Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PRESENTADOR: Buenas tardes a todos y todas. El día de hoy, en el marco del 67 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un grupo de senadoras y senadores de diferentes fracciones parlamentarias, presentaron un punto de acuerdo haciendo una recomendación muy cortés, muy amistosa para que se proceda y se concluyan las discusiones y los debates en torno al dictamen que se espera de la Ley General de Desapariciones Forzadas.


Existen en la actualidad cinco iniciativas y que urge que estos temas de la desaparición forzada concluyan, sobre todo para que se tipifiquen y se paren estos delitos de la desaparición forzada; pero también para que se empiece a desarrollar la búsqueda de los seres queridos y sobre todo de la información precisa para encontrar la verdad.
Está aquí la senadora Layda Sansores, la senadora Mariana del Campo, el senador Zoé y está el presidente también de la Comisión de Justicia; está la senadora Dolores Padierna y está también el senador Alejandro Encinas y Fernando Yunes.
Así que les damos la palabra para que le den la bienvenida a esta onceava caravana de madres en busca de sus hijos desaparecidos en territorio mexicano y que andan no solamente en busca de sus hijos; sino en búsqueda de la verdad, del paradero de sus seres queridos. Así que le doy la palabra a la senadora Layda.
SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Este movimiento mesoamericano ha dado satisfacciones también en el momento en que estas madres incansables encuentran a sus hijos.
En una lucha muy larga, desde hace 11 años se inició y hoy, 37 madres insisten en encontrar a sus hijos.
Viven un viacrucis verdaderamente, porque no existen realmente derechos, ni siquiera tienen personalidad jurídica para exigir ser atendidos. Una ley buena que se hizo de migrantes, pero que la deshizo el Ejecutivo con una ley reglamentaria que suprimió muchos de sus derechos.
Hasta ahora no tenemos una base de datos para poder saber algo acerca del paradero. Sin embargo, en este recorrido tuvieron la oportunidad de encontrar a tres… ¿a cuántos llevan ya?
Ya llevan cuatro, a cuatro de sus hijos, en este último recorrido los pudieron encontrar. Esto al menos nos alienta y vamos a insistir en esta ley de desaparición forzada, donde los migrantes en tránsito también fueron excluidos. Esto ha dado lugar a que se cometa, digamos, el crimen perfecto, porque están en la indefensión los migrantes que pasan por nuestro territorio, no tienen ningún derecho, son invisibles, están excluidos, no existen para nuestro gobierno.
Aquí hay una tarea en donde nosotros queremos que se dé prisa a esta, que se discuta la ley de desaparición forzada, ya hay iniciativas y lo que hemos estado esperando es la del Ejecutivo, que tiene cosas más importantes que hacer, seguramente.
Pero aquí está con nosotros el presidente de la Comisión de Justicia, que también es una gente sensible, que entiende que esto urge, es para nosotros de vital importancia para darles una protección mayor.
Nos da muchísimo gusto tenerlas en casa, son seres muy valientes, muy amorosos que su lucha indeclinable es un ejemplo alentador para todos nosotros. Igual que los padres de Ayotzinapa, para ellos un abrazo y para todas ustedes.
Gracias.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Muchas gracias a la senadora Layda Sansores.
Sean bienvenidas al Senado de la República las madres que vienen en esta caravana buscando a sus hijos.
Hoy, los recibimos aquí con mucho agrado, pero sobre todo también con el compromiso que hemos hecho varias senadoras y senadores de hacer un exhorto respetuoso, pero también firme al Gobierno Federal y al Ejecutivo, para que cuanto antes envíen la iniciativa en materia de desaparición forzada que hemos estado esperando para poder iniciar el proceso de dictaminación.
