Versión estenográfica de la conferencia de prensa del senador Roberto Gil Zuarth, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias a todos. Muchas gracias por atender esta convocatoria.
La intención fundamentalmente es ponernos a las órdenes para cualquier pregunta con respecto a lo acontecido en la sesión.
La Presidencia de la Mesa Directiva aplicó con pulcritud el Reglamento, en los distintos momentos, como ustedes saben fue un amplísimo debate sobre dos dictámenes que contemplan dos ternas. Fue un debate largo, fue un debate intenso, fue un debate en el que se permitió el uso de la palabra prácticamente a todos los grupos parlamentarios, a todas las expresiones políticas representadas en el Senado y a los senadores y senadoras que hicieron la petición, en tiempo y forma, de participar en el debate.
La sesión se ha convocado para el día lunes. Tendremos sesiones lunes y martes para desahogar lo que queda pendiente de la agenda legislativa.
Hemos dado turno en los últimos minutos de la sesión, a la minuta que viene de Cámara de Diputados para la creación de la Secretaría de Cultura; y también para la Ley de Hidrocarburos, son temas que se van tratar en comisiones en las próximas horas y días, y muy probablemente podrán ser conocidos por el Pleno en las dos sesiones que le quedan a este periodo de sesiones.
Tenemos varios pendientes todavía en cartera. Hay una reforma constitucional para facultar al Congreso de la Unión a expedir leyes en materia de atención a víctimas.
En consecuencia, tenemos suficiente materia para los próximos días. Hay algunos nombramientos que todavía no concluyen su procesamiento interno y esa es la razón por la cual hemos convocado al próximo lunes.
Estoy, por supuesto, a sus órdenes, para cualquier pregunta.
REPORTERO: (Fuera de micrófono).
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Con respecto a las primeras preguntas:
En el debate del segundo dictamen con respecto a la segunda terna, ya estaba cerrado el registro de oradores; de hecho, en tres ocasiones dije claramente los que faltaban por desahogar; y el Reglamento es muy claro que cuando se anuncia el cierre del registro, uno tiene que someter a votación si está suficientemente discutido. Es lo que hice.
Pero evidente que el senador Zoé Robledo no estaba presente en la sesión en ese momento, cuando yo llamé a la votación para suficientemente discutido, no estaba en el Pleno e intentó tomar la palabra por una evidente intención de alusión personal entre el senador Ríos Piter y él.
Si ustedes revisan la versión estenográfica, la alusión se da en el sentido: no estoy de acuerdo que a mi compañero senador no se le deje hablar. Esa no es una alusión propia del debate, sino una intención de abrir el supuesto a alusiones personales. Yo ya había cerrado el registro de oradores y el Reglamento no me permitía reabrirlo, por respeto al resto del Pleno.
En tres ocasiones di lectura al registro de oradores, en tres ocasiones anuncié que al término de la última intervención sometería a votación y por respeto a los senadores que estuvieron presentes durante toda la sesión, y que estuvieron esperando su turno de intervención. En respeto a ellos sometí a discusión el cierre, pues, de la discusión y en consecuencia no le concedí la palabra al senador Zoé Robledo.
Estoy cierto que fue una aplicación escrupulosa al Reglamento. El propio Pleno del Senado determinó que se había agotado ya la discusión y que procedía en consecuencia, entrar a la votación.
En distintos momentos se dio espacio a las intervenciones nutridas de todos los senadores, senadoras y grupos parlamentarios; lo expliqué en el Pleno. No había por ejemplo, lugar a votos particulares; de cualquier manera se le concedió la posibilidad de formular votos particulares porque la intención era tener el debate más intenso, más vibroso y más profundo sobre un tema que sin duda es importante.
Si se va a evaluar el curso de la sesión por la intención de última hora de provocar una alusión personal para tomar otra vez la tribuna, simplemente me parece no solamente poco apropiado; sino también fuera de la norma.
