transformación que se promueve en materia energética, que incentiva una mayor competencia y procesos más eficaces, redundarán en precios más convenientes para usuarios y productores, tanto del campo como de la industria.
Sin embargo, estos cambios serán paulatinos y resulta irresponsable negar sus beneficios, con falsos argumentos, centrados en la inmediatez. Se propone una apertura gradual y progresiva, en lo que respecto a la comercialización al público de gasolinas y diésel.

El gobierno, es consciente de que las actuales condiciones de competencia, en lo que respecta a las actividades de venta al público de gasolinas y diésel, no son las deseables en nuestro país, y que de darse una apertura inmediata, se expondría a consumidores, a posibles desabastos, particularmente en aquellos lugares en donde no existen opciones a la hora de comprar gasolinas y diésel.
Es por ello, que se establece que a partir de 2015, se adopte un esquema transitorio de precios máximos al público para estos combustibles. Es claro en la propuesta del Ejecutivo, que durante el período 2015 a 2017, los precios máximos aumentarán…

(SIGUE 30ª PARTE)
…es claro en la propuesta del Ejecutivo que durante el periodo 2015 a 2017 los precios máximos aumentarán una única vez al año de manera consistente con la inflación esperada, y que a partir de 2018 los precios al público reflejarán completamente las condiciones del mercado.
No nos olvidemos que hablamos de precios máximos, por lo que la competencia podría llevar a que los precios fueran menores. El Ejecutivo fijará los precios máximos al usuario final por razones de interés público y para evitar aumentos desproporcionados en el precio. Estos precios máximos sólo podrán modificarse por fluctuaciones abruptas en los precios internacionales del petróleo.
Compañeras y compañeros senadores:
El texto del presente dictamen de Ley de Ingresos de la Federación para el año 2015 plantea previsiones y estimaciones responsables respecto a la recaudación esperada, que permitirá al Estado mexicano hacer frente a las obligaciones asumidas con todos los mexicanos. Los cambios comentados en materia de tarifas a las gasolinas redundarán en beneficios para los consumidores y refleja la visión racional que el gobierno está dando a la recaudación, y que se consolidará en los próximos años.
Apoyaremos el presente dictamen con la seguridad de estar actuando a la altura de la importancia que esta decisión tiene para el país, el manejo prudente de las finanzas públicas sólo puede redundar en mejores perspectivas de futuro basados en la estabilidad macroeconómica que ha caracterizado a nuestro país. Por eso estamos en contra de la reserva.
Es cuanto, señor Presidente. Muchas gracias compañeros. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Senador Orihuela.
-Como se le había ofrecido al Senador Marco Antonio Blasquez, dado que se le omitió en su solicitud de hacer uso de la palabra para hechos en la discusión en lo general, antes de darle la palabra al Senador Héctor Larios, con su comprensión, le concedemos el uso de la palabra al Senador Marco Antonio Blasquez.
-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: Es usted magnánimo, señor Presidente. Muchas gracias.
Bien, el hecho es de que quiero hacer un señalamiento sobre unos dichos que hizo aquí el Senador Corral, y le quiero decir, con todo respeto, que es bienvenido en la izquierda, que allá la bancada lo está esperando, que somos una bancada de esfuerzo, una bancada de lucha, que todos los que somos parte de esta corriente vemos en usted un gran perfil, y seguramente haría usted un gran equipo con toda la bancada, y particularmente con ese gran coordinador que tenemos, que es Manuel Bartlett.
De mi parte suscribo que usted se incorpore a esta bancada, lo suscribo.
Quisiera también señalar mi total adhesión a esta reserva que presenta la compañera Marcela Torres Peimbert, porque es precisamente la parte que yo estaba señalando en mi intervención durante el debate en lo general, y era el hecho de que es injusto que siempre el pueblo consumidor saque la de perder, es como una perinola. Si el precio del petróleo está caro, entonces tú pagas, porque como está muy caro, compramos muy cara la gasolina, entonces tú habrás de pagar esa diferencia.
Pero si el petróleo está barato, la gasolina baja, entonces sigues pagando una gasolina cara, porque como reduce los ingresos por exportación de crudo al país de alguna manera se tiene que recuperar el dinero. Entonces me parece que siempre es un juego perverso para la gente.
Sin embargo, es de mi total interés señalar que en los dichos que encontré aquí del Senador Corral, hace unos minutos, me encuentro una desmemoria respecto de los hechos que relacionan a su partido con la imposición de determinados cobros o determinadas atribuciones. Por ejemplo, cuando hace unos tres años, pues yo era parte de la sociedad civil, yo trabajaba en una cabina de radio, no tenía nada que ver con el servicio público, pues los contactos que uno tiene con la gente, la vida que uno tiene también, la vida corriente, nos encontramos con que el IVA en la Frontera subió del 10 al 11, y en el resto del país subió del 15 al 16.
Y esto, pues si no tengo mal recuerdo, ocurrió durante las administraciones de este partido. Y no quiero, por favor, que se tome agravio, no quiero molestias porque luego hay sensibilidades muy especiales. Simple y sencillamente es parte del debate político.
Y también nos encontrábamos con verdaderos alacranes, que eran, no sé si se acuerdan del IDE, del Impuesto a los Depósitos en Efectivo; del IETU, que era otra de las grandes inconformidades del pueblo contribuyente. Recientemente nos deshicimos del control de dólares, que no está del todo cerrado ese capítulo porque resulta que ahora, después de que hay un decreto, los bancos no quieren acatar el decreto que el Presidente de la República firma; pero ya nos encargaremos de darle seguimiento a este tema.
Y particularmente el tema que nos ocupa ahora, que es el de la gasolina. Yo estoy de acuerdo que los compañeros de Acción Nacional estén muy preocupados por el tema de la gasolina, Senador Corral, porque usted no deja de ser parte de esa bancada; sin embargo, perdón, pero si hacemos una cifra rápida, una operación primaria nos vamos a dar cuenta que este gasolinazo de 3%, que es abominable, que es injusto, y que estoy totalmente de acuerdo en que sea erradicado, es el equivalente a 3 centavos al mes, y los que se imponían durante la administración de este partido eran 13 centavos al mes, un verdadero castigo para el pueblo consumidor.
Entonces simple y sencillamente quise venir aquí para dejar esto en claro porque sí, yo creo que es muy importante debatir, es muy importante hacer señalamientos sobre las diferentes herramientas con que contamos, particularmente esta Ley de Ingresos que es muy polémica, pero no por ello me parece correcto que se pierda la memoria. Estoy completamente de acuerdo con esta reserva, y lo que es más, yo creo que debiera ser obligación de los senadores, de todas las entidades, pugnar por una ley de homologación, como la que ya contamos en las fronteras, y que simple y sencillamente representa el hecho de que en algunas ciudades se esté pagando la gasolina hasta 2 pesos más barata que en el resto del país.
Es la cuenta, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Senador Blasquez.
-En uso de la palabra el Senador Héctor Larios Córdova, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar en favor de las reservas.
-Dado que no se encuentra en el recinto, se le concede el uso de la palabra al Senador Carlos Alberto Puente Salas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, para hablar en contra de la propuesta de reservas.
-EL C. SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias, señor Presidente.
Senadoras y senadores; mexicanas y mexicanos:
Es falso que existan más gasolinazos. De acuerdo a la reforma energética, que por una amplia mayoría aprobó el Congreso de la Unión y este Senado de la República, en el artículo 14 transitorio de la Ley de Hidrocarburos, se establece que a partir de 2015, y hasta 2017 existirá un sólo ajuste anual acorde a la inflación esperada.
A partir de 2018 los precios bajarán por la competencia que existirá entre los diversos competidores. Reiteramos a la población que no habrá más aumentos mensuales, ni para la gasolina, ni para el diésel.
Reiteramos a las familias mexicanas que en cuanto a las tarifas eléctricas para los…

(SIGUE 31ª PARTE)
. . . . . . . . . . …….aumentos mensuales, ni para la gasolina ni para el diésel, reiteramos a las familias mexicanas que en cuanto a las tarifas eléctricas para los hogares, para los comercios y para las pequeñas y medianas industrias se seguirán manteniendo los subsidios.

En esta Ley de Ingresos para 2015 se faculta al Ejecutivo Federal por razones de interés público, y para evitar aumentos desproporcionados para que fijen los precios de venta de primera mano del gas licuado de petróleo y los precios al usuario final.

Es una disposición con la cual se protege a los consumidores ante la especulación.

En esta ley de manera complementaria se establece una cláusula de transparencia, pues se obliga al Ejecutivo Federal a presentar a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados un informe detallado del mecanismo con el cual fijará los precios de las gasolinas, gas y energía eléctrica. Todos podremos constatar que los precios y las tarifas que fije el Ejecutivo serán en beneficio de los mexicanos.

Por lo que se refiere al IEPS aplicable a gasolina y diésel, en el transitorio séptimo se actualizan los ingresos de acuerdo a la inflación para todas las entidades federativas, pero sin incluir ningún incremento adicional a lo establecido en la Ley de Hidrocarburos.

Con esto se logra un beneficio que será de aproximadamente 827 millones para los estados, sin que signifique un aumento para los consumidores.

Esta es una Ley de Ingresos que reconoce y se ajusta a las condiciones que prevalecen en el orden internacional.

Los fundamentos económicos que han dado estabilidad económica al país e incrementado nuestra calificación soberana se manejan de manera responsable.

Esta Ley de Ingresos cumple con la palabra empeñada por el Titular del Ejecutivo Federal, cumple con el Pacto Fiscal, porque no hay aumento en los impuestos, nos sumamos y apoyamos ese manejo responsable que le reconocemos al gobierno federal, y en especial a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Por su atención muchas gracias, es cuanto, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BARBOSA HUERTA: Gracias, Senador Puente. Ya llegó el que andaba ausente, tiene el uso de la palabra el Senador Héctor Larios Córdova.

- EL C. SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Gracias, Presidente, con su permiso. Vengo a respaldar la reserva que ha presentado mi compañera senadora del PAN.

En primer lugar, me parece que a veces la propia distorsión de la información que vamos haciendo con motivos políticos hace que nos creamos lo que nosotros advertimos; prácticamente desde el sexenio del presidente Salinas se terminó, en aquellas épocas de alta inflación con incrementos o ajustes al precio de los combustibles dramáticos que se hacían cada 6 meses y que podían significar un incremento del 60, del 40, del 70 por ciento y que ocasionaron verdaderos trastornos, y que además tenían un efecto inflacionario, y en consecuencia, desde entonces, hace más de 30 años se optó por un mecanismo de incremento gradual mensual para reducir, para ir incrementando el precio y reducir la brecha con respecto a los costos.

En todos estos años se sostuvo esta política con una sola excepción, el 2009 en donde el presidente de la república, el presidente Calderón en el ánimo de aliviar la situación que generaba la crisis exterior, decretó que durante un año no se ajustaría el precio de la gasolina.

Creo que fue una decisión adecuada en torno al bienestar de la gente, pero políticamente costosísima para el PAN, porque a partir de ahí, se empezó a mencionar el gasolinazo que tenía 30 años de existir.

El propósito de este incremento gradual se alcanzó en noviembre de 2013. En noviembre de 2013 se igualaron el precio de la gasolina en México con el precio de la gasolina en Estados Unidos.

Como en este país producimos petróleo, lo exportamos crudo, y luego lo importamos convertido en refinados, entre ellos el 100 por ciento de la gasolina Premium, la importamos de Estados Unidos, y más de la mitad, o aproximadamente la mitad de la gasolina que no es Premium también la importamos de tal manera que nuestros costos son los costos de la gasolina de Estados Unidos antes de los impuestos que se cobran en Estados Unidos.

Bueno, en noviembre de 2013, se igualaron los precios, ya no hacía falta deslizar.

El gobierno lo vio con ánimo de obtención de recursos fiscales, y el Presidente Peña propuso, en el mismo mes de noviembre, al Congreso le propuso crear un nuevo impuesto a la gasolina, la gasolina ya tenía tres impuestos, ahora tiene cuatro; se creó el impuesto por emisiones de carbonos, y se gravó a la gasolina, ahorita no recuerdo exactamente el porcentaje, pero durante todo este año adicionalmente el precio se ha visto incrementado por un nuevo impuesto.

¿Qué impuestos paga la gasolina?

Porque verdaderamente es lamentable que a veces funcionarios públicos de alto nivel digan, que está subsidiada. Eso es verdaderamente un ridículo.

La gasolina paga, en primer lugar un impuesto para los estados de 32 centavos por litro, paga, además, como ya mencioné el impuesto que se estableció este año, a partir de este año a las emisiones de carbono.

Paga el IVA, todo litro de gasolina, todo litro de diésel paga el 16 por ciento de IVA; antes en la frontera pagaba el 6 por ciento de IVA, y paga adicionalmente un impuesto que verdaderamente es una entelequia fiscal, el impuesto especial de productos y servicios, y es una entelequia porque se calcula de una manera verdaderamente sofisticada.

Pero al final del día la Secretaría de Hacienda mediante estos incrementos graduales que tienen más de 30 años de existir, con una sola excepción, como dije, la Secretaría de Hacienda determina el precio, y ahora, por ejemplo, dice, vale 13 pesos con 30 centavos el litro, y entonces dentro de esos 13 pesos se toma el costo, se le añaden los 32 centavos de los estados, se le añade el IVA, se le añade el impuesto nuevo a las emisiones de carbono, y luego se hace un cálculo de cuánto debía ser el IEPS, si el precio es superior a todo eso, entonces, se dice, no hay subsidio.

Vamos a suponer que el precio ahorita es de 13 pesos, y con IEPS debería de valer 14, dice el gobierno, te voy a subsidiar un peso; bueno, por qué no subes más el impuesto, y entonces, el subsidio es mayor; quién se cree que hay un subsidio.

Todo este año no ha habido un subsidio, por cada litro de combustible el gobierno ha ganado los 32 centavos de los estados, el impuesto que se estableció a las emisiones de carbono, el IVA y un pedazo del IEPS; y ahora nos dicen, por generosidad del presidente, ya no va a subir, más que una vez, al principio del año.

Me parece que esto es verdaderamente sin sentido. Lo ideal, lo correcto hubiera sido que se hubiera suspendido, como lo reclamamos a principios desde hace años el deslizamiento, no tiene ningún sentido usar la gasolina que tiene un efecto inflacionario sobre muchos productos como un mecanismo de recaudación fiscal.

Por eso, en el PAN estamos proponiendo esta reserva para que a partir del primero de enero se congele el precio de la gasolina, cosa que debió haber sucedido a principios de este año que está por terminar. Es cuanto, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BARBOSA HUERTA: Gracias, Senador Larios. En el uso de la palabra el Senador Isidro Pedraza Chávez, para hablar en favor de la reserva.

- EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHAVEZ: Gracias, Presidente. Compañeras, compañeros senadores, hay un tema que entra en esta lista miscelánea de apartados y de artículos reservados para ser discutidos, y tiene que ver con la forma de comprobación que le han impuesto a los productos del campo.
Y, en este caso, yo quiero hablar concretamente de un sector que………

(Sigue 32ª. Parte)
… le han impuesto a los productos del campo. Y en este caso yo quiero hablar concretamente de un sector que es el que las centrales de abasto en este país representan el 70 por ciento de la producción agropecuaria nacional.
Las centrales de abasto en la Ciudad de México distribuyen el 80 por ciento de los alimentos que consumimos en el Distrito Federal y zonas conurbadas con el Estado de México.

Y las medidas fiscales que se han aprobado han afectado a este sector con una contracción del 2.7 del Producto Interno Bruto del sector primario y la pérdida es de casi 350 mil empleos en las zonas de pobreza rural.

Y hablar de esto de este sector que ha estado siendo obligado a contribuir de una manera inequitativa, obliga a que hayamos presentado un transitorio en este sentido. Por eso no va a estar en los artículos reservados, pero va a estar en un transitorio que hay que tener en cuenta aquí a la hora de votar, porque es un transitorio nuevo que estamos proponiendo que tiene un contenido específico que luego le pediría a la secretaria que lo pueda leer el transitorio en específico para poder argumentar en sentido en lo que estamos diciendo aquí.

Pero hay un elemento más que yo quiero considerar, la Procuraduría de Defensa del Contribuyente…..

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Senador permítame. ¿Desea usted que la secretaría dé lectura a algún texto para ilustrar su participación?

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Sí.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Adelante, senador. Si usted nos entrega el documento, con mucho gusto lo hacemos.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Se lo doy ahí a la….

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Así de manera económica, senador.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias. Sí está en español.
-LA C. SECRETARIA SALDAÑA PÉREZ: Doy lectura de conformidad con la presidencia.

Transitorio Décimo Primero.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, establecerá un conjunto de apoyo coordinados al sector agropecuario y de abasto del país a partir de disposiciones administrativas que permita al cumplimiento de sus obligaciones fiscales, las disposiciones administrativas deberán incluir:

a) La auto facturación del 70 por ciento de sus adquisiciones.
b) Salvaguardas para quedar relevados de la obligación de pagar con cheque nominativo.
c) Permitir una deducción del 5 por ciento sobre el total de sus ingresos no sujeta a comprobación.

Para tal efecto las autoridades deberán tomar en cuenta:

a) Nivel académico, social, económico y acceso a servicios de los contribuyentes a quienes se les otorgan.
b) Diferencias de operaciones entre los propios integrantes del sector primario: grandes, pequeños y medianos productores.
c) Diferencias relativas a zonas geográficas, tipos de productos y destino de los mismos, consumo nacional, importación u otros.

La Secretaría tiene un plazo de 180 días para expedir las facilidades administrativas para el sector agropecuario de abasto a partir de la publicación del presente decreto.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; la Secretaría de Gobernación e Instituto Nacional de Estadística y Geografía, establecerá una mesa permanente de diálogo con los representantes del sector agropecuarios, sector abasto y organizaciones no gubernamentales, con el objeto de establecer mecanismos de combate a la elusión y evasión fiscal, la formalización progresiva de sus integrantes y el combate al lavado de dinero, tomando en cuenta las características particulares del sector.

Es una prioridad que esta mesa intersecretarial garantizar el abastecimiento de alimentos a la población de conformidad con el artículo 25 constitucional.

Es todo, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Continúe, senador Pedraza.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, señora secretaria, senadora secretaria.

Compañeros, en este propósito tratamos de evitar el olvido que trata de hacer la Reforma Hacendaria de las condiciones que encuentra el sector agropecuario. De tal manera que las medidas para combatir el lavado de dinero y las disposiciones fiscales, obligan a campesinos y a productores, comerciantes, a darse de alta con RFC en Hacienda, a tener comprobantes fiscales y obtenerles vía Internet con requisitos fiscales. Además pagar con cheque nominativo, hacer transferencias electrónicas en su caso o utilizar tarjeta de crédito o débito y hasta los monederos electrónicos.

Esto, compañeros, es una de las dificultades que obstaculiza la posibilidad de poder cumplir con esos compromisos fiscales.

La otra está en una resolución de la Procuraduría de Defensa del Contribuyente que establece muy claramente una recomendación al SAT, ya nos obligaron a modificar esta parte a la Secretaría de Hacienda de la forma de contribuir. Y hay una negativa tácita a desobedecer de la Secretaría de Hacienda esta recomendación de la Procuraduría de Defensa del Contribuyente.

Y entre las cosas que observaron ahí, es que hay una gran desconfianza entre los productores del campo para aceptar cheques, sólo se acepta pago en efectivo y no emiten ningún tipo de comprobación.

El problema central es que para las centrales de abasto que están reportando constantes pérdidas debido al incremento de las obligaciones fiscales, como la obligación de registrar en RFC a los campesinos. O sea, quieren que los compradores, los comercializadores casi casi delaten y denuncien a sus proveedores para que los puedan dar de alta a ellos mismos en Hacienda.

Digo, esto no se había visto, esa es una cuestión que tiene que modificarse y que tiene qué hacerse.

De tal manera que esto les impide a ellos también deducir gastos de inversión en la mano de obra flotante y en las mermas que presentan constantemente. No pueden demostrar el pago en efectivo.

Estas cosas, compañeros, se están convirtiendo en un problema de seguridad nacional. El problema del abasto en México, del abasto de alimentos, incluso está garantizado en el artículo cuarto de la Constitución y tenemos que ver que es una obligación del Estado el garantizar el acceso a una alimentación suficiente y nutritiva.

Estas medidas son atentatorias contra la seguridad alimentaria en nuestro país.

El desabasto de alimento es un problema. Ustedes vean temas como el huevo, el limón, cosas que han aparecido con precios altos y han irritado a nuestra sociedad. Tenemos que ver y cuidar que esto no nos pase en este sentido.

Por eso si la Secretaría de Hacienda se niega a aceptar las medidas de las recomendaciones que le establece la PRODECOM, pues tiene que ser el órgano legislativo quien ahora emita nuevas medidas o nuevas recomendaciones.

Incluso hay jurisprudencia ya de la Suprema Corte que dice que es el legislador el que tiene que establecer las medidas con claridad en el ámbito legislativo en este tema.

Por eso compañeras y compañeros senadores, este documento está contenido ahí en el documento que leyeron que ni caso le hicieron.

Y por otro lado, en esta misma reserva que aquí se habla de gasolinas y tarifas, queremos también hacer la observación que presentamos este punto de acuerdo fue presentado por los senadores Armando Ríos Piter, Luis Sánchez y la senadora Alejandra Barrales y su servidor.

Y este otro también lo estamos suscribiendo, en el que estamos pidiendo que se derogue el apartado 2-A de la Ley del Impuesto Estatal sobre Producción y Servicios, y que esto pueda permitir que puedan recibir el subsidio del diésel agropecuario los productores, un importante número de productores en nuestro país.

Hay ya señalamientos de otros compañeros de cómo se queja nuestro sector productivo, el sector agropecuario, porque le han quitado este subsidio.

En la anterior propuesta que se hizo, mantuvimos una reserva en……

(Sigue 33ª parte)
.... agropecuario porque le han quitado este subsidio, en la anterior propuesta que se hizo mantuvimos una reserva en este tema y hoy la volvemos a mantener porque es necesario que se derogue este apartado A, que permita que los productos agropecuarios puedan recibir el subsidio en el diésel agropecuario.

Esto es de los temas importantes en los que llamo a reflexionar. Hace algunos día aquí hubo una gran participación de los compañeros senadores en términos de que estaba defendiendo un punto de acuerdo para que la SAGARPA emitiera cuando menos protección a los productores de fríjol, de caña de azúcar, del café y esto motivó una preocupación, una participación de nosotros.