Se tienen ya cinco iniciativas en la Comisión de Justicia en este sentido, pero lo que hemos buscado es que llegue también la del Ejecutivo para poder hacer una revisión y un estudio de las mismas cuanto antes, y poder darle no solamente a las madres que están hoy aquí con nosotros sino a los miles de familiares de desaparecidos en México, y en este caso también centroamericanos en nuestro país, las herramientas jurídicas necesarias que les den una mejor defensa, pero sobre todo las herramientas jurídicas que permitan una búsqueda de sus hijos conforme a la ley, y que se le exija también a la autoridad con esta iniciativa que se dé paso a una búsqueda real, una búsqueda intensiva de todos y cada uno de los desaparecidos que desgraciadamente han ocurrido en nuestro país.
Por mi parte, como presidente de la Comisión de Justicia, cuenten, senadora, madres, con mi total respaldo para llevar a cabo esta dictaminación de manera eficiente, pero también de manera rápida.
Porque, lo comenté el día martes que tuve la oportunidad de que me visitaran mujeres y hombres padres de familia del Estado de Veracruz, también en búsqueda de sus hijos desaparecidos, cada día que pasa sin que el Senado y la Cámara de Diputados dictaminemos la iniciativa en materia de desaparición forzada, estos crímenes continúan y es un día perdido en la búsqueda de sus hijos.
Cuenten con mi respaldo, senadora.
Gracias.
SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muy buenas tardes.
Bienvenidas las madres de la caravana y del Movimiento Migrante Mesoamericano al Senado. Nuevamente las recibimos con el afecto y la solidaridad de su búsqueda.
Este es uno de los temas que no permite que haya diferencias políticas, ideológicas, partidistas de ninguna naturaleza.
Cuando la senadora Layda Sansores, la senadora Mariana Gómez del Campo y su servidor, desde que iniciamos este Senado de la República nos dimos a la tarea de recorrer toda la frontera y de visitar a todos los movimientos, lo mismo la 72 en Tenosique con Rubén Figueroa; el Albergue de Flor de María en Tapachula; al Padre Geiman en Arriaga; a doña Olguita en su albergue también en Tapachula; nos hemos dado cuenta y nos hemos sensibilizado mucho, junto con el senador Humberto Mayans también, es justo decirlo, nos hemos sensibilizado mucho de la invisibilidad que el Estado mexicano tiene a los migrantes.
Si son invisibles frente al Estado mexicano, no lo pueden ser frente al Senado de la República.
Yo soy senador por Chiapas y sabemos que muchas de estas desapariciones ocurren desde el inicio de la trayectoria que principalmente es justamente por mi estado.
Hoy, tenemos datos de la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos que indican que cada semestre desaparecen 20 mil migrantes en nuestro país.
Si nosotros comparamos este dato con la desaparición de mexicanos, por cada mexicano que desaparece, tres migrantes están desapareciendo.
No podemos seguir en esta actitud, en la cual exigimos siempre a los Estados Unidos de Norteamérica un trato justo para nuestros paisanos, pero no se los estamos dando a los hermanos centroamericanos principalmente que cruzan por el país.
No solamente debemos de protegerlos y salvaguardar el derecho humano internacional que tienen de migrar, sino realmente darles una cosa que es más valiosa que todo: la verdad. Que sepan qué pasó.
Hay casos como el de Olga, que lleva desaparecida desde 1993; el de Nelson, que está desaparecido desde 2008; el de Javier, que igual lleva desaparecido muchísimos años.
Es un tema que, de verdad, seguiremos insistiendo, y seguiremos haciéndolo con la misma exigencia que requiere.
Yo sólo les quiero decir que en el año 2013, cuando empezamos los recorridos, la empatía que yo tenía con ustedes era muy grande. En ese momento yo no era padre, hoy ya lo soy y hoy mi empatía con ustedes es mucho mayor, porque sólo imaginar lo que sufren es verdaderamente algo indescriptible, conmovedor, que si no nos mueve esto, ya nada nos va a mover, de verdad.
Bienvenidas nuevamente y nuestra solidaridad de siempre.
Muchas gracias.
SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Es un gusto recibirlas a todas ustedes en este Senado de la República.