Con respecto al Distrito Federal, quiero hacer una precisión que es bien importante:
No estaba en el orden del día de la sesión de hoy. Es absolutamente falso que estuviera en la agenda; de hecho, el dictamen llegó ya cuando había empezado, había iniciado la sesión. Había un acuerdo entre los grupos parlamentarios de eventualmente evaluar si se incorporaba a la agenda, en función de las condiciones de la sesión; pero es absolutamente falso que la Presidencia lo hubiera retirado.
Nunca estuvo en la agenda, porque el dictamen se generó por las comisiones dictaminadoras cuando ya había iniciado la sesión.
No hubo tal retiro, simplemente no se incorporó a la agenda.
Ustedes saben que cuando se desea incorporar un asunto a la agenda, se tiene que hacer un procedimiento específico en el cual se consulta a la Asamblea si se autoriza que se incluya un asunto en el orden del día.
No estamos en el supuesto de retiro de un asunto, sino estábamos en el supuesto de que si el consenso de los grupos parlamentarios era en ese sentido, abrir el orden del día para incorporar ese asunto.
Es absolutamente falso, en consecuencia, que se hubiese retirado de manera unilateral o fuera de la norma por parte de la presidencia de la Mesa Directiva; ni tampoco hubo una instrucción, petición ni solicitud de ningún grupo parlamentario para retirarlo; insisto, simplemente no había consenso para poderlo someter a votación en ese momento.
Y hay que recordar también que la reforma política del D.F. es una reforma constitucional y conforme al reglamento necesita dos lecturas en sesiones diferentes. No podía ser procesada en esta sesión porque se requería también esa cláusula de enfriamiento en la segunda sesión absolutamente diferente.
Con respecto a Pensión-ISSSTE se turnó a comisiones, se va a analizar en comisiones, no está en la agenda de cierre, por lo menos en la agenda que hemos construido con los grupos parlamentarios, el tema de Pensión-ISSSTE va a trabajarse en otro momento, no estará en las sesiones de cierre de este periodo, evidentemente en razón de que el tema es de suma importancia y requerirá un análisis puntual en el seno de las comisiones a las que hemos turnado ese asunto.
REPORTERA: Buenas noches, senador.
Preguntarle, ¿entonces la reforma política del Distrito Federal, la ruta que seguiría es el lunes que hay sesión a la una de la tarde, le da lectura, el martes da lectura, y el mismo martes podría estar votándose y discutiéndose en el Pleno para que se pueda mandar al Congreso?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Es correcto.
El lunes que se reúna la Mesa Directiva daremos cuenta de los dictámenes que recibimos durante estas horas, una vez que inició la sesión que celebramos el día de hoy y la Mesa Directiva determinará si sube o no a la agenda la minuta respectiva a la reforma política.
Si concede que se incluya en el Orden del Día, daremos la primera lectura el lunes y el martes entrará a la discusión sobre las tres modificaciones, única y exclusivamente las tres modificaciones que hizo la Cámara de Diputados.
¿Cuáles son estas tres modificaciones? Se cambia la fecha de la convocatoria para la elección del Congreso Constituyente; se ajusta la denominación de salarios mínimos con la nueva unidad de medida, derivado de la reforma constitucional de desindexación de salarios para darle congruencia a la propia Constitución; y en tercer lugar se especifica que las listas de candidatos que presenten los partidos políticos para el Congreso Constituyente deben guardar la equidad de género.
Sólo sobre esos tres cambios el Senado de la República se va a pronunciar, y ya recibimos en la Mesa Directiva, no en el Pleno, ya recibimos la minuta dictaminada por las comisiones respectivas en las cuales el Senado se allana a lo acordado por la Cámara de los Diputados.
REPORTERA: Nada más preguntar, (inaudible) que inició el día de hoy; y, de ser así, ¿qué es lo que (inaudible)?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Ya se recibieron las dos iniciativas: tortura y desaparición forzada de personas en manos de particulares.
El día lunes al inicio de la sesión vamos a turnarla a comisiones y, en consecuencia, las comisiones determinarán en qué momento serán dictaminadas. Le damos la bienvenida a esas iniciativas.
Se sumarán a otras iniciativas que al respecto ya están presentadas por diversos grupos parlamentarios, y creo que estas iniciativas vendrán a complementar un debate de por sí importante, pero sobre todo urgente para fortalecer las capacidades institucionales en nuestro país, para abatir la práctica de la tortura y sobre todo para mejorar las condiciones de prevención y castigo a las desapariciones forzadas.