Ahora podemos ponerlo en ley, podemos establecerlo en los transitorios y podemos derogar un pequeño apartado que impida que los compañeros productores reciban el subsidio en diésel agropecuario. Gracias, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senador Pedraza. Tiene el uso de la palabra la senadora María del Rocío Pineda Gochi, para hablar en contra de las reservas.

-LA C. SENADORA MARIA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI: Con su permiso, señor presidente. Honorable asamblea, vengo hasta esta tribuna a razonar mi voto a favor del dictamen y en contra de la presente reserva.

Sin duda la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 es el instrumento fundamental de la política fiscal de este gobierno, que da racionalidad y certeza a la política Hacendaria y Financiera de nuestro país.

Vengo a hablar a favor porque esta Ley de Ingresos armoniza el manejo de las financias públicas de manera responsable, acorde a las prioridades gubernamentales, las razones y justificaciones de política pública, además de que se vuelve una importante herramienta de transparencia y rendición de cuentas.

En lo general mi voto fue a favor porque esta Ley es concordante con los criterios generales de política económica, y los lineamientos económicos para el ejercicio fiscal 2015, pues en ella se sientan las bases del crecimiento y la evolución de la economía mexicana, su contexto y su comportamiento futuro.

En relación a la reserva que nos ocupa, mi voto será en sentido negativo por las siguientes razones:

Primero. Debemos considerar que como resultado de la Reforma Energética transitaremos de un esquema con un nuevo precio único para las gasolinas y el diésel, a uno con un precio máximo para estos combustibles vigente a partir del 2015, y como máximo al 31 de diciembre de 2017.

Asimismo, lo determina la Ley de Hidrocarburos, la política de precios máximos al público, que se emita, deberá prever ajustes de forma congruente con la inflación, esperada de la economía para esos años; lo que implica que para 2015 el incremento será de solo el tres por ciento, incremento sensiblemente menor a los incrementos observados en ejercicios anteriores.

Estos cambios derivarán por primera vez en una competencia entre los distribuidores y expendedores que harán posible que los precios al público bajen, permitiendo que a partir del primero de enero de 2018 los precios se determinen bajo condiciones de mercado.

De esta forma los consumidores de gasolina recibirán los beneficios de la competencia a través de menores precios, mientras que los procesos productivos que utilicen diésel mejorarán su competitividad.

Segundo. Respecto a los de los combustibles, al modificarse la estimación de una variable macroeconómica en la iniciativa de Ley de Ingresos se deben modificar el resto de variables económicas ligadas o dependientes de la primera, por lo tanto, al cambiar el precio del crudo a la baja, también se debe modificar a la baja la estimación de precios internacionales de la gasolina y diésel, pues estos precios se mueven uno a uno.

Por consistencia, se modificó la estimación de la recaudación del “IEPS” federal a gasolinas y diésel, para pasar de un monto mínimamente negativo, estimado en la minuta, de la Cámara de Diputados, a un monto positivo para 2015, incluido en el dictamen que hoy discutimos.

Este ajuste es consistente con la sensibilidad de ingresos públicos totales de cuatro mil millones de pesos positivos, a los que se llega considerando el cambio en el precio de la mezcla mexicana de exportación, y sus efectos sobre las exportaciones, y en el costo de las importaciones de gasolinas y diésel.

Tercero. Por otro lado, en relación a los “IEPS”, de los estados, determinado como una cuota fija por litro de combustible, no se tuvo ninguna alteración.

Cuarto. Cabe reiterar que los cambios en los montos proyectados de recaudación para el “IEPS” federal a gasolinas y diésel para 2015, derivan de las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados y las Comisiones Dictaminadoras, al precio del petróleo y al tipo de cambio, y no ha cambios en la política de fijación del precio al público de estos productos que considera un incremento a los precios de las gasolinas y diésel, similar al de la inflación esperada para el próximo ejercicio.

Compañeros legisladores, en términos de finanzas públicas México mantiene la ruta trazada, la Ley de Ingresos que hoy discutimos, y en general el programa económico para 2015 se enmarca en un entorno económico externo que muestra signos de una recuperación que independientemente, de los riesgos asociados a una posible mayor volatilidad de los mercados financieros, y en el precio de algunas materias primas, la estabilidad macroeconómica, el soporte al crecimiento del mercado interno, así como la ágil y eficaz implementación de la agenda de reformas estructurales, nos permitirán consolidar a los sectores estratégicos de nuestra economía, y a la postre el desarrollo, el bienestar de una mayor calidad de vida para las mexicanas y los mexicanos.

En mérito de lo fundamentado, el grupo parlamentario del PRI votará en contra de esta reserva y a favor de México. Con esta Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015. Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senadora. En uso de la palabra el senador Salvador López Brito, para hablar a favor de la reserva.

-EL C. SENADOR FRANCISCO SALVADOR LOPEZ BRITO: Con el permiso de la presidencia, buenas noches compañeras y compañeros senadores. El incremento del tres por ciento previsto para enero de 2015 al precio de la gasolina, y que se refiere en esta Ley de Ingresos, es un atentado contra el bolsillo de millones de familias, empresas e industrias de México, y refleja una gran insensibilidad y desconocimiento de las condiciones de pobreza que viven muchos mexicanos, que tendrán que hacer frente al incremento en a su transportación, entre otros bienes y servicios.

Este posicionamiento es un rechazo a la imposición que se quiere hacer el gobierno federal para aumentar gasolina y diésel, ya que va en detrimento de la economía familiar de millones de mexicanos. Además de aprobarse, traerá como consecuencia un efecto dominó debido a que la gasolina constituye el motor del aparato productivo del país.

Si bien es cierto, que por muchos años se justificó la política pública de deslizamiento en el precio de combustibles de manera....

(Sigue 34. parte)
. . . si bien es cierto que por muchos años se justificó la política pública de deslizamiento en el precio de combustible de manera periódica cuyo objetivo era alinear los precios en México a los observados internacionalmente y preservar la salud de las finanzas públicas, pero ahora de qué manera se justificará ante los ciudadanos que la gasolina en nuestra nación sea más cara que en los Estados Unidos de América, ya que actualmente cuesta un 9.5 por ciento más, y en enero de acuerdo a la minuta que contiene la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2015 se prevé un aumento más del 3 por ciento.

Las gasolinas PEMEX, PEMEX Magna, Premium, junto con el diésel tienen ya, como lo comentaba anteriormente el compañero Senador Larios cuatro impuestos que son trasladados al consumidor final y de éstos, tres están establecidos en la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios y otro al Impuesto al Valor Agregado.

Un estudio de CANACINTRA asegura que tan sólo con la política de los gasolinazos han visto afectada su productividad hasta en un 3 por ciento, además de tener registrado aumento en los fletes, lo cual a su vez incrementa de un 10 a un 15 por ciento los costos de producción en detrimento de la economía del consumidor final y es claramente un factor importante inflacionario.

Históricamente el crecimiento económico ha estado relacionado con los combustibles fósiles, en el caso de México no es la excepción, diariamente millones de personas se desplazan a su lugar de trabajo por algún medio de transporte que requiere de los combustibles.

El autotransporte es un factor muy importante en el desarrollo económico de México, ya que mueve aproximadamente el 80 por ciento de la carga de bienes en nuestro país.

El autotransporte constituye el factor fundamental para el desarrollo económico, ya que por su facilidad de acceso a los diferentes rincones de nuestro territorio resulta insustituible en los procesos de producción, distribución y consumo.

La reserva que mi compañera Senadora Marcela Torres Peimbert ha expuesto ante esta Honorable Asamblea cuenta con todo nuestro aval, ya que no podemos seguir permitiendo que se incremente la gasolina.
Nos parece un abuso en este pretendido decreto.

Esto va a repercutir directamente sobre el Transporte, sobre taxis, cobro de fletes, bienes y servicios, de igual manera podrá incidir a que aumente más la inflación y que es lo peor, los bajos salarios no van a alcanzar para pagar todo esto.
Por lo tanto, y concluyo, resulta de suma importancia para la competitividad de México el analizar el precio de la gasolina y los impuestos que se le aplican.

Así por ejemplo muchos de los productos a los que se les aplica el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios resultan no ser indispensables para el consumo humano.
Sin embargo en el caso de las gasolinas ocurre lo contrario a ser un bien necesario para el desarrollo de las personas y las industrias.

Por todo lo anterior expuesto, los exhorto, amigas y amigos senadores de todos los grupos parlamentarios a que apoyemos esta reserva para adicionar el artículo 1º de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 contenido en el dictamen en discusión.
Por su atención, muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Salvador López Brito.

A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Fidel Demédicis Hidalgo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para hablar a favor de la propuesta.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Muchas gracias, señor Presidente, con su venia.
Dos temas, compañeras senadoras, compañeros senadores que tienen que ver con el tema del campo.

Venimos a ratificar el planteamiento que hace el compañero Isidro Pedraza, insistimos en que los estímulos se les tienen que seguir otorgando a los campesinos más pobres de este país.

Todos sabemos que el 22 por ciento de la población que vive en zonas rurales, la agricultura es su principal fuente de trabajo y de ingresos.

Sin embargo la degradación y erosión de la tierra de cultivo así como el agotamiento del agua para riego, afecta gravemente la capacidad de cultivar alimentos y satisfacer las necesidades de la población.

Este problema, si bien es cierto, no es nuevo, constituye un eslabón más de perjuicios a este sector, una vez más el dictamen de la Ley de Ingresos para el 2015 deja latente la problemática de los productores del campo, al limitar las devoluciones del diésel para actividades agropecuarias o silvícolas.

Según lo dispone el artículo 16 apartado A, fracción III, último párrafo y en total contrasentido a la exposición de motivos que pretende en palabras del análisis, discusión, valoración y consideraciones a la minuta, numeral XI página L señala, como objetivo de los estímulos del artículo 16, fomentar actividades que son de interés general, puesto que promueven el crecimiento económico del país y el empleo, apoyan e impulsan las empresas de los sectores públicos y privados de la economía con criterios de equidad social y productividad con el consecuente beneficio de los diversos sectores de la población en términos del artículo 25 constitucional, dejando intacto el párrafo final de la fracción I que de facto elimina estos estímulos.

Es decir, si nosotros revisamos la fracción III del artículo 16 vamos a ver que el beneficio existe, pero si nos vamos a la parte final del citado artículo, éste se elimina de facto.

Primero dice, la fracción III, las personas que adquieran diésel para su consumo final en las actividades agropecuarias o silvícolas a que se refiere la fracción I del presente artículo podrán solicitar la devolución del monto del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios que tuvieran derecho a acreditar en los términos de la fracción II que antecede, en lugar de afectar al acreditamiento a que la misma se refiere siempre que cumpla con lo dispuesto en esta fracción.
Luego la parte final dice:

“Lo dispuesto en esta fracción no será aplicable cuando la tasa para la enajenación de diésel de acuerdo con el procedimiento que establece la fracción I del artículo II A de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios resulte negativa o igual a 0”.

Es decir, Hacienda tiene ya dos años que este último párrafo lo están poniendo en 0 o en negativo.
Por eso los agricultores que solicitan la devolución del tema del diésel, pues en la primera parte los ilusionan y en la parte final les matan las ilusiones diciendo que sí está el beneficio, pero que no se les puede dar ese beneficio. Es decir, un engaño de esta Ley de Ingresos. Por eso estamos proponiendo que este último párrafo se elimine y la Ley quede sin ese párrafo final.

Otro asunto que ha venido a generar una situación de inconformidad con los compañeros que producen azúcar de caña es el famoso arancel del 17 por ciento que se puso a finales o en estos últimos meses al tema de la caña que se exporta a Estados Unidos.

El tema es que en la ocasión cuando tratamos este asunto decíamos que México no puede permitir aranceles de Estados Unidos a los productos de México y seguir permitiendo situaciones irregulares como es el tema de la importación de la alta fructuosa a México con tasa 0.

Por eso estamos pidiéndoles compañeros senadores, compañeras senadoras, la adición de un artículo, de un párrafo II al artículo 2º transitorio que. . .

(Sigue 35ª parte)
…senadores;
Compañeras senadoras:

La visión de un artículo, de un párrafo II, al artículo 2º transitorio, que es una medida preventiva ante la política voluble de Estados Unidos en relación con México.

Y la propuesta que estamos haciendo es que se instruya al Gobierno Federal para que aplique un arancel sobre las importaciones de alta fructuosa provenientes de los Estados Unidos de América en razón de hasta un 17 por ciento de su valor en el caso de que el departamento de comercio de este país aplique esto aranceles.

Es decir, esta medida preventiva tiene como objeto de que en automático, si Estados Unidos insiste en medidas como esta que acabamos de señalar de gravar con arancel 17 por ciento a la caña de azúcar que exportamos de México a Estados Unidos, bueno, pues exista la contra parte y de manera automática la alta fructuosa que proviene de Estados Unidos, y que hace que los compañeros cañeros vivan en una situación difícil producto de este tipo de medidas desleales hacia nuestro país.

Sinceramente esperamos que apoyen estas 2 medidas:

Una, que se elimine el último párrafo del artículo 16; y la otra, que podamos incorporar este segundo párrafo al segundo artículo transitorio de esta Ley de Ingresos 2015.

Por su atención, muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Fidel Demédicis Hidalgo.

-A continuación se le concede el uso de la palabra a la senadora Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar a favor de la propuesta.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: En la exposición de motivos de la Ley de Ingresos se establecen criterios para el establecimiento de los precios de los energéticos.

Para las tarifas eléctricas, en relación a las tarifas domésticas se dice claramente que habrá un desliz mensual equivalente al ajuste anual proyectado para cada tarifa.

Es decir, que habrá, eso de desliz mensual, pues son aumentos mensuales.

Para las tarifas de alto consumo, que son las industriales, las comerciales, el ajuste será automático considerando los precios de los combustibles utilizados para la generación de energía eléctrica, así como la inflación mensual y el índice nacional de precios.

Para la tarifa del estímulo agrícola, sufrirá también un ajuste anual.

En el caso del gas licuado, el Ejecutivo Federal fijará los precios máximos al usuario final y a la venta de primera mano sin que se requiera ningún trámite, es decir, será absolutamente discrecional.

En el caso de las gasolinas y el diésel, en 2015, el Ejecutivo Federal establecerá los precios máximos al público promoviendo ajustes de acuerdo a la inflación. Aquí se promete una inflación de 3 por ciento.

Pero en los 2 años que lleva el Gobierno Federal no ha cumplido la meta inflacionaria.

En el caso de las gasolinas y el diésel, se liberalizan los precios a partir de un precio máximo, que seguramente será como el de hoy, 3.37, o tal vez un poco más.

La política de precios de los energéticos va a quedar a discreción del Ejecutivo con excepción de las tarifas eléctricas de alto consumo que se les aplica un ajuste inmediato predeterminado.
Los precios, tal vez, y es la lógica neoliberal, dicen aquí, tal vez pudieran ser más bajos que los máximos, siempre y cuando haya mucha competencia, es decir, que exista un número suficiente de gasolineras dispuestas a ganar mercado ofreciendo precios más bajos. Sin embargo, esto no necesariamente va a ocurrir, al menos en el corto plazo, y por el corto plazo entendemos, pues, el sexenio, debido a varios factores.

En primer lugar, que la mayoría de las gasolineras seguirán siendo franquiciatarias de PEMEX, y estas aplicarán los precios que establezca el Ejecutivo.

Pero además, los franquiciatarios de PEMEX tienen contratos firmados por 10, por 20, por 30 años, y no van a ceder su contrato nada más así como así.

O bien, que se den las nuevas gasolineras, pero tendrán que surtirse de una producción de nuevas refinerías.

Y como lo acaba de anunciar el gobierno, cancelaron la Refinería “Bicentenario”.
El 18 de marzo de 2008, con bombo y platillo, Felipe Calderón anunció que habría una nueva refinería llamada “Bicentenario”, y señaló algo con lo cual yo estoy de acuerdo, señaló que México registra una creciente y peligrosa dependencia del exterior en materia de petrolíferos, ya que siendo México un país petrolero, estamos importando el 40 por ciento de gasolinas, y que se aumentaría la capacidad de refinación con la nueva Refinería “Bicentenario”. Y buscaron un terreno, se encontró en Hidalgo, costó mil 500 millones. Anunciaron muchas cosas.

Los últimos datos, 2014, dicen que se gastaron en una barda 6 mil 230 millones de pesos, más el costo del terreno, mil 500 millones más, en total 7 mil 800 millones, y todavía en el Presupuesto de Egresos 2015, el Gobierno Federal está pidiendo mil 500 millones de pesos más para la Refinería “Bicentenario”, y acaba de anunciar el Secretario de Energía que no se va a hacer.

Bueno, ahora el gobierno tiene que explicarnos, estos casi 8 mil millones de pesos, cómo los van a tirar a la basura, así como así, y esto resulta un fraude al erario y deben de rendir cuentas.

Vuelvo al tema, que dice el propio gobierno estarían bajando los precio, si hay nuevas refinerías, pero si las están cancelando, entonces, cómo va a haber bajos precios.

En realidad será mediante importaciones libres, para que ese precio pueda, dicen ellos, ser más barato, van a inundar de gasolinas y de gas natural, proveniente de Estados Unidos, el mercado mexicano.

Pero no necesariamente en México van a bajar los precios, aquí se manejan de otro modo. Inundan el mercado de productos de Estados Unidos, pero mantienen un precio siempre al alta.

Nada puede asegurar que se bajen las gasolinas, el diésel, la electricidad, etcétera.

Nosotros estamos diciendo que este aumento, junto con la estimación que está metida en el impuesto especial de productos y servicios a gasolinas y diésel, será positivo en 2015, lo cual es un reconocimiento implícito de que el precio de los combustibles podría ser mayor en México que lo que es en Estados Unidos.
Y recordemos que la justificación de los gasolinazos expuesta por el Ejecutivo Federal, se centró en que debía de disminuir el diferencial de precios entre México y Estados Unidos, por lo tanto ya no tiene fundamento para continuar con los aumentos en gasolinas.

De continuar con esta atribución, lo más probable es que el Ejecutivo implemente la misma política de encarecimiento de los energéticos que ha traído como consecuencia un incremento al gas licuado en 18 por ciento, de diciembre de 2012 a julio de 2014.

En principio, se supondría que el precio de gas LP tuviera relación con el precio del petróleo, sin embargo no es así.

En el período señalado, el precio de la mezcla mexicana aumentó en 0.3, mucho menos que el aumento del precio gas LP.

Los resultados en la política de precios, impulsada discrecionalmente por el Ejecutivo, es contraria a lo que ellos mismos dicen: evitar aumentos desproporcionados en el precio al usuario final.

Por el contrario, la política de precios, lejos de evitar aumentos desproporcionados, los provoca. De ahí la necesidad de que el Congreso de la Unión tome parte en la discusión en la política de precios máximos, cuyos aumentos desproporcionados nos afectan a toda la población.

En el caso de tarifas eléctricas, la historia de aumentos discrecionales y la opacidad en su determinación se repite.

En la minuta de Ley de Ingresos 2015, se menciona que los actores que incluyen en la determinación del precio de las distintas tarifas, son las variaciones en el precio del petróleo y la inflación, pero no dice más.

Nosotros proponemos que el Congreso de la Unión aprueba una política tarifaria que someta a consideración el Ejecutivo Federal al Congreso.

Es cuanto. Gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Dolores Padierna Luna.

-A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Luis Sánchez Jiménez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, Presidente.

Yo tengo 2 reservas…

(Sigue 36ª parte)

…tengo dos reservas.

Una es, al párrafo cuarto del artículo primero de esta ley.

Y la segunda, es al primer transitorio.
He escuchado con atención, las intervenciones en cuanto al incremento al precio de la gasolina. Intervenciones que me llaman mucho la atención.
El artículo primero, en su párrafo cuarto, habla, justamente, del incremento a la gasolina y yo le llamo que es el gasolinazo, pero de un solo trancazo.

Y escucho los argumentos del PAN, y dicen que este incremento a la gasolina es lo que más lastima la economía de las y los mexicanos, y hoy vienen a tribuna a, pues no sé si quieren con esto pedirle perdón a México, por lo que hicieron en el sexenio de Felipe Calderón. Porque ellos fueron los que inventaron el gasolinazo. Nada más que de poquito en poquito, no, para que no se sintiera demasiado.
Presidente le…

-EL C. SENADOR ERNESTO CORDERO ARROYO: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido, por favor, en el escaño del senador Ernesto Cordero.

¿Sí, para qué asunto?

-EL C. SENADOR ERNESTO CORDERO ARROYO: (Desde su escaño) Para rectificación de hechos, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con gusto, en cuanto concluya la intervención del senador Luis Sánchez, se le concederá el uso de la palabra.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Bien. Pues sí, un gasolinazo de poquito a poquito.

Y ahora es, el gasolinazo de un solo trancazo.

Miren ustedes, para que pueda usar, incluso el senador Cordero, los datos. Aquí está un cuadro comparativo del precio de las gasolinas, entre México y Estados Unidos.

Felipe Calderón, bueno, primeramente, Fox. Fox, cuando recibió el gobierno, en el año del 2001, cerró el precio de la gasolina en cinco pesos con 61 centavos. Dejó en el primer año 2001, este precio, que significa, traduciéndoles a dólares, en aquel entonces el dólar estaba en nueve pesos con 17 centavos, pesos por dólar.
Entonces, el precio de la gasolina en aquel entonces, era de .612 centavos, y en Estados Unidos, el precio de la gasolina era de .386 centavos de dólar. Estamos hablando de centavos de dólar.
Esto es que en México, era más cara por 36.90%

Vicente Fox, incrementó en su sexenio la gasolina en un 27.89%.

Felipe Calderón, en el año 2007, cerró el precio de la gasolina en siete pesos con un centavo. Esto es, que en dólares, costaba 643 centavos de dólar el litro de gasolina, y comparado con Estados Unidos, era de 797 centavos de dólar. Esto es, que había aquí, el 24% más en Estados Unidos.

Después Felipe Calderón, cierra en el 2012, el precio de la gasolina, de 10 pesos con 81 centavos, trasladado a dólares son 832 centavos de dólar, contra 871 centavos de dólar en Estados Unidos. Esto es, que en Estados Unidos, era el 4.70% más cara la gasolina.
Felipe Calderón incrementó en su sexenio el precio de la gasolina, en un 60.39%.