Ya lo dijeron mis compañeros, llevamos trabajando en estos temas ya varios años. Logramos también que el tema de los migrantes hoy sea una prioridad en este Senado de la República, más allá de los colores partidistas.
Créanme que sentimos su dolor, el haber visitado todos estos albergues, el haber compartido con ustedes o con muchas otras madres por lo que pasan cuando sus hijos deciden o sus hermanos o sus esposos, deciden ir hacia los Estados Unidos, pasan por México y desafortunadamente el maltrato es desastroso.
Por decir lo menos, en el albergue de Doña Olguita nos compartía una mujer que había sido violada alrededor de 100 veces. Entonces, imaginar ese dolor, imaginar por lo que atraviesan, ya lo decía aquí Zoé, es indescriptible, el que ustedes no puedan encontrar a sus hijos o por lo menos tener la certeza de si están con vida o no están con vida, yo creo que eso les haría la diferencia.
Yo quiero insistir y me da un gusto enorme que el presidente de la Comisión de Justicia sea sensible ante lo que ocurre con cada una de ustedes.

Es crucial la sensibilidad del presidente, porque además él es de Veracruz, él conoce muchos casos y muchas historias de vida que le duelen profundamente como a cada uno de nosotros.
Yo espero que pronto podamos estar recibiendo esta iniciativa del presidente de la República en cuanto a desaparición forzada, pero también aquí recordar que tenemos cinco iniciativas; entonces hay que discutirlas, hay que debatirlas y que realmente ayuden estas iniciativas, la legislación que desde aquí impulsemos, para que ustedes puedan encontrar a sus hijos o por lo menos tener la certeza de qué fue lo que pasó.
Yo haría también un llamado a los cónsules y embajadores, que no todos los cónsules y embajadores de sus países son sensibles ante o que ocurre en la región.

He platicado con muchas de ustedes y cuando tocan la puerta de un consulado o cuando tocan la puerta de una embajada, hacen oídos sordos.
En su momento enviamos una carta a cada uno de ellos para que atendieran cada uno de los temas que ustedes traen en su mente, q e ustedes les preocupa, porque hoy en este momento estamos hablando de desapariciones de sus hijos, pero sé que tienen muchas más historias que contar, de familiares y amigos y desafortunadamente no son bien atendidos por los consulados o por las embajadas de sus países.
Vamos a seguir insistiendo en ello desde la Comisión que me honro en presidir, para que las cosas sean distintas y podamos cambiar cada una de estas historias, que de verdad las sentimos y las lamentamos profundamente y es un honor tenerlas aquí.
Me encanta verlas a los ojos y me encanta también la sensibilidad que tiene la senadora Layda Sansores, ante todo este movimiento.
PRESENTADOR: Quería presentar antes; senador, ¿quiere pasar senador?, o presentamos a una de las madres.
Quería presentar a algunas de las madres que han presentado sus denuncias ante la autoridad aquí, porque no la pueden presentar en su lugar de origen para que vean la respuesta que han tenido, de los alcances de las investigaciones.
Aquí la madre de Óscar: Ana Enamorado.
SEÑORA ANA ENAMORADO: Muy buenas tardes a todos y a todas.
Muchísimas gracias de antemano les doy a todos los señores senadores por darnos este espacio, por darnos esta oportunidad de escucharnos, de escuchar el dolor de cada una de nosotras como madres.
Mi nombre es Ana Enamorado. Yo creo que ya muchos me ubican porque ya muchos conocen de mi caso.
Les quiero decir que las únicas aquí que no estaban enteradas de lo que a mí me ocurre son las madres.
Las madres han andado conmigo en todo el trayecto de la caravana, desde que iniciamos el 30 de este mes, pero en realidad les quiero decir a todas las madres que no les había comentado nada de mi caso para evitar dolor, para evitar angustia para ustedes, porque yo entiendo que cada una de nosotras venimos con la esperanza de encontrar a nuestros hijos con vida, como lo decimos, como lo gritamos: “vivos se vinieron y vivos los queremos”.