REPORTERA: Y, en su caso, presidente, ¿habría la posibilidad de abrir a audiencias públicas consultas para discutir el tema?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Por supuesto que las comisiones tienen estas atribuciones, estos métodos de trabajo.
Todo parece indicar que durante los próximos meses será objeto de estudio esa minuta.
El ánimo de los grupos parlamentarios, lo discutimos hoy en el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, nuestro ánimo es un análisis muy cuidadoso y muy detallado de las implicaciones de esta reforma, de su contenido, y sobre todo de la mejor manera de abordarlo técnicamente.
REPORTERA: Gracias.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias a ustedes.
REPORTERO: Senador, por lo que usted dice, ¿entonces es viable para el próximo periodo ordinario de sesiones lo del Pensión-ISSSTE?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Dependerá de los consensos. Dependerá del grado de acercamiento que tengan los partidos políticos y los grupos parlamentarios en el seno de las comisiones.
Estamos obligados a analizar ese caso porque se trata de una minuta que recibimos de la Cámara de los Diputados, y sobre todo porque reconocemos la trascendencia de resolver el problema estructural del Sistema de Pensiones Públicas en nuestro país.
Entonces, como todos los temas que se abordan en el Senado, se hará con toda responsabilidad, con toda oportunidad y con todo cuidado.
Advierto que en los grupos parlamentarios hay una buena disposición de entrarle a la discusión de ese tema y eventualmente decidir lo que sea mejor para el Sistema Público de Pensiones.
REPORTERO: (Inaudible, sin micrófono)
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: En el Grupo Parlamentario del PAN lo discutimos hoy por la mañana y estamos a favor de que transiten estas tres modificaciones.
De hecho nuestro grupo parlamentario en la Cámara de los Diputados respaldó estas modificaciones. No le vemos una objeción técnica ni política, podemos avanzar y en consecuencia sólo dependerá de las condiciones de tránsito que tenga el pleno en las próximas sesiones.
Nosotros estaremos por darle a la ciudad de México el diseño institucional que se merece y por supuesto que para eso necesitamos discutir y tomar decisiones en el Senado de la República.
REPORTERO: (Inaudible, sin micrófono)
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Por el PAN no hay ninguna objeción y tampoco, insisto, es absolutamente falsa la versión que está corriendo en el sentido de que la mesa Directiva, la presidencia, retiró del Orden del Día el dictamen sobre la minuta.
Nunca estuvo en el Orden del Día; al contrario, el trámite que tenemos que darle es pedir la autorización al pleno para incorporarlo; es absolutamente falso y, en consecuencia, el trámite normal es que, una vez recibido el dictamen, lo tenemos que procesar por Mesa Directiva en la próxima sesión que el pleno celebre.
REPORTERA: (Inaudible, sin micrófono)
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Hay una posibilidad de que en la Comisión de Hacienda se resuelva disciplina financiera, la Ley de la Tesorería y alguna otra disposición que tiene buen consenso.
En principio estaríamos esperando que la Comisión de Hacienda se reúna el próximo lunes y eventualmente, durante la sesión del lunes o el martes, recibir estas iniciativas, estas piezas legislativas, que entiendo tienen amplio consenso, específicamente disciplina financiera y Ley de Tesorería, que ya se han discutido por largo tiempo en nuestro congreso.
Hay que recordar que disciplina financiera ha ido y venido en dos ocasiones entre las cámaras y al parecer ya encontramos un equilibrio con respecto a lo que estaba detenido, que es la conformación de la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Disciplina Financiera en Estados y Municipios.
REPORTERA: ¿Hidrocarburos?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Hidrocarburos, ya lo turné al final de la sesión, se va a comisiones.
Entiendo que se van a reunir el próximo día lunes por la mañana y también en ese caso, como se trata de una minuta que se devuelve a la Cámara de Senadores, simplemente nos vamos a pronunciar sobre las modificaciones hechas por la Cámara de Diputados.
Muchas gracias