Hoy, con Peña Nieto, en septiembre, se cierra en 13 pesos con 13 centavos el litro de gasolina. Esto es, .98 centavos de dólar el litro. Y en Estados Unidos, se vende en .886 centavos de dólar. Entonces, estamos ya aquí en México, más cara la gasolina, en 9.50%

Bueno, nos dice la Ley de Ingresos que van aplicar lo que tengamos de inflación al precio de la gasolina. Esto es, de un solo trancazo el gasolinazo, para hacer un precio máximo y permitir que las empresas extranjeras, esto que aprobaron justamente los panistas, puedan competir con los gasolineros mexicanos.
Bueno, pues si conservamos este precio, que tenemos hoy, que ya es más alto que el combustible en Estados Unidos, y a éste le incrementamos la inflación, el precio de la inflación, el pacto de la inflación, bueno, pues tendremos que siempre estará más caro en México que en Estados Unidos.

Luego entonces, esas mismas empresas que vendan combustible de Estados Unidos, podrán vender aquí en Estados Unidos, más caro el precio aquí que allá, el mismo combustible.
Por lo tanto, pues por supuesto, que no estarán cuidando la economía de las y los mexicanos. No es ese el propósito, por supuesto, aun cuando en la Ley de Ingresos, nos dicen otras cosas.

Por lo tanto, pues no podemos estar a favor de este gasolinazo.

Y en cuanto al primero transitorio. Miren ustedes, en la discusión que dimos en la reforma en telecomunicaciones, se acordó que… en reformas en telecomunicaciones, se aprobó… o esta reforma tuvo como eje central el poner al Estado por encima del poder de los medios de comunicación.

En ningún momento de la discusión se planteó o se acordó incentivos que afectaran la recaudación fiscal. Jamás se habló de eso, incluso el espíritu de la reforma de este año, fue eliminar todo régimen de privilegio o incentivo a favor de los contribuyentes de mayores ingresos.

Por eso es que aquí hay una enorme contradicción. Y es importante denunciar ante esta soberanía, esta contradicción entre la reforma hacendaria, que estableció la implementación de nuevos derechos sobre el espectro radioeléctrico, de conformidad a lo establecido en el artículo 239 de la Ley Federal de Derechos, y que se plasma íntegramente, en efecto, en el artículo 22…

(SIGUE 37ª PARTE)
…radioeléctrico, de conformidad a lo establecido en el artículo 239 de la Ley Federal de Derechos, y que se plasma íntegramente, en efecto, en el artículo 22 de esta Ley de Ingresos.
Sin embargo, en el artículo 1º transitorio de esta ley se ofrece un año de gracia a los concesionarios para no pagar los derechos aplicables la banda de 700 mega hertz en el próximo ejercicio, en el próximo año 2015 no pagarán nada. Nos dicen que es para incentivar la inversión en este sector y, bueno, a mí me parece que hay muchos interesados en invertir en esto, no creo que alguien esté despreciando, por supuesto, esta posibilidad de usar esta banda de 700 mega hertz como para que le estemos dando el próximo año un incentivo y que no nos pague absolutamente nada.
Entonces, bueno, pues esto es totalmente contradictorio, y si se están quejando la federación, el gobierno federal se está quejando que no hay recursos, pero aquí seguramente que hay un trato discrecional para los que están interesados en invertir en la banda de 700 mega hertz, y por supuesto pues habrá seguramente aquí un beneficiario que no estamos conociendo con precisión.
Entonces pues por esta razón, en estos dos temas, por supuesto nuestro voto en contra.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Luis Sánchez Jiménez.
-Para hechos tengo anotados al Senador Manuel Bartlett Díaz y al Senador Ernesto Cordero.
-Se le concede el uso de la palabra al Senador Manuel Bartlett Díaz, para hechos. Le pido que nos ajustemos al tiempo, a cinco minutos, por favor.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Gracias, señor Presidente.
Este tema, los gasolinazos, es una prueba más de lo que comentaba yo al iniciar esta discusión, de la perversión, de la simulación de lo que hacen para fingir un México que están explotando y que no están beneficiando. Claro que hay un incremento a la gasolina, claro. Aquí vienen y dicen que no es cierto, que no va haber gasolinazos, y si leen textos, todos prefabricados, sabemos que no les importa, que no quieren convencer a nadie, porque ya tienen su acuerdo pactado.
Pero la opinión pública debe saberlo, y el Canal del Congreso nos va a permitir que lleguen estos mensajes, que son demoledores frente a esta burocrática defensa de algo que no es defendible, pero no importa. Espero que ahora que hay, que se viene un cambio en el Canal del Congreso no vayan a buscar, acallarlo, no vayan a buscar repartirse ahí posiciones, porque la única ventana que hemos tenido, señoras y señores senadores, en estos años, teniendo al monopolio este perverso de las televisoras y su cinismo en plantear ese país que no existe, lo único que ha quedado es el Canal del Congreso.
O sea que todas estas jerigonzas y lecturas burocráticas de mentiras están saliendo allá. Aquí hay miembros de la Comisión Bicamaral que no deben permitir que en este totalitarismo que avanza Peña Nieto no vayan a cancelar el Canal del Congreso.
Se los recuerdo porque muy confiados están en lo que dicen y leen lo que les hacen, pues eso se ve. No tienen el menor interés en convencer a nadie. Sí hay gasolinazos, y eso porque se dieron cuenta de la baja del precio al petróleo, entonces buscaron meterle por otro lado, y está en el transitorio, y eso nos lleva a un crecimiento del precio de la gasolina brutal.
Pero decíamos también que este gobierno de Peña Nieto no le interesa al pueblo, está en contra, no tiene el menor recato en asaltar al pueblo con estas cosas. Es un impuesto más, es un impuesto más que, fíjense, nos coloca, aquí ya lo han dicho, todos los efectos que va a tener en contra de las personas que se tienen que mover, en contra de los productos agrícolas, que también ya se dijo, es un descarado impuesto más brutal.
Y eso hace que el IEPS tenga un crecimiento enorme, 15 mil millones, y todavía vienen a decir que no hay incrementos en la gasolina. Es una medida más y una prueba más del dolo, la perversión con que manejan los datos en la búsqueda de los intereses, que aquí Corral comentaba, en los negocios, de las construcciones, que es verdaderamente brutal.
Las licitaciones a modo, los negocios, la Bolsa de Valores, la gente bonita, y vuelvo otra vez, el avión del “jeque”. Bueno, ese es el gobierno que tenemos. Y aquí, fíjense ustedes, que vamos a pagar los mexicanos un precio, ya se señaló aquí, infinitamente más bajo que lo que tienen los Estados Unidos, cuando además el ingreso de un americano le permite, con el mismo dinero que va a costar aquí, al norteamericano le va a permitir comprar 60 litros, al mexicano 4; pero no importa, no importa, vamos a disimular, vamos a sacrificar, vamos a seguir en esta oligarquía insaciable haciendo negocios en los contratos, comprando los terrenos a la orilla de las carreteras, que hacen, y tenemos todos los datos, cambiando las concesiones más jugosas para mexiquenses, ese es el gobierno.
Y los mexicanos van a sufrir este golpe, porque como se cayó el petróleo, pues hay que meterla por otro lado. Es, señores y señoras senadoras, un golpe perverso contra los intereses de los mexicanos. Y eso señala la perversión con la que están manejado este gobierno.
Por eso decíamos que o se cambia el programa que ya vimos que no, la política, que lo que tenemos que cambiar es al Presidente de la República, eso se planteó en el Zócalo ante miles y miles de gentes indignadas por el fracaso moral y político que tenemos, y entonces yo creo que no se cambian los programas, seguimos es esta exacción brutal y cínica al pueblo de México, pues hay que de veras seguir difundiendo en el país que lo único que nos queda, antes de que este país tenga una implosión y lo perdamos, pues lo que hay que hacer es propagar que lo que necesitamos es que renuncie el Presidente Peña Nieto.

Muchas gracias, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Don Manuel Bartlett Díaz.

-A continuación, para hechos, se le concede el uso de la palabra al Senador Ernesto Cordero Arroyo.

-EL C. SENADOR ERNESTO CORDERO ARROYO: Muchas gracias, señor Presidente.

Y es con el único afán de aclarar hechos que son incontrovertibles y que constan en los compendios estadísticos del Estado mexicano.

Y aclararle a mi amigo, al Senador Luis Sánchez, y mencionarle que los deslices en el precio de las gasolinas no empezaron con el Presidente Calderón, sino que empezaron en la administración de 1988 a 1994 con el Presidente Carlos Salinas de Gortari.

El Presidente Calderón en un acto de solidaridad con las familias que más lo necesitaban…

(SIGUE 38ª PARTE)
. . . . . . . . . . …….con el presidente Carlos Salinas de Gortari, el presidente Calderón en un acto de solidaridad con las familias que más lo necesitaban durante la crisis económica del 2009, suspendió el deslizamiento en el precio de la gasolina que había empezado desde 1992, y se reiniciaron cuando terminó la crisis económica mundial, a finales del año 2009.

Entonces, únicamente para aclarar, y también algunas precisiones con respecto a los incrementos de las gasolinas por décadas, decirle al Senador Sánchez, que de 1980 a 1990 las gasolinas crecieron 4,186 por ciento, el precio de las gasolinas.

Del año 1990 al 2000, en la década de los 90’s, las gasolinas se incrementaron 430 por ciento; y en la década del 2000 al 2010 se incrementaron 64 por ciento.

Entonces, únicamente para aclarar cómo ha sido la trayectoria del incremento del precio en las gasolinas, donde claramente pues las administraciones del Partido Acción Nacional pues se entregan mejores cuentas al pueblo de México en ese sentido.

Muchas gracias.

(A P L A U S O S)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, Senador Ernesto Cordero Arroyo. Hemos finalizado con las intervenciones sobre el tema de gasolina y tarifas.

Las exposiciones para fundamental las propuestas de modificación han sido abordadas con amplitud, y hemos tenido un debate abundante para argumentar a favor o en contra de las mismas.

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea en votación económica si son de aceptarse las propuestas de modificación a los Artículos Primero, Sexto, Décimo, 16, 18, 19, 22; y Primero, y Segundo transitorios, que fueron abordados en el tema Uno.

- LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea en votación económica si son de aceptarse las propuestas que acaba de explicar el Presidente, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- No se acepta, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria, en consecuencia, pasaremos entonces, a la votación de los Artículos 10, 16, 18 y 19 que están comprendidos en este tema, también aparecen en el tema Numero Dos, por lo que su votación será hasta desahogar las propuestas de este tema.

En consecuencia y con fundamento en lo establecido en el resolutivo sexto del acuerdo aprobado, procederemos a la votación nominal únicamente de los artículos Primero, Sexto, 22, y Primero y Segundo transitorios considerados en el tema número Uno; el voto en pro será para aprobar los artículos en los términos del dictamen; el voto en contra será para rechazar esos artículos, háganse los avisos a que se refiere el Artículo 58 del Reglamento para informar de la votación, ábrase el sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación nominal de los artículos antes referidos.

(SE ABRE EL SISTEMA ELECTRONICO DE VOTACIÓN)

- LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Señor Presidente conforme al registro electrónico y la suma de los votos en lo individual que fueron registrados, se tienen 58 votos a favor; y 45 votos en contra.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BARBOSA HUERTA: En consecuencia quedan aprobados los artículos 1, 6, 22; y Primero y Segundo transitorios del proyecto de decreto en los términos del dictamen.

Pasamos a la discusión de los artículos del tema Ingresos Tributarios y Petroleros, solicito a la Secretaría dé lectura a los artículos que se consideran en dicho tema.

- LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Doy lectura a los artículos del Segundo tema, ingresos tributarios y petroleros, los Artículos a los que se hace referencia son: 2, 7, 10, 12, 16, 18, 19, 25, 26; y transitorios Quinto, Séptimo y Octavo, y la adición de los Artículos 27 y 28, es todo, señor Presidente

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BARBOSA HUERTA: A fin de iniciar la discusión del tema de Ingresos Tributarios y Petroleros tiene la palabra la Senadora Dolores Padierna Luna para presentar las reservas a los artículos considerados.

- LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias, Presiente. En la Ley de Ingresos vienen varios tipos de contribuciones, una es en el tema de telecomunicaciones; por lo que toca a los derechos por el uso de la banda de 700 mega Hertz, en 2015, se adicionaron los correspondientes al Instituto Federal de Telecomunicaciones que hasta 2014 los cobraba la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, pero como no se desglosan en la Ley de Ingresos de la Federación, lo que corresponde al uso del espectro radioeléctrico no se puede hacer ninguna comparación.

Los derechos por el uso de la banda de 700 mega Hertz si se ven reflejados en el articulado de la Ley de Ingresos de la Federación 2015, pero……..

(Sigue 39ª. Parte)
… los derechos por el uso de la banda de 700 mega Hertz si se ven reflejados en el articulado de la Ley de Ingresos de la Federación 2015, pero se deja en suspenso su aplicación hasta el 1° de enero del 2016. Entonces para qué la meten ahorita, si no se va a aplicar.

No se proporciona información suficiente para aprobar este decreto. Para ello se requiere que entreguen y está por ley, el proyecto de red pública compartida. Por eso cuando esta minuta propone o este dictamen propone hacer el descuento de la carga regulatoria de cobertura, calidad y precio, no se hace con bases objetivas si el Senado las desconoce.

Primero debiera definirse cuál es la cobertura que va a alcanzar, qué calidad se le va a exigir tener a esta red pública compartida y cuál va a ser este precio. Sin estos elementos no hay un parámetro de comparación racional para definir si los derechos propuestos son adecuados o no.

Tampoco se cuenta con la información fidedigna respecto a la participación del Instituto Federal de Telecomunicaciones en la determinación de este derecho. No se debe de priorizar la recaudación por encima de la disponibilidad de este servicio de telecomunicaciones. Requerimos que toda la población lo tenga y tenga acceso también a los servicios que se desprenden de las telecomunicaciones.

Pero tampoco debe reducirse el pago de derechos a quien sí puede pagar el uso de banda de 700 mega Hertz o permitir que se pague por debajo de lo que pudiera generar distorsiones de mercados por una competencia injusta entre concesionarios de la red pública compartida que se asocien mediante asociaciones público-privadas con el gobierno federal.

Este tema, lo que estamos pidiendo, solicitando, es que no se incluya, que se elimine el artículo 22 porque no aplica para la Ley 2015. Aquí mismo se está diciendo que aplicará hasta el 1° de enero del 2016. Pues ya lo veremos dentro de un año.

En relación al régimen fiscal de PEMEX, aunque esta Ley de Ingresos de la Federación fuera perfecta y estuviéramos de acuerdo en todos los artículos, se debería de votar en contra aunque fuera sólo por el régimen fiscal de PEMEX.

En la Reforma Energética se modificó el régimen fiscal de PEMEX que en teoría era para liberarlo de recursos e incrementar su capacidad de inversión. En esta limitada discusión de la Reforma que nosotros hicimos una estimación sobre las implicaciones de estos cambios.

La modificación al régimen fiscal de PEMEX, lejos de liberarla lejos de recursos, la obliga a endeudarse para realizar las inversiones que requiere con el fin de mantener la capacidad de producción actual y desarrollar las asignaciones que se le otorguen estimadas en alrededor de 300 mil millones de pesos anuales.

Ahora en el nuevo régimen fiscal se incluyen cuatro nuevas cargas fiscales, la cuota contractual para la fase de exploración, el impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos, la obligación de que PEMEX sea sujeto al pago de Impuesto Sobre la Renta y a un dividendo estatal que establece la Ley de Petróleos Mexicanos que aplicará a partir del 2016.

El dividendo estatal no sólo nulificaría los supuestos ahorros que en realidad son ínfimos, sino que incrementará la carga fiscal de PEMEX.

En el artículo décimo cuarto transitorio se establece que el dividendo estatal sea de 30 por ciento, aplique a partir del 2016 y con datos de 2013, por poner un parámetro, implicaría 222 mil millones de pesos adicionales. Como resultado de aplicar este nuevo dividendo de 30 por ciento.

La diferencia prácticamente haría muy pesado el régimen fiscal de PEMEX.

En la Ley de Ingresos para 2015, se demuestra lo que nosotros dijimos, la carga fiscal en 2015 será prácticamente la misma que 2014, con una importantísima observación de que a partir del 2015 PEMEX queda con menos de la mitad de las reservas, apenas con el 49 por ciento de las reservas totales.

Y con el 21 por ciento de los recursos prospectivos, lo cual quiere decir que con mucho menos pagará lo mismo y eso implica un régimen muy pesado para PEMEX. Y si se implementa el dividendo estatal como está previsto en la Ley de Petróleos Mexicanos, pues todavía peor.

PEMEX entregará directamente al gobierno federal, además del Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto Sobre Exploración y Extracción de Hidrocarburos, el dividendo cuando este se cobre.

A su vez las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo provendrán de los ingresos que este reciba de las asignaciones a PEMEX y de los contratos otorgados a particulares que sí van a comenzarse a recibir, pero a finales del 2015.

PEMEX entregará al Fondo Mexicano del Petróleo por las asignaciones que se le otorguen el derecho por la utilidad compartida, el derecho de extracción de hidrocarburos y el derecho de exploración de hidrocarburos.

También se integrarán al Fondo Mexicano del Petróleo los recursos que en su caso queden de los contratos otorgados a particulares después de pagar a éstos sus gastos, costos, inversiones y entregarle los hidrocarburos productos o parte de ellos y en el caso de licencias o producción compartida, los concesionarios o los licenciatarios se quedarán con toda la producción obtenida y pagarán al Estado una cuatro pequeñas contraprestaciones.

La carga fiscal hará imposible que PEMEX pueda desarrollar las asignaciones que se le otorguen y se le va a obligar a migrar a contratos. Es decir, a que PEMEX privatice el total de las actividades del sector.

Haciendo cuentas para el 2015, la carga fiscal de PEMEX se va a aumentar. Si lo comparamos con datos de los criterios generales de política económica y la Ley de Ingresos de la Federación, para 2015 la carga fiscal equivaldría a 78.8 por ciento del valor de la producción. Y para 2015 aumentaría al 81.4 por ciento con esos datos.

Pero tomemos los datos más recientes que son los de julio de 2014, con un precio de petróleo de 94 y no el del 86, con una plataforma de 2.3; y no de 2.5, con datos de julio de 2014 la carga fiscal será de 76.1 por ciento menor al 81.4 por ciento que será en el 2015.

En 2015 todavía no se aplica el dividendo, súmenle a este 81.4 por ciento el 30 por ciento. Eso es lo que le están cargando a PEMEX.

Por eso nosotros yo estoy radicalmente convencida de que esta ley es completamente adversa a los intereses del país y de la población.

Para 2015, además, se sobre endeuda a las empresas energéticas. Se está solicitando para PEMEX 110 mil 500 millones de pesos de deuda interna y 6 mil 500 millones de dólares de deuda externa. PEMEX tendría una deuda superior a 1 billón de pesos y sería creciente en el tiempo.

En el caso de la CFE se trata de 8 mil millones de pesos de deuda interna y 700 mil millones de dólares de la externa, la CFE tendrá una deuda de medio billón de pesos y es creciente en el tiempo porque son crecientes los contratos.

Quisiera también hacer algunos comentarios a este respecto muy importantes.

En primer lugar que PEMEX está siendo, no están agregando a los ingresos propios de PEMEX una cantidad que ordena la ley y que es sumamente importante, que son las áreas de licitación de la Ronda Una que abarcan la superficie de 28 mil kilómetros cuadrados que sumados a los 89 mil 907 kilómetros asignados a PEMEX, da un total de 118 mil……..

(Sigue 40ª parte)
..... de 28 mil kilómetros cuadrados, que sumados a los 89 mil 907 kilómetros asignados a Pemex, da un total de 118 mil 407 kilómetros, es decir, el 30 por ciento del total de la superficie que hay con posibilidades donde ese extraigan hidrocarburos.

El documento de la SENER de Ronda Uno, menciona que se combinan varias áreas ya productoras, cuando la Constitución y las Leyes Energéticas dicen que todo lo que esté producido por Pemex le toca a Pemex no a los privados.

Pero aquí la SENER está dándole áreas productoras actualmente, por Pemex, y la están pasando a los privados, con áreas, se combinan con áreas nuevas, poco exploradas, así como con recursos no convencionales, esto significa que se están entregando a particulares, áreas donde aseguran sus ganancias o utilidades en forma inmediata y sin riesgo porque Pemex ya hizo toda la inversión exploratoria y se tiene perfecta capacidad, de seguridad de que ahí hay hidrocarburos.

Pero además Pemex tiene la capacidad para desarrollarlas, porque las está desarrollando ahorita, pero esto tiene el inconveniente de que la SENER no dijo en Ronda Uno lo que sí dice la Ley, es que estas áreas productivas y todas las áreas exploradas por Pemex, Pemex llevó un costo de inversión de 17 dólares por barril, y los privados, de acuerdo a los datos que da la SENER, están poniendo una inversión de cuatro dólares por barril, siendo que la inversión de Pemex, en esas áreas que le están entregando a los privados, es de 17 dólares, si el gobierno no cobra estas inversiones ya realizadas por Pemex, significaría un regalo para las empresas de hasta 13 dólares por barril, o sea, 50 mil millones de dólares, y de ninguna manera debe permitirse que se le regalen estos recursos públicos a las petroleras privadas, además de que la Reforma Energética establece que si un área que ya exploro Pemex se le da a los privados, los privado le tienen que rembolsar a Pemex toda su inversión.

Si estos 50 mil millones de dólares se les pusieran como ingresos propios a Pemex, no habría necesidad de endeudarlas, etc. Yo quisiera decir muchas cosas al respecto, pero termino esta parte de Pemex, diciendo que en las tres últimas décadas la política económica y la política energética han tomado rumbos equivocados que han tenido como consecuencias muy graves.

Una. La descapitalización de las empresas del sector Pemex y CFE, la creciente dependencia del exterior de los productos derivados del petróleo y el gas; la creciente dependencia del exterior de bienes, servicios y tecnología para el sector; la creciente dependencia de las finanzas públicas de los ingresos petroleros, los altos precios de la energía, la desarticulación de las cadenas productivas, en especial de la petroquímica y el nulo crecimiento de energías renovables.

La descapitalización del sector ha tenido como causas principales la inversión insuficiente en nuestras empresas, el régimen fiscal confiscatorio, la política de precios de transferencia errónea, la administración deficiente, aunada a la corrupción.