Entonces les quiero comentar a ustedes, madres, que ahorita en este momento se van a enterar de lo que a mí me ocurre.
Como todas lo saben, yo tengo 3 años de estar viviendo en este país. Desde el año 2012 yo me quedé aquí, entré con la Caravana de Madres también, y me quedé para darle seguimiento a la búsqueda de mi hijo Óscar Antonio López Enamorado, que tiene 5 años de desaparecido en el estado de Jalisco.
Desde el momento que yo decidí quedarme en el país fue con el objetivo de encontrar a mi hijo, con el objetivo de saber la verdad, qué ha pasado con mi hijo.
Y en los últimos días me han dado una noticia que para mí ha sido muy fuerte.
Como les comentaba, no les había querido comentar nada porque tengo que tener toda la fuerza para estar con ustedes.
Yo lo decidí así, yo dije que sí quería estar con ustedes y he tomado mucha fuerza para estarles apoyando en cada uno de nuestra lucha, de nuestro trabajo.
Y pues ustedes ya saben, estamos juntas en todo esto para darnos fuerzas unas con otras.
Les quiero comentar que yo he estado haciendo la investigación de la desaparición de mi hijo. La desaparición de mi hijo se trata del crimen organizado.
A mí realmente desde que estaba en mi país yo recibí unas llamadas, yo envié un dinero a unas personas, el cual yo tengo todos los datos de ellos, números de teléfono, nombres, todas las pistas, recibo de pago.
Yo me presenté a la PGR en Jalisco para presentar la denuncia el 8 de febrero del 2013 y les entregué toda la información que yo tenía.
Luego me realizaron la prueba del ADN. Como un mes después a mí me llamaron para mostrarme unas fotos en PROVÍCTIMA, cuando antes era PROVÍCTIMA.
Hubo una abogada que me llamó y me presentó unas fotos pero en realidad sólo me enseñó una, donde sólo se veía el rostro de mi hijo. Y yo le solicité que para estar segura que fuera mi hijo, tenía que realizarle la prueba del ADN, tenían que hacerle el perfil genético, ya me habían realizado el ADN.
Después les pregunté si salió positivo, negativo, me dijeron que salió negativo, y todo ese tiempo fue lo que ellos me manejaron, que los resultados fueron negativos. Descarté pistas y continué en la búsqueda; he estado día a día en las oficinas de la PGR, tengo tres denuncias. Luego levanté una denuncia en la Fiscalía regional en Guadalajara.
Levanté otra denuncia en la Fiscalía de desaparecidos, aquí en la PGR de la calle López. Ninguno fue capaz de darme información, todo el tiempo me escondieron la verdad, todo el tiempo trataron de engañarme, pero no han podido porque he logrado descubrir todo lo que ha pasado.
Nunca fueron capaces de citar a las personas que están involucradas en la desaparición de mi hijo, como yo le solicité que esas personas tenían que ser citadas a declarar, porque ellos tienen la información de dónde está mi hijo.
Hace nos días me llamaron de derechos humanos y me comentaron que encontraron unas fotos, que tenían un cuerpo, nada más eso. Entonces, seguí la investigación, acudió a la Fiscalía de desaparecidos y les pedí que me pasaran toda la información que necesitaba.
Cuando estaba en la Fiscalía, el abogado habló con el MP de Puerto Vallarta y le comentaron que sí encontraron un cuerpo y que ese cuerpo fue incinerado. Para mí esa noticia fue muy fuerte, la verdad que sentí que no tenía fuerzas para seguir en esta lucha; me arrancaron el corazón, pero no me dejé vencer por el dolor porque siempre les he dicho que no se van a aprovechar de mi dolor. Tengo toda la fuerza para continuar en esta lucha y para apoyar a las madres.