Y siendo el gasto público, teniendo o siguiendo que ahí van inversiones petroleras, que generan una fuente de pago, no habría necesidad de incurrir en déficit público, Pemex y CFE generan ganancias enormes y no tiene lógica continuar con la misma política errónea de endeudar a las empresas públicas, si ellas generan lo suficientes para sus inversiones.

Paso a otro tema. Minas. La multa ridícula impuesta a la minería en México por uno de los mayores desastres ambientales en la historia, que viene en la Ley de Ingresos 2015 es un espejo perfecto, los barones, con b grande, los barones del oro, la plata y el cobre, no hay que molestarlos con nada ni para nada.

En la iniciativa apenas si se mencionan los ingresos derivados de las exploraciones, explotaciones mineras, y amenazaron con irse porque se les iba a aplicar nuevos impuestos, aunque luego negociaron y ya se les redujeron una parte; aunque los que aplican en el presente año, apenas promedian un tres por ciento de sus ventas.

¿Por qué no se van, por ejemplo a Estados Unidos?, porque allá pagarían diez por ciento de regalías, además de todos los impuestos regulares de cualquier otra empresa extractiva, simple y sencillamente están en México porque México es un paraíso fiscal para la minería, como lo será para las petroleras, dicho por el propio Secretario de Hacienda.

Aquí son beneficiarias de la opacidad y reciben un tratamiento fiscal de privilegio, no solo pagan poco, sino que reciben estímulos que no se otorgan a otros sectores. Es fundamental que la Secretaría de Hacienda informe con detalle los resultados de la Reforma Hacendaria en lo que corresponde al sector minero.

También que se busquen nuevas fórmulas para que los recursos mineros sean una auténtica riqueza nacional que contribuya a reducir la desigualdad, a impulsar el desarrollo y a aumentar los ingresos públicos de la federación.

Cabe señalar que las menciones a los ingresos mineros en la Ley 2015, son nulas o de muy poca relevancia y opacas, están metidas dentro de la Secretaría de Economía, revueltas en una bola de cosas, no están desglosadas y, por lo tanto, hay que irse a buscar la información y nosotros la buscamos en, por ejemplo con Mackensi.

Estas omisiones no son fortuitas, por el contrario siguen reflejando la opacidad y el trato fiscal privilegiado que tienen las mineras en el país.

Entre las ausencias más destacadas de la Ley de Ingresos es que no se especifica sobre lo que se espera recaudar sobre derechos relacionados por la actividad minera, ni con los impuestos que empezaron a aplicar este año, no hay nada de información al respecto, este es un dato que debería de transparentarse o especificarse en el Ley, o es que no les están cobrando nada, o se lo queda la Secretaría de Hacienda, no informa nada, o en qué se utiliza si es que lo cobran.

Es una desvergüenza que el Congreso apruebe cosas como las que están aprobando para el sector minero. Hay otros dos impuestos, estamos hablando de un tema muy largo en la ley, toda la carátula del artículo uno.

Bueno, el tema de consolidación fiscal, viene en el artículo 25, uno de los mayores retos que ha tenido el gobierno mexicano en materia tributaria, es el combate a las prácticas que buscan eludir las obligaciones fiscales a través de prácticas de planeación fiscal, o aprovechamiento de vacíos legales.

Uno de los más grandes problemas ha sido el relativo a la consolidación fiscal, que en la Reforma Hacendaria de 2013 cambió su nombre por el régimen opcional para grupos de sociedades, pero conservando su esencia en la estructura de la consolidación fiscal, con el fin de hacer más eficiente el combate a las prácticas y en beneficio de las personas más necesitadas, nosotros estamos planteando eliminar el régimen opcional de sociedades para que los “Holdings”, y las transnacionales paguen la tasa del Impuesto sobre la Renta, que pagan el resto de las empresas, y se acabe con los favoritismos tributarios, los amiguismos del poder y los pagos de facturas anticipadas que es lo que representa este régimen privilegiado para las megaempresas, si estás pagan entonces se puede bajar la tasa del impuesto a las medianas empresas, que junto con las pequeñas y los asalariados, son las que sostienen este país.

Nosotros proponemos eliminar este impuesto tal como lo prometió Enrique Peña Nieto y el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray.

También me quiero referir al artículo quinto transitorio en relación a los REPECOS, que tiene como propósito que el Congreso de la Unión cuente con mayor información sobre el destino de los recursos públicos destinados .....

(Sigue 41ª. Parte)
. . . en relación a los repecos, que tiene como propósito que el Congreso de la Unión cuente con mayor información sobre el destino de los recursos públicos destinados a lo que ustedes aprobaron crear un fondo de compensación del régimen de pequeños contribuyentes y del régimen de intermedios, pero sobre todo eliminar este régimen para regresar al régimen de pequeños contribuyentes y obligar al Gobierno Federal a buscar nuevos mecanismos para buscar la formalización del sector y obtener información que son las razones que dio para eliminar a los repecos.

El plazo que no aplique para este régimen de incorporación debe de aumentarse hasta que no haya condiciones económicas para los pequeños contribuyentes.

Es cuanto.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias Senadora Dolores Padierna, una vez que el tema fue presentado por la Senadora que ha hecho uso de la palabra, es necesario consultar si se admiten a discusión las propuestas presentadas por la Senadora y por diversos senadores a los artículos 2, 7, 10, 12, 16, 18, 19, 25, 26 y los transitorios 5º, 7º y 8º y la adición de los artículos 27 y 28.

Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica si se admiten a discusión las propuestas de modificación a los artículos que corresponden al tema Ingresos Tributarios y Petroleros.

-LA C. SECRETARIA SALDAÑA PÉREZ: Se consulta a la Asamblea si se admiten a discusión los artículos considerados en el segundo tema.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Sí se admiten a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias Senadora Secretaria.

Informo que se han registrado para intervenir los siguientes senadores:
Senador Raúl Aarón Pozos Lanz en contra.

Senador Ernesto Ruffo Appel a Favor.
Senador Benjamín Robles Montoya, a favor.
Senador Ricardo Urzúa Rivera, en contra,
Senador Martín Orozco Sandoval, a favor.
Senador Manuel Bartlett Díaz, a favor.
Senador Zoé Robledo Aburto, a favor.
Senador Francisco García Cabeza de Vaca, a favor.

El día de hoy, 30 de octubre festeja su cumpleaños nuestro Secretario Parlamentario Arturo Garita Alonso, la Mesa de este Senado, lo felicita y le manda un abrazo fraterno.

¡Felicidades Doctor Arturo Garita Alonso!

(Aplausos)

Tiene el uso de la palabra el Senador Raúl Aarón Pozos Lanz para hablar en contra de las propuestas de reserva.

-EL C. SENADOR RAÚL AARÓN POZOS LANZ: Con su permiso, señor Presidente.

Compañeras y compañeros senadores.

Sin duda el tema hacendario es un tema sensible, complejo, antipopular, es un tema que se discute ampliamente, y tiene razones para hacerlo.

Yo estoy convencido y lo dije el año pasado y lo reitero este, que aquí el gran reto es transparentar el destino de los ingresos que provienen de los impuestos que se recaudan del pueblo.
Eso le va a dar mayor tranquilidad y mayor confianza a los ciudadanos para poder pagar sus impuestos.

Basta recordar que el Presidente Peña Nieto ha dicho que no vino a administrar, sólo a administrar este país, que vino a transformarlo junto con millones de mexicanos que creen que el cambio es necesario y es bueno para darle viabilidad a México.

Hay que buscar los consenso a partir de los diálogos y encontrarlos en el camino de la buena fe y de pensar en México pues el que nos va a dar posibilidad de que estas reformas estructurales lleguen a quien están dirigidas que es a los ciudadanos mexicanos.

Este dictamen es producto de un análisis responsable, con objetividad para que haya posibilidad de planear con certidumbre y con responsabilidad.

El entorno internacional es adverso, es complejo, los precios del mercado mundial de los energéticos ha tenido altas y bajas.

La previsión de una diferencia a la baja del petróleo, del precio del petróleo significan más de 8 mil 500 millones de pesos menos que los que se plantearon el año pasado, de 81 a 79 dólares por barril, es dolorosa esta decisión, pero es una actitud seria y responsable que permite un ejercicio de presupuestación con fortalezas a partir de reconocer dónde están las debilidades.

Hay que recordar que la reforma energética y lo que consecuentemente aprobamos en sus leyes reglamentaria están en la plaza de implementación eso quiere decir que estamos en el momento, que van a la intención a los resultados y debe de darse tiempo para que se apliquen las reglamentaciones y para que el proceso de las reformas tenga el momento de maduración.
También responsablemente se está planteando una producción de 2.4 millones de barriles diarios de petróleo.

Baste recordar la producción récord del 2008 ó 2004 cuando teníamos más de 3 millones y medio de barriles diarios.

Se han dejado de ingresar y se dejarán de ingresar recursos, pero en cambio se podrá atender en el futuro un manejo responsable de las finanzas.

De tal suerte que se prevén ingresos por cuatro billones 694 mil millones.

Y ahí está reflejada esta actitud responsable, una previsión de crecimiento de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del 3.7 del Producto Interno Bruto anual, una previsión del tipo de cambio del dólar de 13 a 13.40 dólares y una inflación del 3.0 por ciento, es una propuesta, una iniciativa responsable.
Los impuestos tributarios han ido a la alza, producto de la reforma fiscal que fue también intensamente discutida, debatida y aprobada aquí por la mayoría, producto de una mejor recaudación del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, producto de mayores montos de recaudación del Impuesto Sobre la Renta, y esto a partir de políticas hacendarias que impulsan por una ampliada base de recaudación políticas más eficaces de recaudación y estímulos, en fin.

Yo creo, como lo dije al principio, que la transparencia y la claridad del destino de los recursos hacendarios que provienen de los bolsillos del pueblo deben tener y contener una visión con esencia social.

Y esto debe de estar traducido en más programas sociales que transformen vidas, más infraestructura para que haya más inversión y para que esto genere empleos, más inversión en educación, más inversión en salud, más inversión en becas para los jóvenes.

Por lo tanto, en la fracción Parlamentaria del PRI vamos a votar a favor del dictamen y en contra de las reservas presentadas.

Muchísimas gracias.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias Senador.

Tiene el uso de la palabra para hablar a favor de la propuesta de reservas el Senador Ernesto Ruffo Appel. . .

(Sigue 42ª parte)

-EL C. SENADOR ERNESTO RUFFO APPEL: Señor Presidente de la Mesa Directiva.

Compañeras senadoras, senadores:

Vengo a hablar para hacer reserva al artículo 16 en específico, para adicionar una fracción XIII en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal próximo, y se trata del IVA en la frontera.

Quiero reflexionar hacia los asuntos de la competitividad. Esta es, pues, ineludible, de hecho es el realismo económico de facto, es un asunto global, y pareciera que, pues, nosotros aquí en nuestro México no queremos realmente reconocer esa razón.

Y es paradójico. Hace un momento se discutió el tema de la gasolina, y el mismo gobierno reconoce que hay un precio más bajo del lado norteamericano, y por lo mismo ajusta el precio en la frontera de nuestra gasolina, claro, porque le afecta sus ingresos, y está atendiendo las razones de la competitividad.

Pero se contradice en los asuntos del IVA en la frontera, dado que, pues, ahora pagamos el 16 por ciento, y los norteamericanos pagan el 8, pues es incongruente.

Es por ello que vengo a reservar este artículo en la Ley de Ingresos para que esto regrese de nuevo al 11 por ciento.

Los efectos negativos son muy claros. A lo largo de las franja fronterizas, y lo mismo en las zonas, las regiones de Baja California, Baja California Sur, y Quintana Roo.

Hay datos, por ejemplo, ya es claro que las compras de Baja California, en California, habrán de aumentarse en mil 500 millones de dólares, cuando menos, de manera de que pasaremos de 6 mil a 7 mil 500 millones.

Pero otros efectos, por ejemplo, en el primer trimestre de este año perdimos en la franja fronteriza 217 empresas.

Pero hay todavía cosas más directas. El costo de la canasta alimentaria, en proporción de los ingresos de los asalariados.
En el país, los asalariados dedican el 50 por ciento de su ingreso a los gastos alimentarios, en las fronteras ahora es el 63.

En Tijuana, por ejemplo, una persona asalariada gasta 364 pesos más que el promedio de un asalariado nacional.

O Chetumal, 169 pesos más, pues esto habla de los efectos, efectivamente, negativos de este incremento al IVA.

Hay cosas todavía más sentidas. Las cuentas de ahorro se han disminuido en 71 por ciento.

Las ventas de los comercios al por menor se han reducido en 30 por ciento.

La inflación nacional ya rebasó el límite del 4 por ciento, y en las fronteras está ya al 4.56.

El Congreso del Estado de Baja California votó por el regreso al 11 por ciento, 7 partidos de los 9 que lo integran así lo decidieron.
Recientemente firmamos una Iniciativa aquí en el Senado para regresar al 11 por ciento, y lo hicimos 58 senadores.

Señores, señoras, el Estado mexicano está en crisis, también por la creciente descomposición de la seguridad pública, el mundo ya nos reclama la protección de los derechos humanos.

La población y la ciudadanía están antes que el bienestar del gobierno, somos responsables ante ellos, no ante nuestros partidos.

¿Qué hacemos aprobando esta Ley de Ingresos que ha subido los impuestos e incrementa la deuda pública? Y paradójicamente no ofrece ningún esfuerzo gubernamental para controlar el gasto. Sí, que el bienestar de los burócratas y políticos no se perjudique.

Señoras y señores:

Hagamos conciencia, regresemos a la vitalidad del trabajo de la nación, y no sigamos con el excesivo gobierno, de este gobierno vividor del trabajo nacional.

Gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, senador Ruffo Appel.

-Para hablar a favor de la propuesta, se le concede la tribuna al senador Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

-EL C. SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Muchas gracias, Senador-Presidente.

Compañeras y compañeros:

En vista de que voy a presentar mis reservas en bloque, modificaciones a por lo menos 11 artículos, le rogaría un poquito de tolerancia, Presidente, pero seré lo más breve que sea posible. Gracias.

Compañeras y compañeros:

En el paquete económico, desde mi punto de vista, queda claro que la columna vertebral de estos cálculos y del diseño de la política económica del gobierno, son evidentemente el tipo de cambio y el precio del barril del petróleo.

Es por esto que me permito señalar, una vez más, porque ya lo he hecho en otras ocasiones, el señalamiento de que desde el inicio de la actual administración ambas variables, lo he venido planteando, están en función de los mercados internacionales y no de los intereses de crecimiento económico nacional.

Y lo más grave de esto es que los fundamento de la Ley de Ingresos de la Federación, pues, otra vez quedarán al vaivén de la demanda y de la oferta del petróleo a nivel mundial.

Así, y a la luz de los hechos, habría que preguntarle, y yo lo hago al Gobierno Federal ¿Qué variables y qué supuestos están manejando?

¿Qué esperan si un incremento internacional de la mezcla mexicana, en momentos en que la sobreoferta y la demanda mundial parecieran permanecer estáticas?

Y hago la pregunta con genuina curiosidad, porque de verdad no me queda claro, y no me queda claro porque, compañeras y compañeros, si revisamos algunos estudios, como es el de descifrando la caja negra del gasto realizado por México Evalúa, existen, compañeras y compañeros, todavía espacios de opacidad en el manejo de las finanzas públicas, llamando particular atención el hecho de que en promedio anualmente se gasta un 8 por ciento adicional a lo aprobado por el Congreso derivado de ingresos superiores a lo estimado.

Es decir, la transparencia de los ingresos públicos, actualmente sigue siendo muy deficiente. Vayamos revisando algunos ejemplos.
Por ejemplo, en los aprovechamientos establecidos…

(Sigue 43ª parte)
…sigue siendo muy deficiente.

Vayamos revisando algunos ejemplos. Por ejemplo, en los aprovechamientos establecidos en la Ley de Ingresos, resulta que el 95% de los recursos se etiquetan como otros, otros; lo que impide conocer, sin duda, las fuentes de origen de los mismos, por lo que resulta de suma importancia, compañeras y compañeros desglosar con mayor detalle los ingresos no tributarios y de manera particular, los no petroleros del sector público, tanto en los informes trimestrales como en la Cuenta Pública Federal.

Y planteo esto, porque creo que no podemos obviar, que cuando los criterios económicos y fiscales distan sustancialmente de las estimaciones iniciales, pues no hay garantía de que el techo de endeudamiento sea consistente con la realidad económica y con la realidad fiscal.

Por ello, me parece, que es necesario permitir la posibilidad de un ajuste durante el año. Y creo que esa medida, aunque no debe ser usada de forma excepcional, sí resultaría indispensable para promover la responsabilidad hacendaria y velar por un buen manejo de los recursos públicos, así como de las propias repercusiones económicas que estos tienen en la sociedad.
Abundo, la intervención del Congreso, desde nuestro punto de vista, y estoy seguro que muchos lo habrán de compartir conmigo, fortalece el equilibrio de los poderes en las decisiones presupuestarias y sin duda disminuye también los posibles sesgos que el proceso de negociación y discusión requieren.
Lo planteo, compañeras y compañeros, porque actualmente la legislación no es clara, con respecto al uso de los ingresos excedentes, sobre todo de los no petroleros.

Unos ejemplos. Entre el 2005 y 2013, el ingreso excedente ascendió a 2.19 billones de pesos en términos reales. Y solo en el 2013, se ingresaron 228 mil millones por concepto de aprovechamientos, cuando en la Ley de Ingresos se había estimado, que solo ingresarían 78 mil 365 millones de pesos.

En el primer semestre, por otro lado, en el primer semestre de 2014, se ingresaron por derechos, productos y aprovechamientos, según datos oficiales, 88 mil 482 millones de pesos. Y habíamos estimado que a estas altura solo se recibirían 46 mil 169 millones.

Por lo tanto, lo que estamos haciendo con estas propuestas de modificación, es, que proponemos también que se publique una nota metodológica que explique la asignación de los ingresos excedentes, por los aprovechamientos, con base en las disposiciones fiscales vigentes, que incluya, también, una memoria de cálculo.

Esto, nos parece, compañeras y compañeros, que sería un mecanismo básico de rendición de cuentas, para ser uso del dinero público, sin la aprobación de los diputados, y eso me parece que es un riesgo que no debemos correr, y hay que ponerle un alto.
Me parece, inclusive, que es lo mínimo que puede exigirse, cuando los ejecutores del gasto, asignen recursos fuera del mandato del gasto que se establece en nuestra propia Constitución.

Otra de la propuestas, senador presidente; compañeras y compañeros, es hacer pública la clasificación oficial de los ingresos excedentes del sector público, cuestión que también nos parece indispensable, para poder dar seguimiento a su origen y su aplicación.

Compañeras y compañeros: Fijémonos en los últimos dos años, se aprobaron presupuestos y se aprobó deuda, considerando tasas anuales de crecimiento del producto interno bruto, esperadas, que distaron en la realidad, muchísimo de las observadas y, por otra parte, si revisamos que en ocho años, se han acumulado 2.19 billones de pesos en ingresos excedentes, que se reasignaron en un contexto de total opacidad y discrecionalidad, pues abona a que se pueda aprobar las propuestas que estamos presentando en este bloque.
Es evidente, que no esto no puede seguir así, y también que tenemos que hacer algo al respecto.
Por eso, concluyo, senador presidente, compañeras y compañeros, pidiéndoles a todos que recordemos que entre más realista sea la estimación de ingresos, también, sin duda, existirá una mejor planeación y también menor margen para el viraje en el ejercicio fiscal.
Por todo lo que he expuesto, es que nosotros estamos a favor del bloque de reservas, que en su momento propuso la compañera Dolores Padierna, en nombre del grupo parlamentario del PRD.
Es cuanto, senador presidente. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, senador Robles.

Tiene, ahora, el uso de la tribuna el senador Ricardo Urzúa Rivera, de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en contra de la propuesta.

-EL C. SENADOR RICARDO URZÚA RIVERA: Con su venia, señor presidente.
Compañeros y compañeras senadores: México vive un momento histórico para la consolidación de su desarrollo económico y social.
En los últimos meses hemos impulsado reformas sin precedentes, que hoy son una realidad en el avance de los sectores estratégicos y de la participación del Estado, para lograr el bienestar de nuestra sociedad.

Nuestro país experimenta una profunda transición en diversas áreas de su régimen legal e institucional, que había sido buscada, sin éxito, desde hace muchos años

Hoy nos enfrentamos al reto de concretar dicha transformación, a través de políticas públicas sustentadas en un análisis objetivo de nuestra realidad.

Ante el gran compromiso que afrontamos, es fundamental privilegiar el diálogo y la concertación para alcanzar el objetivo y tener un México próspero y justo, cuyo desempeño sea congruente con las demandas de nuestra sociedad.
En este contexto, la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, posee una reserva particular. Su contenido establece criterios centrales para la continuidad de las reformas estructurales y planificar las acciones de política que habrán de generarse durante el próximo año.

El dictamen que hoy se presenta ante este pleno, es producto de un ejercicio de análisis responsable y objetivo, en torno a las condiciones actuales de nuestro país y a las perspectivas en materia de ingresos para el 2015.
Los elementos que aborda, han sido integrados a partir de una visión realista, sustentada en indicadores, objetivos y criterios técnicos.
Las previsiones incluidas en la presente propuesta, han sido determinadas de manera prudente y abierta. Porque dichas condiciones con fundamentales para alcanzar un correcto desempeño de las finanzas nacionales.
No es conveniente realizar propuestas ajenas al diagnóstico de las circunstancias económicas actuales. Por tal motivo, con responsabilidad han sido expuestas las razones que dan sustento a cada uno de los aspectos contenidos en el dictamen.
A quienes pretenden crear incertidumbre respecto a los resultados de las reformas que hemos generado, deben responderse con seriedad y trabajo.
La profunda transformación de nuestro país, requiere, habrá de generarse mediante acciones claras, propuestas concretas, respaldadas en la información y análisis, y no en previsiones políticas.
El manejo que se ha hecho en torno a la información del estudio de los ingresos petroleros y tributarios, es un ejemplo claro de la perspectiva que aborda el dictamen sobre la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.
En estos importantes temas, se discutió con objetividad y precisión para lograr una proyección adecuada de los recursos financieros de nuestro país durante el próximo año.
De forma directa, se ha explicado y asumido que existirá una disminución en la producción petrolera, calculando y previendo su impacto. Con claridad se ha expresado, que como resultado de una menor plataforma de producción habremos de percibir una disminución de los recursos en este competente, generando, a su vez, una configuración en los ingresos que hace frente dicha coyuntura.
La realidad anterior no debe observarse, ni exponerse a partir de una visión política del sector energético…

(SIGUE 44ª PARTE)
…que hace frente a dicha coyuntura.
La realidad anterior no debe observarse ni exponerse a partir de una visión política del sector energético, la reforma en proceso de implementación nos permite prever que dicho cambio no se manifiesta en una tendencia negativa, ya que se espera la recuperación importante de la plataforma productiva en el próximo año.
Resulta fundamental hablar con la verdad y sujetar nuestras observaciones a los plazos que una transformación, como la que se genera en nuestro país, requiere, mientras se asume, el cambio explicado en materia petrolera; se identifica también la evolución positiva del componente de recaudación fiscal en México. En este sentido, los números son claros y fundamentales recurrir a ellos.
Como ha sido señalado por el Ejecutivo, la evolución de los ingresos tributarios, sin considerar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, ha presentado un incremento en términos reales alrededor del 7%. En este dato representa un crecimiento por arriba de lo estimado por el Producto Interno Bruto para el próximo año, y se encuentra vinculado a las medidas adoptadas en la reforma hacendaria, cuyos resultados habrán de verse a plenitud durante la presentación de las declaraciones anuales que presenten los contribuyentes que participan en el nuevo marco fiscal generado.
Compañeras senadoras; compañeros senadores:
Los senadores del Grupo Parlamentario del PRI estamos conscientes del papel fundamental del paquete económico que tendrá para el próximo año, en su consolidación de las reformas que de manera conjunta hemos logrado. Sabemos que el bienestar de millones de mexicanos depende de la observación seria y responsable de las condiciones que presenta nuestro país el día de hoy, y de las oportunidades que perciben en un futuro.
Por tal motivo hemos puesto el centro de la presente discusión en torno al dictamen de la Ley de Ingresos de la federación para el Ejercicio Fiscal 2015. Los argumentos técnicos y la información objetiva que permita tomar decisiones adecuadas, libres del cálculo político.
Esta muestra visión para lograr que México sea un país próspero, que todos deseamos y habremos de darle continuidad para el trabajo y el esfuerzo que sabemos, que de esta manera será posible cumplir con nuestro compromiso con los mexicanos. Actuemos hoy de cara a la ciudadanía con nuestra capacidad, profesionalismo, puestos en el objetivo de lograr que nuestra nación aproveche su máximo potencial.
Por su atención, muchas gracias. Es cuanto, señor Presidente. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, Senador Ricardo Urzúa. Esta Mesa Directiva le saluda, le felicita por su participación. Felicidades. Y también el Pleno, creo, se suma a la felicitación
-Tiene ahora el uso de la tribuna el Senador Francisco García Cabeza de Vaca, de la fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional, para hablar a favor de la propuesta.
-EL C. SENADOR FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA: Con su venia, Presidente.
Hoy quiero hacer uso de esta tribuna para hablar a favor de la reserva del artículo 16 de esta Ley de Ingresos. Esta reserva, que por cierto muy oportuna.
Primero que nada subo a esta tribuna porque tengo el compromiso y la convicción para defender a mi estado, a Tamaulipas, y a la frontera norte contra las arbitrariedades derivadas del incremento del IVA que hemos venido padeciendo. Además de los habitantes de la franja fronteriza sur.
Con esta medida se han visto afectados aproximadamente 7.5 millones de mexicanos que radican en la frontera norte, destaca la población de Baja California, Baja California Sur, afectadas en su totalidad; así como estados como Sonora, Coahuila, y mi estado, Tamaulipas, en el que se ha afectado a un 52% de su población total.
Es mi obligación señalar que esta Ley de Ingresos contempla mil 970 billones de pesos por concepto de impuestos, lo que representa el 42% de los ingresos del Gobierno Federal. Se espera la recaudación de poco más de 703 billones por concepto de IVA, por lo cual se espera que continúe como hasta ahora la afectación de la frontera mexicana.
Continuaremos padeciendo en la franja fronteriza norte del país una inflación por arriba del promedio nacional. Basta recordar que en el mes de abril de este año la inflación anualizada en ciudades como Matamoros fue del 4.06%, en Mexicali fue del 5.41% y en Ciudad Juárez 4.21; cifras superiores es más o menos un punto porcentual al rango de tolerancia que ha señalado el Banco de México para la inflación del 3%.
Los habitantes de la frontera continuaremos padeciendo de los errores de previsión de la Secretaría de Hacienda sobre los impactos en el corto plazo en la homologación del IVA en la región fronteriza. Este incremento en el IVA ha afectado el poder adquisitivo, la actividad económica, la apertura de empresas, las ventas al menudeo del comercio formal e informal, y ha agudizado profundamente el desempleo.
Ante este escenario valdría la pena preguntarnos: ¿Cómo se espera una disminución de la inseguridad y la delincuencia sin empleos, con la pérdida de empleos en estas ciudades? Por ello nos pronunciamos porque el Gobierno Federal dé resultados en la economía nacional y en la disminución de la inseguridad. Acción Nacional lo manifestó en su momento, nos pronunciamos en todos los ámbitos posibles, ante todas las instancias, haciendo énfasis en los efectos adversos del incremento del IVA en la Frontera, y aún así se impuso su voluntad, por lo cual ya es tiempo de que asuman su responsabilidad.
Al reducir el poder adquisitivo de las personas consecuentemente ha disminuido la capacidad de ahorro. De los ocho principales municipios de la franja fronteriza, entre ellos Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo, Tijuana y Mexicali, el saldo mensual en cuentas de ahorro ha decrecido en un 71% en lo que va del año. La disminución de la actividad económica en la franja norte ha traído también desafortunadamente mayor desempleo en diferentes municipios.
Y de acuerdo al registro del Instituto Mexicano del Seguro Social en el primer cuatrimestre del 2014 el saldo entre aperturas y cierres de empresas fue negativo. Sí, negativo con 217 empresas menos. Los municipios más afectados por los cierres fueron la Ciudad de Tijuana con 81 empresas menos, Nuevo Laredo con 52 empresas menos, Matamoros con 46 empresas menos, y Ciudad Juárez con 27 empresas menos.
La actividad económica del comercio informal también se ha visto afectada por la homologación del IVA. De enero a abril del 2014 las ventas al menudeo se contrajeron en casi un 30% en la franja fronteriza. Las ciudades de Matamoros, Reynosa, Tijuana y Mexicali la caída ha sido de hasta el 35%. Con esas cifras sólo reiteramos la necesidad de revertir el incremento del IVA en la frontera.
Acción Nacional seguirá manifestándose en contra de esta medida y seguirá del lado de las familias que habitan en la Frontera Norte de nuestro país.
Tratar de hacer comprender esta situación ha sido un diálogo de sordos; sin embargo, continuaremos en el camino de señalar al Gobierno Federal el grave error que comete el atentar contra las familias que vivan en la Frontera.
Compañeras y compañeros senadores:
Los senadores del PAN no vamos a ser omisos en nuestro deber de señalar los que no se está haciendo bien. Aquí, en esta tribuna, lo seguiremos señalando de manera enfática, en este caso las cosas a todas luces no se están haciendo bien. Quedarnos callados nos convertiría en cómplices de aquellos que le han dado el tiro de gracia a la Frontera y que no han querido reconocerlo…

(SIGUE 45ª PARTE)
. . . . . . . . . . …….nos convertiría en cómplices de aquellos que le han dado el tiro de gracia a la frontera, y que no han querido reconocerlo.

Les recuerdo que el 43 por ciento de los habitantes de la zona fronteriza norte no cuentan con visa para poder acceder a mejores precios en la frontera estadounidense, y ya han sido, desafortunadamente, seriamente afectados por esta mala decisión.

Los senadores del Partido Acción Nacional seguiremos una y otra vez insistiendo que se revierta el incremento del IVA en la frontera, que se reconozca el daño que se ha causado a las familias fronterizas, pero además, exigimos que el gobierno federal haga un alto en esta estrategia recaudatoria e impositiva, y reconsidere seriamente modificarla, al igual que la estrategia fallida de seguridad, porque ninguna de estas dos, desafortunadamente han dado resultados, mucho menos han dado resultados a las exigencias de las familias mexicanas.

Es cuanto, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, Senador García Cabeza de Vaca. Tiene ahora el uso de la tribuna el señor Senador Manuel Bartlett Díaz, de la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo para hablar a favor de la propuesta.

- EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Con su permiso señor Presidente. El tema, con esas reservas y que presentó Dolores Padierna con una gran claridad, eso de ingresos tributarios y petroleros.

En relación a ingresos tributarios no voy a insistir más en números, pero lo que sí es clarísimo, es que está basado en impuestos regresivos, hemos insistido en ello.

El Impuesto Sobre la Renta, que es el que debe de aplicarse para que quienes tienen más y ganan más, paguen más, que es el impuesto que busca la justicia fiscal, queda igual, no se toca. Es el impuesto, el Valor Agregado es el que se aplica y es el que están aquí comentando, que ha causado estragos en su manejo.

De manera que, esa es una posición clarísima, los impuestos tributarios son regresivos en contra del proceso de cualquier proceso de redistribución basándose en el IVA y dejando plano, sin ningún movimiento el Impuesto Sobre la Renta, más lo que platicamos de los impuestos escondidos, como el del IEPS en donde están los brutales gasolinazos.

Por lo que respecta a los ingresos petroleros, yo quisiera tocar algunos temas que son importantes para que quede claro en qué situación se encuentra PEMEX.

Vamos a ver, el impuesto que se le atribuye o la carga fiscal a PEMEX, es igual al que ha tenido siempre con lo cual ese señalamiento que hago constante de la perversión y el dolo y el engaño, fue uno de los grandes temas que justificaban la reforma, el tener una carga sobre PEMEX terrible, y había que quitársela, y resulta que queda igual, una baja sin importancia, pero la fiscalía de PEMEX es la misma.

Y, PEMEX en consecuencia no tiene recursos para invertir, todo se le sigue quitando, y ya habíamos platicado que además de pagar impuestos tiene la obligación, la ley ya violada, de aportar al fondo petrolero el 4.7 del PIB, que es lo que venía aportando en el 2013. O sea, que ahí está la gran mentira, PEMEX sigue siendo el sostén del presupuesto nacional.

Esa carga obviamente no se le aplica a los extranjeros, hay un promedio de 12 a 18 por ciento que van a pagar en esta gran duda e ignorancia en que nos tienen de cuánto van a pagar en concreto en relación con los tres tipos de contratos, porque se dejó al criterio de los que van a firmar los contratos en el marco, en el marco del derecho privado ya, porque este concepto de industrias, de empresas productivas del estado, que lo dijimos en su oportunidad, es un modelo de la OCDE, es un instrumento para la privatización de las empresas públicas que ha venido aplicando la OCDE en todo el mundo.

Y, en consecuencia la situación de PEMEX es verdaderamente de demolición, rumbo a la desaparición, la empresa productiva está diseñada de una manera que de ser una entidad pública se va transformando a estar regida por el derecho privado, pues una metamorfosis que no tiene ningún sentido más que entendiendo que de lo que se trata es de su privatización.

Y, en esa situación, la deuda de PEMEX y de CFE ya no está en la deuda del estado, sino ahora es una deuda que se le aplica a este tipo de empresas que se van a privatizar y que van en camino de privatizarse.

Es toda esta marrullería y trampa para mentir, como lo dijo Peña Nieto, desde el principio de su perorata bajo la protección de los medios, de que no iba a privatizar, ya está ahorita en las leyes privatizadas las empresas públicas más importantes del país.

Y, cuál es su situación, además de cargar con la misma carga fiscal, y que no tiene ningún recurso para invertir como de todas maneras sigue siendo PEMEX la responsable de mantener el 30 y tantos por ciento del presupuesto, entra en una situación verdaderamente demoledora, para que pueda producir lo que le tienen encargado, que ya decía yo, en una intervención anterior que el 4.7 ya no lo va a cubrir, antes de que se cayera el precio del petróleo, no han podido, no pueden porque es un manejo desastroso este proyecto que no tiene ni pies ni cabeza, salvo la entrega a las empresas extranjeras, nos encontramos entonces no tienen recursos para invertir, pero eso sí, va a endeudarse, y ya aquí ya lo han señalado, pero va a tener una hipoteca de 110,500 millones de pesos; 8,000 millones de dólares, en el Artículo Segundo, o sea, para que siga cumpliendo su función de aportar lo que requiere el presupuesto, va a prestársele una cantidad y se le va a endeudar una parte.

Pero ese endeudamiento ya no es del estado, para disimular, para hacer creer que la deuda es menor, entonces le ponen la deuda a las empresas públicas, por lo cual entran en esta situación ya en la privatización el camino a la privatización entran en una situación de fragilidad, porque ahí ya son las empresas las que tienen, tanto CFE como PEMEX tienen la carga directa como empresas ya, la carga de la deuda.

Y, si recordamos, además, que los consejos de administración que les han impuesto con la votación aquí irresponsable, los consejos de administración de las dos empresas están formados por una pandilla……….


(Sigue 46ª. Parte)
… con la votación aquí irresponsable, los consejos de administración de las dos empresas están formados por una pandilla, bandas de personajes que están perfectamente incorporados a los intereses norteamericanos, todos ellos.

Ya presentamos aquí el currículum y los antecedentes de cada uno de ellos, todos los que están integrando los consejos de administración están vinculados de años atrás y han trabajado en los tanques de pensamiento y en negocios y son accionistas de grandes empresas petroleras y de empresas a los intereses norteamericanos.
Entonces tenemos que esta empresa en manos de estos personajes, con una estructura ya privatizada, con la deuda encima y un grupo de personajes que tienen estas características y así es, ese es su currículum, vamos a ver poco a poco ya la desaparición de PEMEX en esta situación fiscal en la que se encuentra ¿verdad? Los consejos de administración tienen facultades como si fueran los dueños.

La OCDE ha establecido que el gobierno debe de actuar en todo el mundo en las empresas públicas, los gobiernos no deben de intervenir para nada en la administración, el manejo debe de ser de carácter privado, son estructuras de gobierno corporativo. Y estos señores que son privatizadores y vinculados a intereses extranjeros, son los que van a manejar esas facultades que les permiten hipotecar, endeudarse más, tomar las medidas que sean. O sea, en sus manos va a quedar la privatización a través de un régimen especial que ya no requiere lo que las empresas públicas requerían porque separan de que haya alguna intervención en su desincorporación, como todavía hubo ese obstáculo de las privatizaciones anteriores tuvieron que hacer las simulaciones si quieren de las desincorporación de las empresas públicas.

Ya no existe eso, eso queda en los regímenes especiales, estos diseñados en el extranjero, ya no hay la obligación de desincorporar, sino es ya ese grupo o esa pandilla que se ha apoderado de la CFE y de PEMEX, son los que van a poder, son los que van a poder manejar como quiera. Y ahí ya con la estructura privatizada, con esta obligación de pagar que tienen que cumplir y con la deuda, que es deuda del Estado sobre el patrimonio de PEMEX y de la CFE, estamos descaradamente yendo con un poquito que se analice hacia la privatización de esas empresas.

Una presentación…..

-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Senador, le hemos dado más del doble de su tiempo.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Termino en un minuto. Una presentación de lo que están haciendo bien, la información que se tiene en el Banco de México en relación con la operación de PEMEX, este PEMEX que van a acabar de destruir, fíjense ustedes, en las exportaciones, en la información oficial vamos a recibir 3 mil 700 millones; y en las importaciones con todas las petroquímicas y todo eso, vamos a tener que pagar 3 mil 345. O sea, que está muerta la empresa, está muerto el manejo.

Si importamos ahorita prácticamente lo mismo que estamos exportando. Entonces, ahí va esta carga de una de las dos grandes empresas del país y que dijeron que no iban a privatizar y que ya están privatizadas. Estos son los datos de cómo se encuentran al iniciarse la famosa operación ya, la implementación de la gran Reforma Energética que es un rotundo fracaso y que es, se lo decíamos a Videgaray cuando vino aquí, que nunca contestan por supuesto los secretarios, les decíamos que tienen un gran problema, no tiene solución.

El país va en un salto al vacío con esta Reforma. Cumplió Peña Nieto entregándoles a los norteamericanos lo que exigían desde hace muchos años, pero está llevando a las dos empresas a la muerte. Este año ya, primer año de la operación de esta maravilla. Claro, van a decir es que es poco a poco. Poco a poco es la liquidación, la entrega del patrimonio nacional a los intereses extranjeros.

Es lo que podemos decir para su tranquilidad, voten ustedes ahora en lo que están votando para que sigamos en esta picada. Algún sabrán, algún día sabremos si hubo un recorte en el gasto salvaje de esta presidencia oligárquica y principesca, televisiva y cínica que está acabando con los intereses de este país.

Muchas gracias, señor presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE SÁNCHÉZ JIMÉNEZ: Gracias senador Bartlett. Tiene ahora el uso de la tribuna el senador Zoé Robledo Aburto, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Con su permiso, senador presidente; compañeras y compañeros senadores.

Lo dijimos aquí en la tribuna hace un año y lo reiteramos, subir el IVA en la frontera sur de nuestro país ha sido y es una injusticia. Es un agravio más para Chiapas y para la gente de Chiapas.

Así lo expresé durante la discusión de la Reforma Fiscal y ahora lo reitero, el asunto de cobrar impuestos más caros en la frontera sur no es un tema fiscal, ahí es donde nos hemos atorado, no es un tema fiscal, es un tema social, es un tema de seguridad interior que ya hoy a un año muestra sus efectos adversos.

En el sur requerimos todo lo que han dicho aquí, los compañeros particularmente de Acción Nacional, que vienen de aquellos estados. Y coincido con ustedes porque requerimos exactamente lo mismo, pero además requerimos de otro tipo de acciones sociales que abonen al desarrolle, a la seguridad y a la tranquilidad.

No medidas que pongan en riesgo el de por sí ya grave y frágil equilibrio que vive constantemente la frontera sur de nuestro país.

Desde noviembre de 2012, junto con varios senadores, por cierto de todos los partidos, del PRI, del Partido Verde, del PAN, pusimos modificar el artículo segundo de la Ley del IVA para que no solamente la franja fronteriza tuviera este beneficio al 11 por ciento, sino los 21 municipios fronterizos en todo su territorio. Es decir, los 21 municipios de frontera que tiene Chiapas, más los dos de Tabasco, más el Municipio de Calakmul, en Campeche. No sólo la franja de 20 kilómetros hacia el interior, todo el municipio. Así fue apoyada por muchos senadores que hoy han olvidado que en algún momento plasmaron su firma en esa iniciativa.

Hoy después de un año qué es lo que ocurrió. Bueno, no solamente no se amplió el territorio, sino que se incrementó el IVA y esto ha traído consecuencias muy graves en la maltratada economía de la frontera sur.

Por eso nos opusimos a ese incremento y por eso el día de hoy volvemos a hacer un llamado para que no sigamos cometiendo este mismo error.

Al igual que la frontera norte, en la frontera sur se vive más inflación, se viven menos competitividad, se vive fuga de consumidores, menor poder adquisitivo y caída en la economía regional.

Por eso yo sí quiero hacer un llamado para recordarles, compañeros senadores del norte, que la frontera sur también existe y que a esos problemas que compartimos a un año, se suman otros. Otros porque nosotros no tenemos el mismo nivel de ingresos, porque nosotros no tenemos la misma infraestructura, porque nosotros no tenemos el mismo nivel de intercambio comercial que tiene la frontera norte. Y con todo esto nos tratan como si estuviéramos en condiciones distintas.

Y permítanme decírselos, no escapo de ser solidario con lo que sufre la frontera norte. Pero este debería de ser un debate, sobre todo en estos días, sobre el sur, porque no es lo mismo el problema de competitividad que efectivamente como lo mencionaba el senador Ruffo ustedes tienen, pero aunado el problema de gobernabilidad que tenemos en la frontera sur.

No es lo mismo hablar de importaciones que hablar de trata de personas.

No es lo mismo hablar de maquiladoras que hablar de Maras Salvatruchas.

No es lo mismo colindar con San Diego, que colindar con Tecún Umán.

No es lo mismo tener del otro lado a Texas o a………

(Sigue 47ª parte)
.... no lo mismo tener del otro lado a Texas o a California que tener el Petén, entonces yo sí les pediría que reconsideráramos este elemento de la homologación con las diferencias que existen entre ambas fronteras.

Seguir golpeando a la frontera sur es orillar a su gente a solamente dos alternativas: a resignarse, a vivir en la pobreza y en las privaciones que muchas veces los obligan a migrar, o a que emprendan actividades informales, actividades irregulares o de plano caer en la ilegalidad.

Los efectos de esta medida tan insensible como impopular ya se muestran en la economía regional. Por desgracia, otro síntoma de las diferencias, nosotros no tenemos un estudio tan completo como el que realizó el Colegio de la Frontera Norte, este Observatorio de la Coyuntura de la Economía Fronteriza, como lo tienen los estados fronterizos del norte.

Sin embargo lo que sí hay son cifras, y lo que también hay son testimonios, y hoy he querido traer esas voces y esos testimonios a esta tribuna.

Voces como la de Isabel Villers Aispuro, Presidenta de la Asociación de Hoteles y Moteles de la República Mexicana, en la frontera sur, quien denuncia que en Tapachula la principal ciudad fronteriza del sur la ocupación hotelera ha caído en un 50 por ciento en los primeros ocho meses del año.

Voces como la de Elmer Herrera, Presidente de la Asociación de Comerciantes Establecidos y Propietarios de Inmuebles de la Región del Soconusco, quien señala una caída en sus ventas en el comercio formal, de hasta 70 por ciento en la consecuente pérdida de empleos.

Voces como la de Miguel Reyes del Pino, Dirigente del Consejo Consultivo de Turismo, quien reveló que tan solo en Tapachula se han cerrado al menos 200 negocios en lo que va de este año, debido a la homologación del IVA.

Voces, como la de José Caballero, del Centro Agroecológico, San Francisco de Asís, que reúne a más de 15 organizaciones cafetaleras del Estado, quien señala que el crecimiento en el costo de fletes de gasolina le han dado un nuevo golpe a los productores de café, pues no pueden trasladar a estos nuevos costo sus productos.

En enero del 2014, las cinco ciudades con mayor inflación en el país, fueron justamente ciudades fronterizas, Tapachula, entre ellas, estos son datos que aporta INEGI sobre las ciudades que presentaron el IVA más alto en nuestro país.

Y como lo pueden ver, dentro de estas está justamente la ciudad de Tapachula, que presentó una tasa de IVA de 4.91 por ciento, fuente de datos oficiales provenientes del INEGI.