En ese momento tomé la decisión de irme a Puerto Vallarta porque quería ver toda la información que tenían, quería saber toda la verdad y me fui la misma noche que escuché la noticia, me fui a Guadalajara, les pedí una cita a los abogados, obviamente tuvieron que aceptarla porque les dije que ahí tenía que estar, con ellos.
Cuando me presenté les pedí toda la información, les dije que quería saber la verdad, que dónde estaban esas fotos, que quería verlas. Me dijeron que sí tenía características con mi hijo la foto que ellos decían y que le encontraron números de teléfono y que eran de Centroamérica, que era un número de Honduras.
Les exigí que me tenían que enseñar esos números de teléfono, me dijeron que le encontraron un teléfono. También quería saber dónde estaba ese teléfono, la ropa, sus pertenencias.
Cuando llego allá y no me querían enseñar mi expediente, porque siempre me han ocultado, me han escondido toda la información, los he obligado a que me presenten mi expediente para poderlo revisar físicamente.
Me pasaron a una oficina con una sicóloga y me enseñaron las fotos y ya no era una foto, eran muchísimas fotos, eran como 10 fotos y yo logré identificar en una que sí se parece mucho a mi hijo.
Entonces en ese momento en que yo estaba viendo las fotos, yo les dije que yo no necesitaba psicóloga, que yo quería estar sola porque no me querían pasar, esperando a la psicóloga, pero yo traté de hacerme muy fuerte, pero no lo logré.
Cuando yo vi una foto de frente de mi hijo, vi que sí se parecía muchísimo a él. Entonces el abogado estaba sentado al lado mío en el MP de Puerto Vallarta, José de Jesús Contreras y con la licenciada Violeta de la Fiscalía de Guadalajara y el abogado se paró y se acercó a mí y me dice ¿verdad que lo identificó?
Le dije yo: sí se parece, licenciado, pero quiero pruebas; quiero toda la información, quiero ver ese teléfono con los números que ustedes dicen que le encontraron, dónde están esos números. Y él me dijo que no los tenían ellos, que los tenía el doctor forense, lo cual yo sé que es mentira, que el doctor forense nos e va a quedar con nada de todo eso.
Entonces, yo le dije que en ese momento yo me tenía que ir con el doctor forense para que me diera toda la información, que dónde estaban los resultados del perfil genético, que por qué en aquél año del 2013 a mí me dijeron que le realizaron la confronta y que salió negativo, que yo quería saber la verdad, que yo quería saber dónde estaba cuando le hicieron la confronta y dónde estaban los resultados, quería ver los dos oficios.
Todos me dijeron que no los tenían.
Entonces me fui con el abogado de la CECAP y le dije muéstreme esos oficios, dónde están, cuando le realizaron al confronta. Luego les dije que necesitaba toda la información.

Resulta que me mostraron un oficio el cual nunca fue enviado, nunca fue firmado, sin sello, sin firma, sin acuse de recibido y me dijeron que ese cuerpo fue incinerado y luego el abogado me dijo que por lo menos ya sabe qué pasó con su hijo, por lo menos ya tiene a quien rezarle.
Y le dije yo, no licenciado, muéstremelo, quiero ver el cuerpo, si es mi hijo, esa persona que ustedes dicen yo quiero el cuerpo, yo no quiero cenizas, yo nunca les voy a aceptar cenizas, porque la idea de ellos era, el abogado me dijo, yo pensé que ene se momento que usted se puso muy mal, pensé que me iba a pedir las cenizas, porque él me dijo: están las cenizas.
Pero yo le dije que no, que cenizas no le voy a aceptar y no se las voy a aceptar nunca y no se sabe la verdad si es mi hijo o no es, pero quiero saber. Si no es mi hijo, tiene que ser un centroamericano, porque ellos aseguran que fueron los números de teléfono de un centroamericano.
Y yo les digo a las madres; bueno, entonces lastimosamente tengo muy poco tiempo para poderles explicar todo.