Para marzo de este año, de estas cinco ciudades: Acuña, Coahuila, Chetumal, Quintana Roo, Tijuana, Mexicali y Tapachula mantuvieron una inflación por encima de la media nacional, 4.2 versos el 3.6 por ciento. Apenas el pasado mes de septiembre Tapachula registró una inflación 50 por ciento más alta que el promedio nacional con este incremento de 0.62 por ciento en el índice de precios al consumidor, con respecto al mes de agosto, mientras que es mismo índice a nivel nacional, era de 0.44 por ciento.

Tapachula también registra a septiembre de este año una inflación anualizada, como lo mencionaba en esta gráfica, de 4.91 por ciento, mientras la nacional era de 4.48 por ciento.

Un dato adicional. El número de trabajadores asegurados en el IMSS, en todo el Estado de Chiapas, pasó de 213 mil 633 en diciembre de 2013, a 210 mil 858 en agosto de 2014, hay un comportamiento atípico con más informalidad en la ciudad de Tapachula, en particular debido a esta homologación del IVA.

No son, y creo que no debo de convencerlos, compañeras y compañeros, estos los mejores momento del sur de nuestro país. A estos elementos económicos hay que también siempre tener en cuenta la gobernabilidad y la seguridad de cualquier estado con una frontera como la que tiene Chipas, con esta homologación se sacrificó a una de las regiones paradójicamente más ricas en recursos y potencial productivo por querer de manera inconsciente aplicar a rajatabla una disposición antisocial y antieconómica.

Por eso, para concluir, compañeras y compañeros senadores, yo solo les quiero preguntar ¿cuándo lo vamos a entender? ¿Hasta cuándo vamos a dar un trato privilegiado a estos estados como Chiapas que requieren de una atención especial?

Yo me pregunto si hasta que haya otra irrupción violenta o hasta que la paz social se rompa nuevamente; o hasta que una nueva ola de migrantes chiapanecos se les violentes sus derechos o sufran una tragedia.

Hoy me parece que todavía no es demasiado tarde, pero hace falta estar en el cambio correcto y tomar las decisiones necesarias.

Yo les pregunto compañeras y compañeros ¿quién se suma a aplicar un IVA justo del 11 por ciento para las zonas y municipios fronterizos? En esta Cámara hay por lo menos 40 senadores y senadoras de estados fronterizos o de estados que han sido afectados en el aumento al IVA, del 11 por ciento al 16 por ciento.
Senadores de Baja California, de Sonora, de Chihuahua, por supuesto, mis paisanos de Chiapas, a todos los senadores fronterizos yo les pregunto ¿quién dice yo? Porque en este momento, es un momento de definiciones, que los ciudadanos sabrán, y los ciudadanos sabrán valorar. Es cuanto, señor presidente. Muchas gracias. (Aplausos).

EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, senador Robledo. Para cerrar la participación en este segundo tema de Ingresos Tributarios y Petroleros, se le concede el uso de la tribuna al senador Martín Orozco Sandoval, de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional, para hablar a favor hasta por dos minutos.

-EL C. SENADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL: Con permiso, presidente. Ya como última intervención de este bloque, el artículo 22 de la Ley de Ingresos habla del artículo 111, 112 y 113 del Impuesto Sobre la Renta, y el artículo 22, fracción cuarta de la Ley de Ingresos habla del Código Fiscal de la Federación, en su artículo 28, fracción cuarta.

Y los dos temas son de tiempos en la aplicación de la Reforma Fiscal de 2014, que ya se ha hablado mucho de ella, una reforma fallida, y son los plazos para dos obligaciones en cuanto a los contribuyentes en específico.

Uno, para la presentación de la contabilidad bajo el esquema de Internet, la contabilidad electrónica, donde la obligación para todas las personas morales era a partir del primero de julio del 2014, la han cambiado para julio y luego para octubre, y ahora para enero del 2015.

Para llevar la contabilidad electrónica el propio SAT es el primero que pone muchas restricciones, y el propio SAT es el que no tiene los sistemas adecuados, simplemente para esta contabilidad de las personas morales hay más de seis millones 140 mil contribuyentes que no han podido cumplir, muchos de ellos sí porque no tienen aún el sistema, y otros más porque el propio SAT no ha tenido la capacidad de aceptarlos.

Para esto la propuesta en concreto es que la fecha que aparece ahorita en la Ley de Ingresos, que es a partir del primero de enero del 2015, pase al primero de julio del 2015, del mismo año, y para las personas morales que no tienen el propósito de lucro como son asociaciones de colonos, colegios de profesionistas, cualquier asociación o institución de beneficencia, se vaya hasta el primero de enero del 2016, también con la obligación de que la Secretaría de Hacienda o el SAT, hagan un programa y lo puedan distribuir a estas personas morales que no tienen lucro, y sobre todo que no tienen ningún ingreso y que son para beneficencia y esta obligación los está haciendo hacer un gasto extraordinario.

Y el artículo 22, fracción cinco, es justamente en un tema que ya se comentó mucho de los REPECOS, donde también llevan cuatro plazos, que es mayo, julio, octubre, del 2014, y ahora 2015, enero del 2015, es también hacer una propuesta que entra en vigor hasta el primero de enero del 2016, puesto que también a la fecha de septiembre del 2014 solo el 25 por ciento de los “rits” antes REPECOS, han cumplido con su obligación de presentar las declaraciones.

Y también por lo mismo porque no hay la capacidad del propio SAT, y porque los propios contribuyentes, son pequeños contribuyentes, no tienen ni la posibilidad ni la ....

(Sigue 48ª parte)
. . . y también por lo mismo, porque no hay la capacidad del propio SAT y porque los propios contribuyentes como son pequeños contribuyentes no tienen ni la posibilidad ni la tecnología para cumplir con todos los requisitos.

Es cuanto, y ahí están los dos minutos, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Le agradecemos mucho su comprensión Senador Orozco.

Muchas gracias.

Se han agotado las intervenciones sobre el tema de Ingresos Tributarios y Petroleros.

En esa virtud, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas presentadas en los artículos 2, 7, 10, 12, 16, 18, 19, 25, 26 y los transitorios 5º, 7º y 8º y la adición de los artículos 27 y 28 que fueron abordados en este tema número 2.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la asamblea, en votación económica si son de aceptarse las propuestas que acaba de leer el Presidente.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-No se aceptan, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: No se aceptan las propuestas de modificación a los artículos reservados.

Los artículos 2, 12 y 26 están comprendidos en este tema, también aparecen en el tema 3, por lo que su votación será hasta desahogar las propuestas de este tema 3.

En esa virtud y conforme lo establece el resolutivo 6º del acuerdo aprobado, procederemos a la votación nominal de los artículos 7, 10, 16, 18, 19 y 25 y los transitorios 5º, 7º y 8º considerados en este tema 2.

El voto a favor será por aprobar los artículos en los términos del dictamen.

El voto en contra será por rescatar estos artículos.

Háganse los avisos a los que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.

Ábrase el sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación nominal de los artículos referidos.

(Se recoge la votación)

-Sí, Senador Corral.

Sí, Senador Corral.

Sonido.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO (Desde su escaño): Tendría que someter también los transitorios 5º, 7º y 8º porque no se repiten en el bloque tercero; el bloque tercero tiene como transitorio sólo el XI, el XII y el XIII, son separados.

-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Sí los mencioné.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO (Desde su escaño): O sea nada más se acentúan el 2, el 12, el 16, el 25, el 26 y las adiciones al 27, pero se vota el 28 como adición y los transitorios 5º, 7º y 8º.

-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Esos los estaremos abordando en el tercer bloque, van a ser votados, absolutamente todos los artículos serán votados.
Para aclarar, está la votación transcurriendo, ningún problema, para aclarar los artículos 2, 12 y 26 que discutimos aquí están también comprendidos en el tercer tema, los vamos a votar entonces cuando se discuta el tercer tema y estamos votando aquí en este momento los artículos 7, 10, 16, 18, 29 y 25 y los transitorios 5º, 7º y 8º, entonces votaremos todas las reservas y lo que falta en el próximo tema.

Como no fue aceptada la propuesta, y es una adición, pues esa ya no se vota, no amerita.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico se emitieron 57 votos en pro y 45 votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: En consecuencia, quedan aprobados los artículos 7, 10, 16, 18, 19 y 25 y los transitorios 5º, 7º y 8º del Proyecto de Decreto en los términos del dictamen.

Tenemos ahora la discusión de los artículos del tema 3, Deuda, Déficit, Gasto y Transparencia.

Solicito a la Secretaría dé lectura a los artículos que se consideran en dicho tema.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Los artículos del tercer tema son Deuda, Déficit, Gasto y Transparencia y se refiere al 2, 4, 5, 12, 15, 23 y 26 y el transitorio 4º, y la adición del artículo 27.

Asimismo las propuesta de adición de los artículos transitorios XI, XII y XIII.

Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias Secretaria.
A fin de iniciar la discusión del tema Deuda, Déficit, Gasto y Transparencia, tiene la palabra el Senador Víctor Hermosillo y Celada.

Sonido en el escaño del Senador Cordero.

-EL C. SENADOR ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO (Desde su escaño): Gracias Presidente.

Presenté una reserva en tiempo y forma que tiene que ver con transparencia, rendición de cuentas y el déficit y que corresponde al artículo 1º.

Quisiera que se considerara en este paquete.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Quiere usted presentarlo en tribuna cuando termine el Senador Víctor Hermosillo.

-EL C. SENADOR ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO (Desde su escaño): Con todo gusto, nada más que se considere.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Se considera dentro de este grupo de reservas; una vez que presente las que corresponden al Senador Hermosillo, usted tendrá el uso de la palabra.

-EL C. SENADOR ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO (Desde su escaño): Nada más que la señora Secretaria no mencionó el artículo 1º dentro de los artículos que se habían considerado en este paquete de reservas, nada más que se tome en cuenta. Gracias.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: En el momento en que usted la presente, queda automáticamente registrada la reserva de su…

-EL C. SENADOR ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO (Desde su escaño): La presenté en tiempo y forma, señor Presidente, desde la mañana.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Bueno, ya la registro la Secretaría; tiene la palabra, Senador Hermosillo.

-EL C. SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA: Muchas gracias.

Con el permiso, estas son las reservas en los artículo 2 y 26 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

Lo que se trata aquí es tener unos termómetros y también tener una información que nos pueda servir precisamente para tomar bien las decisiones.

Las consideraciones son las siguientes.

El ritmo de crecimiento de la deuda en los tres primeros años de la presente administración es muy superior a los de los sexenios anteriores.

La deuda está creciendo por encima de las tasas de crecimiento de la economía y a casi el doble de la velocidad que en el sexenio del Expresidente Felipe Calderón, cuya deuda acumulada fue del 7.6 por ciento del PIB.

En contraste en los tres primeros años de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, se estaría acumulando una deuda del 6.9 por ciento, de seguir con ese ritmo añadiría a la deuda total un pasivo que. . .

(Sigue 49ª parte)
…fue del 7.6 por ciento del PIB.

En contraste, en los 3 primeros años de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, se estaría acumulando una deuda del 6.9 por ciento. De seguir con ese ritmo, añadiría a la deuda total un pasivo que representaría 3.8 por ciento el PIB al final del sexenio.

De acuerdo a los criterios generales de la política económica 2015, se calcula que el déficit público para 2014 se ubica en 1.5 por ciento del PIB; mientras que para 2015, un déficit de 1 por ciento del PIB.

Por otra parte, se estima que al cierre del 2014 los requerimientos financieros del sector público asciendan a 4.2 por ciento del PIB; mientras que para el 2015 se planea un 4 por ciento del PIB.

Considerando el nivel del déficit y la evolución esperada del tipo de cambio, se prevé que el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público se ubique en el 42.2 por ciento del PIB, en 2014; y se estima que para el 2015 llegue a subir al 43.3 del PIB.

No obstante, cuando los criterios económicos y fiscales distan sustancialmente de las estimaciones iniciales, no hay garantía de que el techo de endeudamiento sea consistente con la realidad económica y fiscal.

Por ello es necesario permitir la posibilidad de un ajuste durante el año, esta medida aún debe ser usada en forma excepcional.

Es indispensable para promover la responsabilidad hacendaria y velar por el buen manejo de los recursos públicos, así como las repercusiones económicas que estos tienen en la sociedad mexicana.

Asimismo, es necesario establecer en la ley la publicación de una nota metodológica sobre el cálculo de los requerimientos financieros del sector público, lo que permitiría conocer a fondo las motivaciones de las decisiones de política públicas respecto a la deuda nacional.

Es así que se considera conveniente que se señale ¿qué programas o proyectos específicos van a financiarse con deuda para entender mejor el costo de oportunidad de la misma?

No obstante lo anterior, el techo de endeudamiento federal no se reduce cuando el crecimiento del PIB resulta menor al estimado, o cuando los ingresos recibidos son superiores a los previstos.

Si el crecimiento de ingresos de la economía es menor al esperado, es pertinente cuestionar que el gobierno debería endeudarse en la misma magnitud que se consideró cuando se esperaba un crecimiento mayor.

Si los ingresos públicos son mayores, también es razonable cuestionar si se mantiene la misma necesidad de endeudarse. O sea, hay que ir cuidado, en el año, cómo está moviéndose la economía y las finanzas nacionales en función a los empréstitos que queremos hacer.

Normativamente hablando, no existe un mecanismo que garantice que el tamaño de la deuda se ajuste a la realidad económica.

Sería poco factible ajustar la deuda continuamente. Pero permitir una revisión semestral, podrían promover la elaboración de propuestas más realistas.

De lo contrario, no hay garantía de que la deuda pública sea consistente con el nivel de ingreso de nuestra economía, ya que la puerta queda abierta para endeudarse más allá de lo que podría considerarse sano o necesario.

La normatividad actual permite que los encargados de proponer y aprobar el presupuesto mantengan un techo de endeudamiento que no necesariamente es consistente con el nivel de ingreso observado en la economía.

Sin embargo, el buen manejo del endeudamiento público debe ser una prioridad nacional, que trascienda administraciones y lógicas políticas. Para ello es necesario blindar las instituciones y fomenta la responsabilidad de los equipos a cargo de tomar las decisiones de endeudamiento.

En Acción Nacional no estamos dispuestos a apoyar temas que generen endeudamiento irresponsable.

Es urgente establecer prácticas institucionales para blindar el proceso de suscripción de deuda, ya que la estabilidad y sostenibilidad de las finanzas públicas es un objetivo nacional que no se puede dejar al criterio personal, ni profesional de algunos; pero sobre todo, que corresponda a la situación que vive al país evitando perjudicar a las generaciones futuras.

No podemos endeudarnos sin estar midiendo las consecuencias.

Los senadores de la república debemos asumir con verdadera responsabilidad las propuestas que en todo sentido busquen contribuir con el desarrollo de nuestro país, por ello es que esta reserva debe ser aprobada por todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso, con su voto razonado y encaminado a una contratación de deuda responsable.

Por lo anterior, fundado y motivado, someto a la consideración del Pleno del Senado la siguiente propuesta de modificación, y la modificación al artículo 2º sobre el techo del endeudamiento, y la modificación también al artículo 26.

Por su atención, muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senador Víctor Hermosillo.

Una vez que el tema fue presentado por el senador Víctor Hermosillo, es necesario consultar si se admiten a discusión las propuestas presentadas por él, y diversos senadores, sobre los artículos 2, 4, 5, 12, 15, 23 y 26; y al transitorio IV, y las adiciones de un artículo 27, y de los transitorios décimo primero, décimo segundo y décimo tercero.
Consulte la secretaría a la Asamblea --en votación económica-- si se admiten a discusión las propuestas de modificaciones y las propuestas de adición a los artículos que corresponden al tema Deudas, Déficit, Gasto y Transparencia.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea si se admiten a discusión los artículos considerados en el tercer tema.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admiten a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: A ver, están a discusión las reservas.
Se ha enlistado para hablar a favor y en contra un grupo de senadores, que daré a conocer una vez que se desahogue la reserva que presentará el senador Ernesto Cordero.

-Tiene la palabra el senador Ernesto Cordero.

-EL C. SENADOR ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO: Gracias, Senador-Presidente.

El artículo 1º del proyecto de Ley de Ingresos de la Federación establece que: para el Ejercicio Fiscal 2015, el gasto de inversión del Gobierno Federal y de las empresas productivas del estado no se contabilizará para efectos del equilibrio presupuestario previsto en el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, hasta por un monto equivalente a 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto, del cual 2 por ciento corresponde a Petróleos Mexicanos, y 0.5 por ciento a la Comisión Federal de Electricidad, y para inversiones de alto impacto en los términos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015.
Por primera vez se incluye en una Ley de Ingresos la posibilidad de que haya inversiones del Gobierno Federal que no se contabilicen para efectos del equilibrio presupuestario del artículo 17.

Consideramos que sería, pues, un buen detalle, al menos que nos dijeran ¿A qué proyectos de alto impacto se refieren? Y nos informaran cada 3 meses al Congreso, pues, cómo va la ejecución de estos proyectos. En ese sentido va la reserva que estoy proponiendo.

Y propongo incluir en el artículo 1º, además de lo antes mencionado, que diga: “El Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 deberá especificar los proyectos y montos de inversión de Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, y de inversiones de alto impacto del Gobierno Federal, que no serán contabilizados para efectos del equilibrio presupuestario del artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”.

Además, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá detallar en un anexo de los informes trimestrales el avance de ejecución de cada proyecto….

(Sigue 50ª parte)

…hacendaria.

Además la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, deberá detallar en un anexo de los informes trimestrales, el avance de ejecución de cada proyecto de inversión referido en el párrafo anterior.
De ocurrir un cambio en los proyectos de inversión, con lo respecto a lo presupuestado, la Secretaría de Hacienda deberá presentar al Congreso de la Unión, una exposición de motivos y los nuevos proyectos deberán ser reportados en los informes trimestrales.

Es una reserva, para mejorar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, en los proyectos de inversión del gobierno federal.
Es cuanto, señor presidente.

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Muchas gracias, senador Cordero.
Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la reserva presentada por el senador Ernesto Cordero.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es aceptada la propuesta que ha presentado el senador Cordero.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

No es aceptada, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias.

Continuamos con la discusión del grupo de artículos reservados, que ha presentado el senador Víctor Hermosillo.
Para ello se han registrado los siguientes senadores:

El senador Alejandro Tello Cristerna, en contra.
El señor senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz, a favor.

El senador Luis Sánchez Jiménez, a favor.

La senadora Laura Angélica Rojas Hernández, a favor.

El senador Mario Delgado Carrillo, a favor.

La senadora Dolores Padierna Luna, a favor.

La senadora María del Pilar Ortega Martínez, a favor.

Tiene el uso de la palabra, el senador Alejandro Tello Cristerna.

-EL C. SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: Con su permiso, señor presidente.

Vengo a presentar mi voto en sentido negativo, a la reserva presentada.
Quienes en el año 2013, dimos nuestro respaldo a la reforma hacendaria, podemos constatar que se ha logrado establecer un esquema normativo claro, justo, equitativo y progresivo en beneficio de los mexicanos.

Simplificamos las obligaciones fiscales y eliminamos impuestos como el IETU y el IDE, contrario a las propuestas de la última década, no se aplicó IVA en alimentos y medicinas, ni se aplicarán ningún nuevo impuesto, honrando el pacto fiscal.
Asimismo, incluimos aspectos fundamentales, que están ayudando a distribuir los beneficios del progreso. Que habrán de consolidarse con la articulación de todas y cada una de las reformas que aprobamos en los últimos 20 meses.
A pesar de lo anterior, no podemos perder de vista, que el único indicador relevante para medir el éxito de estas reformas, es el éxito de la economía familiar, esa que se mide en el bolsillo de todos los mexicanos.

Existieron distintas expresiones respecto de este dictamen, todas ellas respetables, sin embargo, estamos convencidos que a través de la Ley de Ingresos, que estamos planteando, es posible estimular, orientar y hacer competitivas las actividades económicas.

Las reformas están en fase de implementación y resultaría ilógica buscar resultados inmediatos.

La oportunidad que nos brinda esta ley es sustancial. Ya que con base en los ingresos tributarios que tenemos como resultado de la reforma hacendaria y energética, será posible brindar condiciones económicas favorables y además dar un impulso adicional a la demanda interna y elevar el nivel de la inversión pública.

Puedo afirmar que en ausencia de una reforma hacendaria, como la que aquí aprobamos, el entorno internacional nos hubiera obligado a un recorte drástico al gasto y a la inversión pública, con consecuencias altamente perjudiciales en el crecimiento económico y el empleo.

Las finanzas públicas para el ejercicio fiscal 2015, estarán ancladas a un manejo responsable y coherente con la estabilidad macroeconómica y continuarán beneficiándose del fortalecimiento de los ingresos, asociados a la reforma hacendaria.

Una política de crédito público, manejada de forma responsable y que promueva el desarrollo de los mercados locales de deuda, abre la puerta al financiamiento de toda la economía, convirtiéndola en un elemento clave para promover el crecimiento económico en cualquier parte del mundo.

En este sentido, el déficit presupuestario de 1% del producto interno bruto, que se ha propuesto, es una medida responsable, ya que es temporal, multianual, sostenible y se destinará a financiar la inversión, no el gasto corriente.
No es posible conformarnos con indicadores económicos estables, tenemos la responsabilidad y el compromiso político, de buscar proyectar un crecimiento económico sostenido, mediante los instrumentos adecuados en una política fiscal.

En este cierre del ejercicio fiscal 2014, el producto interno bruto está creciendo, el indicador global de actividad económica de la construcción arroja números positivos, el empleo crece, aunque factor externo las remesas se recuperan, las exportaciones no petroleras crecen, el sector automotriz se fortalece, el consumo interno en el primer semestre del año crece y el crédito al consumo, vivienda y empresas, así como a personas físicas, igualmente tiene un comportamiento favorable.
Todo esto son muestras de una tendencia positiva, que se traducirá en un mercado interno más sólido, que junto con un sector externo pujante, sostenido por el repunte de la economía estadounidense, contribuirán a que en el 2015, se continúe acelerando la actividad económica del país y alcancemos las metas pronosticadas.
Compañeras y compañeros: Esta legislatura ha logrado demostrar la capacidad de generar acuerdos, independientemente de afiliaciones políticas y visiones personales.
No tengo duda, que tanto el Presidente de la República, como la pluralidad representada en el Congreso de la Unión, compartimos la visión de construir un proyecto de nación a largo plazo, donde la prioridad sea generar condiciones de productividad y competitividad, mejorando con ello el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Para que esto ocurra, no podemos seguir apostando a la política inercial que hemos arrastrado por décadas, ni a políticas de corto plazo.
Hoy, en este dictamen, presentamos un proyecto a largo plazo, que permitirá diseñar estratégicas integrales, que impulsen un crecimiento equilibrado y duradero.
Solo es posible progresar, cuando se piensa en grande. Solo es posible avanzar, moviendo a México.

Muchas gracias.
Es cuanto. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE ZAMORA JIMÉNEZ: Muchas gracias, señor senador.
A continuación tiene el uso de la palabra el senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz, para exponer sus argumentos a favor.

Adelante, señor senador, del estado libre y soberano de Yucatán.

-EL C. SENADOR DANIEL GABRIEL ÁVILA RUIZ: Con su permiso, senador presidente, senador Arturo Zamora Jiménez, senador por el estado libre y soberano de Jalisco.

Señoras y señores senadores: Como miembro del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, vengo hablar a favor de la reserva, sobre la deuda, déficit, gasto y transparencia, que presentó mi compañero senador Víctor Hermosillo; del dictamen, por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio 2015, por las siguientes razones:
Porque el problema del déficit y del endeudamiento público es el punto más preocupante de esta iniciativa. Porque la estrategia planteada para obtener ingresos por la vía de los impuestos a los combustibles, es inviable.

Porque considero necesario precisar los mecanismos de cálculo del precio de barril de petróleo, para que sea calculado oportunamente.

Para el grupo parlamentario de Acción Nacional, el déficit propuesto en esta Ley de Ingresos de la Federación, es considerado como un asunto muy peligroso, pues podría provocar un aumento considerable de la deuda interna y externa de nuestro país.

Lo que voy a decir en este momento, lo voy a decir con mucho respeto.
El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto…


(SIGUE 51ª PARTE)
…momento lo voy a decir con mucho respeto, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, hizo un compromiso público ante todos los mexicanos; hizo un compromiso incluso firmado ante notario público de que su gobierno, de que en su gobierno habría un déficit cero.
Pero este compromiso no se está cumpliendo, y hoy tenemos el mayor déficit y endeudamientos en la historia reciente de México. El gobierno Federal no cuenta con opciones realistas para compensar la baja en sus ingresos, lo cual representará el ajuste del precio de barril de petróleo. La única posibilidad que vislumbra es incrementar la deuda pública.
Si esto sigue así en sólo tres años el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto acumulará prácticamente el mismo nivel de endeudamiento que el alcanzado en los doce años previos. Durante la administración de Vicente Fox Quesada la deuda creció 0.5% del Producto Interno Bruto; Felipe Calderón Hinojosa la elevó en 8 puntos porcentuales; pero Enrique Peña Nieto la subirá 7.5 puntos cuando concluya el 2015.
Somos testigos de cómo las deudas para este ejercicio están llegando a 672 mil 500 millones de pesos, cuando en el primer presupuesto del año 2013 se anunciaba un endeudamiento de 415 mil millones. A nuestra observación de que eran altísimos siempre nos respondieron que estos irían bajando.
A finales de 2013 se solicitó al Congreso que aprobara 561 mil millones de pesos para ejercerlos durante el presente año. Y ahora hay una solicitud de un déficit público del 1% que implica un endeudamiento interno de 595 mil millones de pesos, y una deuda externa de 6 mil millones de dólares.
La contratación de empréstitos o de créditos es una herramienta financiera útil, pero representa un riesgo cuando su uso es excesivo. El endeudamiento no está sustentado en un crecimiento económico sostenido, estamos ante la construcción de una crisis financiera, pues se estaría endeudando al país con 85 del Producto Interno Bruto.
Otro foco rojo del endeudamiento es la falta de transparencia con la que se conducen quienes gastan los créditos contratados. La fracción VIII del artículo 73 de nuestra Constitución señala muy claramente que el financiamiento debe estar diseccionado a la ejecución de obras que directamente produzcan ingresos públicos. Sin embargo, la administración del Presidente Peña Nieto no ha hecho públicos los reportes sobre el gasto de casi un billón de pesos solicitado como techo de endeudamiento en los primeros dos años de su gobierno.
Todos los que estamos en edad de pagar impuestos sabemos que después de una crisis financiera sobrevienen diez años de estancamiento. Pero, además, sabemos que la irresponsabilidad de los gobernantes se traduce en el cargo de más impuestos para las generaciones de los jóvenes y para la generación de nuestros hijos.
La Minuta de proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015 prevé un incremento anual extra en 3% en gasolina y diésel para el mes de enero conforme a la inflación. Y esto lo dicen conforme a la inflación, pero todos sabemos que es un aumento de las gasolinas, es un gasolinazo. Y aquí vuelvo a recalcar de manera respetuosa el compromiso de campaña del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Dijo que se acabarían los gasolinazos en su administración pública federal, y otra vez en enero de 2015 viene otro trancazo para todos los mexicanos de este país.
No obstante, amigos y amigas, el precio del litro de la gasolina en Estados Unidos es de 10 pesos por litro, nosotros lo estamos teniendo a más de 13 pesos por litro. Esta situación resta competitividad, sobre todo en la frontera norte, ya que dicha tarifa pone en desventaja a los trabajadores mexicanos porque se están quedando sin posibilidad de competir, y además cargados de impuestos por el precio a los combustibles.
La baja del precio de combustibles en Estados Unidos provoca una fuga de consumidores mexicanos a las gasolineras del otro lado de la frontera. El dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 no contempla mecanismo alternos que coadyuven a que las finanzas públicas tengan un comportamiento sano y de reacción oportuna ante las posibles fluctuaciones a la baja del precio del barril de petróleo.
Tampoco consideran las opiniones de expertos que plantean que la oferta excederá la demanda al menos hasta mediados del mes de junio de 2015. El último cambio de estimaciones presentadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en acuerdo con la Cámara de Senadores del día 28 de octubre del presente, a través del cual se estableció el precio del barril de petróleo a 79 dólares por barril, demuestra que no se aplica estrictamente el cálculo previsto del artículo 31 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, pues las estimaciones se hacen al vapor y sin atender a las previsiones futuras, ni a los precios históricos del petróleo.
Un punto importante que se ha dejado de señalar es que la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública había previsto un aumento de la paridad precio dólar de 13 a 13.40 pesos para compensar la merma en los ingresos, ocasionada por la baja en el precio de la mezcla mexicana de petróleo. Por eso es muy cuestionable si la paridad planteada se mantiene o cambia.
Señoras y señores senadores, y concluyo, Presidente:
Al solicitar su voto a favor para aprobar esta reserva del Senador Hermosillo en el tema de endeudamiento, les reitero que tienen la intención de reducir los alcances del endeudamiento y precisar el mecanismo de cálculo del precio de barril de petróleo para que sea calculado oportunamente, así como para revisar la estrategia de fijación de los precios de los combustibles por los efectos que se tiene en la inflación generalizada en todos los sectores económicos de la economía, y la pérdida de competitividad especialmente en las zonas fronterizas.
Amigos y amigas senadoras, creo que este es el tema más importante, el tema del endeudamiento. Estamos hablando de 672 mil 500 millones de pesos con que van a endeudar a generaciones de jóvenes y a generaciones de hijos de mexicanos.
Ustedes tienen el razonamiento de su voto. Por su atención, muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE ZAMORA JIMÉNEZ: Muchas gracias.
-Tiene el uso de la palabra el Senador Luis Sánchez Jiménez, para exponer sus argumentos en el mismo sentido.
-Adelante, Senador.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, Presidente.
Bueno, pues en el pasado tema se abordó los ingresos petroleros, el cual votamos en contra, por supuesto de este tema, en cuanto a lo que contiene esta Ley de Ingresos. Pero hay un tema también muy…

(SIGUE 52ª PARTE)
. . . . . . . . . ……..de este tema en cuanto lo que contiene esta Ley de Ingresos.

Pero hay un tema también muy importante de esta misma materia, y es la transparencia, la rendición de cuentas.

Desde la discusión de la Reforma Energética advertimos del enorme poder que adquiría la Secretaría de Hacienda en el manejo de los ingresos petroleros a través del fondo petrolero, y la discrecionalidad y la opacidad del saneamiento de las finanzas de PEMEX y de la Comisión Federal de Electricidad.

Para la presente ley, este Senado no cuenta con información por parte del Ejecutivo Federal para la implementación de las reformas energéticas en la parte de los ingresos petroleros.

Miren ustedes, se carece hasta la fecha de un modelo de contrato con los particulares, con las empresas que por razón de interés público debiera ser del conocimiento de este órgano legislativo a fin de garantizar que la renta petrolera sea propiedad de la nación.

No se cuenta hasta el momento con un estudio del impacto sobre los ingresos petroleros de mediano plazo por la caída del precio internacional de la mezcla mexicana tal como lo justifica justamente el ajuste de 81 a 79 dólares por barril para la mezcla mexicana de exportación.

El Poder Ejecutivo no ha informado a esta soberanía con estudios financieros sobre la situación de la estructura de los pasivos de PEMEX y CFE, mucho menos del costo que representará para las finanzas públicas, los nuevos órganos reguladores del sector energético.

Por tanto, es de presentar las siguientes consideraciones.

Primera. Concentración del poder en el Ejecutivo Federal en el manejo de ingreso de excedentes petroleros.

En el manejo de estos recursos excedentes que se destinarán al Fondo Mexicano del Petróleo existe un conflicto de interés que generará la omnipresencia de la Secretaría de Hacienda al presidir el Comité del Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo, y ser al mismo tiempo administrador principal de las asignaciones de los montos para cubrir faltantes del presupuesto del gobierno federal.

Las decisiones estratégicas de inversión del Fondo Mexicano del Petróleo, que es justamente el instrumento financiero que distribuiría las utilidades de PEMEX como lo propone la respectiva ley de este fondo, las tomará predominantemente el Ejecutivo Federal, en especial por medio del Secretario de Hacienda, puesto que su artículo sexto prevé la constitución de un Comité del Fondo Mexicano del Petróleo el cual se integrará por el titular de la Secretaría de Hacienda en calidad de presidente del comité de los titulares de la Secretaría de Hacienda, del Banco de México y de los cuatro miembros independientes.

Desde nuestro punto de vista las decisiones del Fondo Mexicano del Petróleo deben ser tomadas por el Congreso, a fin de lograr la representación del pueblo mexicano en estas decisiones tan trascendentales.

Para ser soberano este fondo, lo cual ha sido justamente la clave del éxito del fondo noruego en donde el Parlamento Noruego es el que toma las grandes decisiones de ese fondo, y de ninguna manera deben estar concentradas en el Ejecutivo Federal, ello da lugar a tentaciones partidistas, y peor aún a decisiones, tentaciones personales. Todo esto posibilita la corrupción.

Los mecanismos de transparencia están prácticamente ausentes, se prevé que las sesiones del Comité del Fondo Mexicano del Petróleo en donde se tomarán las decisiones del destino de las utilidades de PEMEX sean a puerta cerrada y se mantengan en secreto las actas correspondientes; recordemos lo que dice el Artículo 24, del Fondo Mexicano del Petróleo, dice esto:

“…Las actas del comité del Fondo Mexicano serán reservadas de manera total o parcial conforme a las políticas que al respecto determine el comité…”.

Continúa. “…Los miembros, el secretario, propietario o secretarios y los invitados del comité están obligados a guardar la confidencialidad y reserva…”.

Continúa. “…La obligación de confidencialidad referida permanecerá en vigor cinco años después de que los sujetos vinculados por ella dejen de participar en el Fondo Mexicano del Petróleo…”. Así, o más oscuro.

¿Hay alguna otra determinación con mayor opacidad que esta?

Segunda consideración.

Rescate de pasivos de CFE y PEMEX.

En el marco de la discusión de la Reforma Energética demostramos que las estimaciones incluidas en el proyecto para que el estado asuma como deuda pública los pasivos laborales de PEMEX y CFE, están infladas en miles de millones de pesos, ya que se están previendo recursos para cubrir no solo las pensiones y prestaciones de los trabajadores de ambas empresas, sino también de directivos y altos mandos a los que se dotó en las leyes secundarias de un régimen de privilegio.

A partir del análisis de la propuesta para que los pasivos laborales de las dos principales empresas del país pasen a deuda pública, cotejándolos con datos de la Auditoría Superior de la Federación se encontró que en el caso de PEMEX el pago de pensiones de los 95,617 jubilados asciende a 22,517 millones de pesos. Pero lo calculan en 53,000 millones.

En el caso de la CFE la situación es similar, el pago de pensiones a los electricistas en retiro tiene un costo de 13,827 millones de pesos, pero en el proyecto de rescate piden 35,000 millones.

El pasivo laboral de PEMEX es muy alto, ya que según cifras de finales de 2012, sus jubilados y pensionados son casi 100,000, la pensión promedio mensual en PEMEX es de 15,700 pesos aun cuando hay otras mucho más altas, como las de los directivos y altos mandos, lo cual se refleja en el pago declarado por la paraestatal en 2012.

Si se multiplica esa suma por 15 meses, los 12 del año más 3 de vacaciones, del bono de aguinaldo, perdón, del bono de aguinaldo, y bono para los 95,617 jubilados da la cifra de 22,517 millones de pesos.

Sin embargo, en 2012, PEMEX pagó 31,348 millones de pesos por jubilaciones, por pensiones, perdón, por pensiones, situación que se dio en otros años. Lo que significa la existencia de pensiones de privilegio para personal directivo.

Desde nuestro punto de vista, asumir los pasivos tanto de CFE como de PEMEX sin información clara permite tener discrecionalidad en el manejo de recursos, y para costear de ahí las pensiones de los altos mandos. A pesar de ello, el Ejecutivo mantiene la discrecionalidad y la opacidad para aplicar al Congreso, para explicar al Congreso de la Unión el monto de recursos que van a destinar para el saneamiento de PEMEX y CFE.

Tampoco se informa a esta soberanía de las nuevas estructuras regulatorias en el sector energético. Las nuevas estructuras regulatorias del sector energético son, el Centro Nacional de Control de Gas Natural; el Centro Nacional de Control de Energía; nuevas unidades en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; en la de Energía; y de Economía; y de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial; y de Protección al Medio Ambiente; del sector de Hidrocarburos, en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; la Conversión de los Órganos Administrativos Desconcentrados; Comisión Nacional de Hidrocarburos; y Comisión Reguladora de Energía en dependencias de los organismos públicos descentralizados; Petróleos Mexicanos; y Comisión Federal de Electricidad en empresas productivas de estado.

En ese orden de ideas se propone dentro de la Ley de Ingresos las siguientes disposiciones.

Derogación del Artículo Cuarto Transitorio. Se propone eliminar el Cuarto Transitorio porque es otorgarle al Ejecutivo Federal manos libres para crear estructuras burocráticas y el rescate financiero de PEMEX y CFE, fuera de los controles fiscales sobre el gasto corriente aprobados en la Reforma Hacendaria.

Adicionar un artículo décimo primero transitorio por el que solicite que en un plazo no mayor de 30 días naturales a la publicación de la Ley de Ingresos de la Federación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público enviará al Congreso de la Unión los contratos modelos de las diferentes modalidades para conocimiento y análisis correspondiente.

Adicionar un artículo décimo segundo transitorio por el que se solicita a la Auditoría Superior de la Federación un informe detallado del monto origen y estructura de los……..

(Sigue 53ª.Parte)
… para conocimiento y análisis correspondiente.

Adicionar un artículo décimo segundo transitorio por el que se solicita a la Auditoría Superior de la Federación un informe detallado del monto, origen y estructura de los pasivos de PEMEX y CFE, así como un informe del costo de asumir dentro de la deuda pública los pasivos de PEMEX y CFE.

El Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informará previo al saneamiento financiero de PEMEX y CFE de los términos y costos de las finanzas públicas al Congreso de la Unión en un plazo no mayor a 180 días a la publicación del presente decreto.

Y, por último, adicionar un artículo décimo tercero transitorio para que la obligación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dé a informar a través de los informes trimestrales, conocer el origen, monto y destino de ingresos petroleros excedentes.

Por lo anterior expuesto y fundado, someto a consideración de la asamblea la derogación del artículo cuarto transitorio y la adición de los transitorios undécimo, duodécimo y décimo tercero, todos de esta Ley de Ingresos.

Es cuanto, presidente.

-EL C. PRESIDENTE ZAMORA JIMÉNEZ: Muchas gracias. Tiene a continuación el uso de la palabra la senadora Laura Angélica Rojas Hernández, para exponer sus argumentos en el mismo sentido.

-LA C. SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ: Gracias, presidente. Compañeras, compañeros, vengo a hablar a favor de esta reserva que incluye una propuesta en materia de transparencia sobre el origen de algunos ingresos y de las variables en las que se basan la estimación de los ingresos.

Quiero agradecer y reconocer al Instituto Mexicano para la Competitividad y a la Organización México Evalúa, por sus aportaciones a la construcción de esta propuesta.

Si bien hay que reconocer que en los últimos años ha habido una mayor disponibilidad de información sobre los ingresos y el presupuesto público, ya que lo hemos hecho exigible en normas como la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la Ley General de Contabilidad Gubernamental, así como el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación y la propia Ley de Ingresos de la Federación, persiste aún la falta de transparencia sobre el origen de ciertos rubros que componen los ingresos.

Ejemplo de esto último son los llamados aprovechamientos establecidos en el artículo primero, numeral seis de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, donde 95 por ciento de estos recursos se etiquetan como otros entrecomillado, lo que impide conocer las fuentes de origen de los mismos.

Este porcentaje es muy alto y representa una enorme cantidad de dinero.

Asimismo el proceso de determinación de las variables que forman parte del escenario macroeconómico en el que se basan la estimación de los ingresos y el presupuesto, es poco transparente y cerrado.
Lo anterior cobra mayor relevancia dado que en los últimos dos años se aprobaron presupuestos y niveles de endeudamiento considerando estimaciones de crecimiento del PIB, las cuales fueron erradas.

En 2013 se proyectó un crecimiento de 3.5 por ciento, observándose al final del año un crecimiento de tan sólo 1.1 por ciento.

Y en 2014 se proyectó un crecimiento de 3.9 por ciento cuando la última cifra para el primer semestre 2014 es de tan sólo 1.7 por ciento.

Del mismo modo podemos observar en la aprobación de la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2014 y 2013, el precio promedio del petróleo en el mercado ascendía a 94.95 y 95.43 dólares por barril respectivamente, mientras que el precio estimado aprobado para el Ejercicio Fiscal 2014 y 2013, se ubicó en 85 y 86 dólares por barril respectivamente.

Es por ello que propongo modificaciones al artículo 26 para que los estimados macroeconómicos y la proyección de ingresos sean revisados por un comité técnico, honorario e independiente, integrado por especialistas del sector privado, la sociedad civil, la academia y exfuncionarios públicos, y además que se publiquen las metodologías para efectos de transparentar los cálculos y promover una mayor responsabilidad en los funcionarios que laboren los fundamentos del paquete económico.

Cabe destacar que esta es una buena práctica promovida entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económica. Al día de hoy la mitad de los países que forman parte de esta organización ya cuentan con un mecanismo de revisión externa para los estimados macroeconómicos, como lo estoy proponiendo; y asimismo publican la metodología de la estimación.

Es un principio de responsabilidad hacendaria contar con la mejor planeación posible que se ajuste a la realidad económica, pero además que haga posible que ante coyunturas o escenarios no previstos permita corregir los cálculos y adecuar los ingresos y el presupuesto público.

Por último, en consonancia con la propuesta de modificación al artículo uno, se propone la adición de un párrafo al artículo 27 a fin de que los ingresos no petroleros, no tributarios en derechos, productos y aprovechamientos, puedan ser desglosados de forma exhaustiva y que los mismos sean reportados de la misma manera en los informes trimestrales y en la cuenta pública federal, ya que hoy en día esta información se presenta en forma agregada.

Estas modificaciones robustecerán los mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y planeación, generando una mejor ley de ingresos mucho más apegada a la realidad económica y minimizará las distorsiones de ésta.

Muchas gracias por su atención.
(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE ZAMORA JIMÉNEZ: Muchas gracias, senadora. A continuación en el uso de la palabra el señor senador Mario Delgado Carrillo, del Partido de la Revolución Democrática, para exponer sus argumentos en el mismo sentido.

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Con su venia, presidente. Compañeros, compañeras.
Bueno, son varias propuestas de modificaciones a esta Ley de Ingresos, algunos argumentos se han comentado ya aquí.

Primero el artículo 73 de la Constitución establece el tema de la deuda pública tan comentada aquí el día de hoy. Y es muy claro, pero hace mucho tiempo que dejó de cumplirse hace mucho tiempo que el artículo 73 de la Constitución es letra muerta.

En ese artículo se dice que el Congreso tiene facultad para dar las bases sobre las cuales el Ejecutivo podrá celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación y también para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional. Tiene varias implicaciones esta definición que es muy precisa, que este congreso tiene la facultad entonces de dar las bases sobre las cuales el Ejecutivo se va a endeudar, aprobar los empréstitos, los créditos que el Ejecutivo celebre, reconocer las deudas que contrae el Ejecutivo y mandarlas también pagar.

Es decir, el artículo 73 constitucional dice que el Congreso tiene la facultad para dictar las bases que deben respetarse en la celebración de los créditos y los créditos deberán ser aprobados y reconocidos por el Congreso.

A partir de esta lectura si regresamos y revisamos el artículo segundo de esta Ley de Ingresos, vemos que es claramente inconstitucional, ¿por qué?

Porque en este artículo hay dos aspectos que violan al 73 constitucional.
El primero es que autoriza a priori la contratación de deuda por parte del Ejecutivo y………

(Sigue 54ª parte)
.... al 73 constitucional. El primero es que autoriza a priori la contratación de deuda por parte del Ejecutivo, sin que dicha celebración sea aprobada por el Congreso, como se dice en la Constitución.

Y el segundo es que autoriza al Ejecutivo para contratar deuda con fines distintos a la ejecución de obra pública que aumente los ingresos del Estado, en específico posibilita la contratación de deuda para pagar el gasto corriente del gobierno federal, tal como lo dice el artículo dos de esta Ley de Ingresos: dice, para el financiamiento del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015, cuando habla de la deuda que se está aprobando.