Pero luego la diputada (sic) Layda les va a comentar un poco más de todo esto y los dejo con ellos.
Muchas gracias.
SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Bueno, Ana Enamorado nos pone de manifiesto esta indiferencia, esta negligencia con que las autoridades tratan en este caso: ten este puñado de cenizas y rézales, y con eso quédate tranquilo.
Queremos terminar esta conferencia con un caso exitoso, alentador, que motiva a todos para seguir luchando.
Aquí está nuestra Tomasita. Ella es de Honduras. Ella tuvo la fortuna, la bendición de encontrar en este trayecto a su hija.
Cuéntanos así muy breve, mi amor, qué sentiste cuando la viste, cómo fue.
SEÑORA TOMASA GÓMEZ: Sí.
Tengan buenas tardes, verdad.
Mi nombre es Tomasa Gómez y les doy las gracias por escucharnos.
Mi hija tenía 6 años de desaparecida. Yo me sentía angustiada; 6 años de no saber de ella.
Pero este año, yo le pedía tanto a Dios que me la encontrara, pues este año me ha dado la alegría de encontrar a mi hija.
Y yo les digo a todas las madres que no desmayen, que sigan adelante encontrando a sus madres, porque uno es una desesperación que le agarra.
Ya puede tener montón de hijos, pero una que le haga falta es un montón.
Gracias a todas. Gracias.
SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: ¿Qué edad tiene tu hija?
SEÑORA TOMASA GÓMEZ: Tiene 36 años y tiene dos hijos en Estados Unidos. Ella ya por eso migra, porque ella quiere ver sus hijos, sus dos varones que tiene en Estados Unidos.
Y ella dice que ya la encontraos, pero ella va a seguir migrando por sus hijos.
SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: ¿Y ya la abrazaste?
SEÑORA TOMASA GÓMEZ: Sí. Ya la abracé, pero ella anda en otra misión ella, en Migración.
Gracias a doña Martha, que es nuestra madre, todo el tiempo.
Gracias.
SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Sí. Son los grandes emblemas aquí en esta lucha.
Pues muchas gracias a todos nuestros compañeros senadores como Mariana, Zoé, Humberto, que hemos hecho un recorrido muy sensible y pues gracias a nuestro senador también, Alejandro Encinas, a Dolores Padierna, y especialmente al Presidente de la Comisión de Justicia que todos los días nos da muestra de una gran sensibilidad.
Tenemos que presionar porque esta ley, esta Iniciativa que prometió mandar el Presidente de la República, lo haga ya, o si no, lo hagamos sin él. Yo creo que ya esto no puede esperar.
A ver, aquí me piden que hable Iris, y ya con eso terminamos.
Muchas gracias a todos.
SEÑORA IRIS RIVERA: Muy buenos días a todos. Mi nombre es Iris Rivera, vengo de Honduras, en representación de muchas madres.
Y este día nos encontramos aquí presentando nuestros casos y mi hijo está desaparecido de Veracruz.
Y también nosotras las madres nos unimos con los periodistas, porque los periodistas… muchas madres hemos encontrado a nuestros seres queridos y no es posible que haya periodistas que los persiguen, y así como a Rubén Espinosa, no queremos que se quede impune esa muerte.
Queremos justicia para él. Nosotras como madres qué deseamos: que a los periodistas los anden también cuidando, no que los persigan porque ellos no son ningún delincuente también.
Ellos hacen felices a muchas madres centroamericanas y dan la vida por nosotras. Ustedes no saben cuánto hacen ellos por nosotros. Qué pasa con este gobierno, por qué no escuchan a las madres.
Se los pido de corazón: cuiden y protejan a todos los periodistas.
Gracias.
SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Y aquí tenemos también a los periodistas que los han acompañado durante todo este recorrido, que empezó el 26 de noviembre.
Pues un abrazo también a todos ellos por su valor y su cariño.
Muchísimas gracias a todos.

-0-0-0-

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5