Es decir, es inconstitucional por dos aspectos, una cuestión que no mencioné, es que los empréstitos dicen que no podrán tener un fin distinto, dice el 73 constitucional, que no sea la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, salvo que se actualice alguno de los supuestos que en el mismo artículo se establece.

Entonces se viola en dos aspectos, en el artículo segundo de esta Ley de Ingresos a lo que dice la Constitución. Primero es inconstitucional porque autoriza a priori la contratación de deuda por parte del Ejecutivo, sin que dicha celebración sea aprobada por el Congreso, y el segundo, es que autoriza al Ejecutivo para contraer deuda con fines distintos a la ejecución de obra pública que aumente los ingresos del Estado y sí deja una definición muy amplia para que sea contratada a deuda para financiar el Presupuesto de Egresos de la Federación, es decir, para que pueda financiar el gasto corriente.

Hace mucho tiempo que dejó de cumplirse este artículo en nuestro país, y es la base de una controversia constitucional que este Senado de la República presentó ante la Corte y que está pendiente de resolverse, por cierto que esta reserva la estoy presentando en conjunto con el senador Roberto Gil.

Bueno, otra reserva, que es muy importante, es sobre el artículo undécimo, transitorio, una adición de un undécimo transitorio, que tiene que ver con el cálculo del PIB potencial. Este es el primer año donde tiene vigencia la regla de balance estructural, aprobada en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Cambió de manera importante la forma en como describimos, o la forma en como acepta el Congreso, permitirle al Ejecutivo atendiendo a los distintos ciclos económicos, poder tomar deuda para generar un paquete contracíclico de gasto y poder reactivar la economía, se cambió la visión del déficit cero a una visión dinámica donde pudiera haber endeudamiento temporal.

Sin embargo, para que haya sustentabilidad en el mediano plazo, de esta regla de balance fiscal, no debe haber simulaciones en su cálculo, y lo que tenemos en este año son cifras que difícilmente se van a cumplir en el cálculo del PIB potencial, que por cierto el año pasado no se aceptó que fuera una institución independiente quien lo calculara, sino que lo calcula la propia Secretaría de Hacienda.

¿Por qué es importante la cifra del PIB potencial? Porque se definió un gasto corriente, estructural, es decir, el gasto que no depende del ciclo económico, que estuviera fijo a partir del crecimiento o que creciera al mismo ritmo que crece el PIB potencial, y de esta manera evitar que el gasto corriente siga creciendo de manera desmedida.

¿Qué hacen este año? Lo que hacen es inflar el PIB potencial para poder llegar al nivel de gasto corriente estructural que quiere el gobierno, y son cifras verdaderamente increíbles.

Por ejemplo, ¿cuál es la diferencia entre lo que vamos a crecer, el pronóstico de crecimiento y el PIB potencial, cuál es la brecha, cuál es ese diferencial. Hacienda dice que es 4.8 por ciento, el Banco de México dice que va a ser 2.4, es decir, la estimación de Hacienda es cien por ciento la que tiene el Banco de México, lo cual parece increíble el PIB potencial, según hacienda, tendría que estar creciendo por arriba del 8 por ciento.

¿Qué pasaría si tomamos el PIB potencial, calculado por el Banco de México y su crecimiento, para ver cuál debería ser el gasto corriente estructural en este año. Vemos que se pasen 70 mil millones de pesos, es decir, se infla la cifra del PIB potencial para simular que se está cumpliendo con la regla de balance estructural. Si tomamos la cifra del Banco de México, el gasto corriente supera el límite que establece la ley en 70 mil millones de pesos.

Solución a esto. Vamos a estar en la simulación permanente, si le dejamos a hacienda la posibilidad de que calcule el PIB potencial, tiene que ser una institución independiente, lo propusimos desde el año pasado, propusimos que se hiciera pública la metodología cosa que no ha ocurrido.

En ese sentido va la redacción que estamos proponiendo, que a partir del ejercicio fiscal 2015 la estimación del Producto Interno Bruto Potencial sea realizada por el Instituto de Estadística, Geografía e Informática y que sea publicada en su página electrónica, y además es tiempo también de ponerle un límite, me faltan todavía tres artículos, pero es importante, ojalá se acepte esta propuesta.

Y también, bueno, es importante que ya pongamos un límite, incluso que nos demos chance, nos vayamos al 2018 para pedirle a este gobierno que regrese a una ruta de sustentabilidad, y por lo menos que alcance un balance estructural a cero en el 2018.

También recordando lo que hicimos el año pasado, quiero mencionar que hubo un artículo quinto transitorio. Hay que recordar que el año pasado se le dio al gobierno la posibilidad de que tuviera muchos más ingresos. Se aprobaron nuevas cargas fiscales donde se exigió que las familias y las empresas trasladaran más recursos al gobierno, lo mínimo que se podía esperar en esa situación, máxime que la economía estaba en recesión, era que se gastara o que hubiera medidas de austeridad.

Se planteó un quinto transitorio donde se planteaba un cinco por ciento de ahorro en la partida de sueldos correspondiente al personal de mandos medios y superiores y de cinco por ciento del gasto de operación, del gasto corriente estructural, mismos que no fue cumplido.

No tenemos información en los reportes trimestrales de la Secretaría de Hacienda, de qué pasó con este artículo quinto transitorio, y en las estimaciones más conservadoras estas medidas de cinco por ciento en sueldos y salarios de altos funcionarios, y cinco por ciento de gasto, de ahorro en el gasto operativo, corriente estructural, daban una cifra del alrededor de 60 mil millones de pesos.

Para este año, cuando sabemos que se va a recortar por lo menos en ocho mil millones, lo menos que podría proponer esta Cámara es que sean absorbidos a partir de programas de austeridad, y creo que deberíamos repetir la misma medida que se planteó para el 2014, en términos de austeridad, que otra vez pongamos ese artículo y que exijamos como Senado, que lo apruebe el Ejecutivo, porque está dentro de la Ley de Ingresos 2014, y es como si no existiera.
Esa es la propuesta de un artículo duodécimo transitorio.

También un artículo décimo tercero transitorio, y esto es que ....

(Sigue 55ª parte)
. . . un artículo XIII transitorio.

Y esto es que no pospongamos más la reforma estructural que está pendiente, que es la del gasto público, tenemos que empezar a revisar la estructura del gasto público, el poco valor agregado que está generando en la economía, tenemos que cortar esta dinámica donde el esfuerzo principal es por tener más ingresos y vemos un gasto que por más que se aumente, en este año por ejemplo creció lo que había crecido en los últimos 4 años, creció de un solo golpe y vemos que no tiene impacto en la economía.
La respuesta es muy sencilla, la da el INEGI, el valor agregado del gasto público en los distintos sectores de la economía es cercano a cero o negativo.

Es tiempo de que revisemos esto, estamos proponiendo que se genere a partir del 1º de enero un grupo de trabajo entre el Congreso y la Secretaría de Hacienda para empezar a revisar la calidad y productividad del gasto público a fin de que planteemos una reforma en esta materia y el gasto público nos aseguremos, tenga un impacto en la economía.
Por último estamos proponiendo cambiar de acuerdo en desparecer la actual redacción del artículo 4º transitorio.

El artículo 4º transitorio revela la visión que tiene la Secretaría de Hacienda sobre el gasto público, que es déjenme aquí una bolsa fuera de la supervisión del Congreso es una bolsa libre para instrumentar los organismos nuevos que se derivan de la reforma energética, todas estas estructuras burocráticas a las que no se les pone límite, es una bolsa sin límite para que construya estas nuevas estructuras, ya se mencionó aquí, el Centro Nacional de Control de Gas que no viene en el presupuesto, el Centro Nacional de Control de Energía, la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Medio Ambiente, la estructura del Fondo Mexicano del petróleo no viene en el presupuesto de Egresos cuando ya se debería tener, sólo se incluye la transformación que hará la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía.

En lugar de esa redacción estamos pidiendo que en el cuarto transitorio tengamos mayor certidumbre sobre la fórmula para calcular el proyecto de precio de barril, de la mezcla mexicana de exportación y obligar a que sean públicos los datos, la base de datos, la memoria de cálculo y una nota metodológica sobre la aplicación de esta fórmula.
Son las propuestas que tenemos, gracias por su tolerancia, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE ZAMORA JIMÉNEZ: Muchas gracias señor Senador.

Tiene el uso de la palabra la Senadora Dolores Padierna Luna para exponer sus argumentos en el mismo sentido.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias Presidente.

El análisis en relación a los precios del petróleo; el análisis más importante de esta caída de los precios debería de ser considerado a mediano y largo plazo.
Todos sabemos que se pagan coberturas petroleras, no sabemos de a cuanto, pero a corto plazo está cubierta esa caída con las coberturas petroleras.

Pero hay estudios muy importantes y con la propia información que da la agencia de energía de Estados Unidos se habla de la causa, un aumento en la demanda global que ha venido, perdón, una caída de la demanda global y una oferta que viene incrementándose cada vez más.

Y el principal factor de este comportamiento no es solamente Arabia Saudita que ha sido el productor potencial en el mundo, sino que ahora se agrega un nuevo gran productor de petróleo Shell que es Estados Unidos.

Y Estados Unidos tiene la peculiaridad de que es un productor sustancial, pero al mismo tiempo es un consumidor potencial y está decidido a alcanzar la producción que necesita para cubrir su demanda.

Está pues su interés mayor en alcanzar la independencia energética que en la maximización del valor de la producción.
Y Arabia Saudita pues no va a quedar atrás, y Arabia Saudita está aliada a todos los países miembros de la OPEP y esto aunque bajara la demanda, la oferta seguirá aumentando y por lo tanto los precios se esperan a la baja.

Cuál es lo grave para México, además del precio de los hidrocarburos que disminuye de manera sustantiva, yo veo un enorme riesgo en los contratos aprobados en la reforma energética, porque los contratos están basados en la recuperación de costos, y si baja mucho el precio del petróleo se coloca entre 70 y 80 y ahorita el Secretario de Hacienda, bueno, por el promedio está en 79, ese está por debajo de los costos de muchos de los contratos que se han calculado que arriba de 100 son rentables, debajo de 100 dejan de serlo y si dejan de serlo, entonces los ingresos que se obtengan de esos contratos apenas si cubrirán los costos, la recuperación de costos, las inversiones, los gastos y los contratos y el Estado no tendrá ingresos de esos contratos.

O peor aún, si se trata de proyectos no exitosos donde se pagan la renta de plataforma, la tecnología, todo y no sale petróleo, porque de todas maneras se tiene que pagar los costos pactados en los contratos y la forma en que está establecido este fondo mexicano del petróleo ahí van a parar los flujos de todos los contratos y de todas las asignaciones.

De tal manera que en un largo tiempo serán los flujos de las asignaciones de PEMEX las que con toda seguridad van a llegar, pero de los contratos privados no hay ninguna seguridad, y en proyectos no exitosos, pues estarán pagando con los flujos de las asignaciones de PEMEX.

Brevemente pasaría esto que también han abordado mis compañeros, pero que es sumamente importante que es el 4º transitorio, como ya lo decía Mario, yo nada más voy a agregar algunas cosas.

Se están queriendo pagar aparatos burocráticos, inmensos ordenados por la reforma energética, con recursos públicos, pero que estarán al servicio de los privados y para colmo quedarán con ingresos que todavía en 2014 fueron recibidos por el Estado, pero a partir del 2015 van a ser ingresos propios, por ejemplo de la Comisión Reguladora de Energía y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, me refiero a la administración de contratos, a los costos de las licitaciones o trámites de permisos y un montón de ingresos que entraron a la federación todavía en este año y que ahora formarán parte de los ingresos propios de los organismos que se supone que tienen autonomía.
Pero además, a pesar de que no van a servir al interés general, y se quedan con gran parte de los recursos públicos encima hay que pagarles salarios a valor de mercado.

¿Cuánto es? No se sabe, este transitorio pone cantidades sin límites ni estimaciones, ni cálculos, es un cheque en blanco con cargo al pueblo de México para que se creen tantos aparatos burocráticos del tamaño y el costo que se decida de manera arbitraria, unilateral, discrecional por parte de las autoridades y se trata de la Comisión Reguladora de Energía, de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, del Centro Nacional de Control de Gas, del Centro Nacional de Control de Energía, la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y varias unidades administrativas de Hacienda, de Energía, de Economía, de Medio Ambiente y un montón de burocracia pagada por el Pueblo de México, pero al servicio de las petroleras privadas.

Hay un asunto muy importante en la Ley está perdido que son los créditos fiscales.

Los créditos fiscales de acuerdo a los datos de la Secretaría de Hacienda, en 2013 fueron un millón 589 mil 645 créditos con un monto de 525 mil 179 millones de pesos. . .

(Sigue 56ª parte)

…525 mil 179 millones de pesos adeudados.

Y para 2014 fueron un millón 390 mil 265 créditos que adeudan 500 mil 847 millones de pesos.

¿Qué proponemos nosotros? Pues, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público incluya en los informes trimestrales y nos envíe al Congreso la información sobre los créditos fiscales contenidos con el siguiente desglose:

El saldo de créditos fiscales al cierre del trimestre anterior; la recuperación efectuada en el trimestre; el monto de los créditos fiscales extinguidos en el período; la cancelación de créditos fiscales por incosteabilidad o por insolvencia; la condonación de créditos fiscales; los nuevos créditos fiscales acumulados en el trimestre, y el saldo de los créditos fiscales al cierre del trimestre actual, sólo así se pudiera llevar un control de estos costos fiscales.

Ya termino diciendo que hay una parte, que antes se llamaba Pidiregas, ahora se le llama “Inversión financiada”, y viene de nueva cuenta, aunque digan que ya pasó a otro lugar, que ya no hay deuda de Pidiregas, no son Pidiregas, se llaman “Inversión financiada”, pero es deuda.

Se supone que con proyectos de largo plazo, que reúnen los requisitos para tener ingresos para su pago, pero en la Ley de Ingresos 2015 no se informa nada sobre la disminución en la producción del gas natural.

Se dice que disminuyó, nada más, pero es necesario decir que se debe principalmente a la menor producción de gas no asociado, debido a su vez a la reducción de las actividades de perforación y terminación de varios pozos en Burgos, en Veracruz, en la región norte y en Macuspana, y en la región sur.

Y hay que señalar también que en Canterell y Cumalosap, se encuentran en una disminución de su producción.

Los datos de importación son elocuentes. De 536 millones de pies cúbicos, en 2010, ahora vamos a importar mil 394 millones de pies cúbicos, es decir, que se está triplicando la importación de gas.

No se ha podido aumentar la producción de gas, siendo que el gas es el insumo principal para la electricidad, y no se produce, porque así lo ha decidido el Gobierno Federal.

A mediados del 2013, PEMEX y CFE hicieron un convenio para aumentar la importación de gas natural de Texas, que entra por la frontera de Tamaulipas y para eso están construyendo el gasoducto Los Ramones de cerca de 900 kilómetros de ductos a un costo inicial de 800 millones de dólares.
Y hay otros acuerdos de importación, por lo que hoy es necesario resaltar, es que deliberadamente se toma la decisión de favorecer la producción de gas en Estados Unidos, en detrimento de México.

Sale más barato, dicen ellos, importarlo, aunque sea con cargo a la pérdida de soberanía el desmantelamiento de la industria y los efectos tan negativos de dejar de producir para inundar nuestro mercado con bienes importados de Estados Unidos, es lo que ahora tiene a nuestra economía en la lona.

Derivado de la burbuja o el Boom de Gas-Shell en Estados Unidos, México le tiende la mano al país vecino para que logre realizar su producción, aunque a México se lo lleve el tren.

No aceptamos este tipo de deudas escondidas con hombres rimbombantes y engañosos, que mantienen presionadas las finanzas públicas y que se traducen en mayores impuestos, tarifas, pobreza para las y los mexicanos.

Ya me ahorro 4 temas más. Gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senadora Dolores Padierna.

-Tiene el uso de la palabra la senadora María del Pilar Ortega Martínez, para hablar a favor de la propuesta de reservas.

-Adelante, senadora.
-LA C. SENADORA MARÍA DEL PILAR ORTEGA MARTÍNEZ: Gracias.

Con su permiso, Presidente.

Vengo a formular mi voto a favor de la propuesta del senador Víctor Hermosillo, sobre las modificaciones a los artículos 2 y 26 de la Ley, de la propuesta de la Ley de Ingresos, y también en congruencia con la propia reserva que presenté de modificación al artículo 2º.

Es un hecho que un endeudamiento público responsable pudiera ser un instrumento útil para cubrir parte de las necesidades de gasto de los distintos órdenes de gobierno.

Sin embargo, en los hechos, la propuesta de Ley de Ingresos en los términos en la que está construida, en la que está presentada por el Ejecutivo, deja latente el peligro de un uso imprudente, y lo que es más grave, de un uso irresponsable de los recursos obtenidos por el mismo.

Y es que, miren ustedes, los ingresos derivados de financiamientos contemplados para el Ejercicio Fiscal 2014, como ustedes recuerdan, se solicitó un incremento del 13 por ciento de la deuda respecto del 2013.

Y para el Ejercicio Fiscal 2015, se está proponiendo un incremento del 6 por ciento, lo que se traduce en que en 2 ejercicios fiscales la deuda estaría creciendo a 13 puntos del Producto Interno Bruto.

Es decir, que en tan solo 2 años se está generando el mismo nivel de endeudamiento que se registró durante los 12 años de las administraciones anteriores.

Por lo anterior, consideramos prioritario que con el afán de no realizar un uso desmesurado de este instrumento financiero que ponga en riesgo las finanzas públicas, se establezcan reglas y lineamientos de racionalidad.

Es imperativo que se establezcan estas medidas de racionalidad en el gasto y se evite que se haga uso desmedido de la adquisición de recursos a través de la deuda.

De tal manera, resulta prioritario el establecimiento de reglas de aplicación general, que estructuren un uso ordenado, responsable y transparente de este instrumento, de manera tal que al contraer este tipo de obligaciones, los recursos sean destinados cabalmente a los fines para los cuales se contrataron para que no se realice un uso desmesurado de este instrumento que ponga en riesgo las finanzas del país.
No debe pasar desapercibido el hecho de que la mayoría de los países de la OCDE, contemplan principios de responsabilidad fiscal que buscan un manejo sostenible de las finanzas públicas, entre dicho principios, pudiéramos citar el que la deuda sólo debe destinarse a inversión, salvo en casos de atención de urgencias y desastres.

El presupuesto no debe perjudicar el equilibrio global de la economía. Todos los gastos deben presupuestarse.
El presupuesto debe guardar un equilibrio entre ingresos y gastos.

La administración gubernamental debe ser ordenada y responsable.

El gobierno debe ser transparente y rendir cuentas.

Las administraciones públicas no pueden rebasar el déficit público aprobado, entre otros.

Es evidente que es necesario poner freno desde el Legislativo a esta tendencia de endeudamiento, pues no podemos regresar a ser un país con altos niveles de deuda.

Es nuestra responsabilidad realizar todas las acciones que sean necesarias para evitar regresar al pasado, a ese pasado que retrasó el desarrollo del país durante años, además de afectar a generaciones enteras de mexicanos.

Por ello, señoras y señores senadores, es fundamental que este pleno atienda las reservas presentadas en este bloque para establecer prácticas institucionales y blindar el proceso de suscripción de deuda, ya que de no modificar estas modificaciones y las mismas se aprueben en los términos propuestos lo anterior, se traducirá en una toma de decisiones sobre un endeudamiento irresponsable que repercutirá en la economía de nuestro país, comprometiendo, incluso, a las próximas generaciones.

Es cuanto, Presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senadora Pilar Ortega.

Hemos agotado las intervenciones sobre el tema: Deuda, Déficit, Gasto y Transparencia.

Consulte la secretaría a la Asamblea --en votación económica-- si son de aceptarse las propuestas presentadas a los artículos 2, 4, 5, 12, 15, 23…

(Sigue 57ª parte)
…consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas presentadas a los artículos 2, 4, 5, 12, 15, 23 y 26, y al transitorio cuarto, y las adiciones de un artículo 27 y de los transitorios décimo primero, décimo segundo y décimo tercero, que fueron abordados en este tema tres.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas presentadas, que acaba de explicar el presidente.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

No se aceptan, las propuestas, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: No se aceptan las propuestas de modificación a los artículos reservados, ni las adiciones presentadas.

Conforme a lo establecido en el resolutivo sexto del acuerdo aprobado, procederemos a la votación nominal, de los artículos 2, 4, 5, 12, 15, 23 y 26, y al transitorio cuarto, considerados en el tema tres.

Las propuestas de adición de los dos nuevos artículos 27 y 28; y de los transitorios, décimo primero, décimo segundo y décimo tercero quedaron desechados, con la votación económica que acabamos de realizar.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento, para informar de la votación.

Ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal de los artículos referidos.

(Votación electrónica)

Una vez que ha transcurrido el tiempo indicado, por la Presidencia, ciérrese el sistema electrónico.

(Se cierra el sistema electrónico de votación)

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Señor presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 58 votos a favor; 35 votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: En consecuencia quedan aprobados los artículos 2, 4, 5, 12, 15, 23 y 26, y el transitorio cuarto del proyecto de decreto en los términos del dictamen.

Se declaran aprobados los artículos 1, 2, 4, 5, 6, 7, 10, 12, 15, 16, 18, 19, 22, 23, 25, 26 y los transitorios primero, segundo, cuarto, quinto, séptimo y octavo del proyecto de Ley de Ingresos de la Federación para el 2015.

Está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.

Se devuelve con modificaciones a la Cámara de Diputados, para los efectos de lo dispuesto por la fracción e) del artículo 72 constitucional.

Informo a la Asamblea, que en cumplimiento del resolutivo primero del acuerdo aprobado en la sesión del pasado 21 de octubre, la comisión de Gobernación entregó a la Mesa Directiva, un dictamen con la propuesta de resolución en relación a la declaratoria, a que se refiere la fracción V del artículo 76 constitucional.
El dictamen ha sido entregado en tiempo y forma, y será sometido a su consideración, en la próxima sesión del martes 4 de noviembre.

Compañeras senadoras, compañeros senadores: Hago de su conocimiento que las iniciativas y las proposiciones de la agenda de hoy se turnarán a comisiones.

Esta Presidencia emite excitativas a las comisiones encargadas de los proyectos de reformas a diversos asuntos solicitados por los senadores Francisco García Cabeza de Vaca y Marco Antonio Blásquez Salinas.

Se levanta la sesión y se cita a la siguiente el próximo martes 4 de noviembre, a las once horas.

Se levantó la sesión a las 03:41 horas.

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5