Versión estenográfica de la reunión extraordinaria de las comisiones unidas de Justicia, Derechos Humanos, de Gobernación y de Estudios Legislativos, del Senado de la República, para analizar el dictamen por el que se expide la Ley Nacional de Ejecución Penal.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Buenos días tengan todas y todos ustedes. Damos inicio a la reunión de comisiones unidas de Justicia, Derechos Humanos, de Gobernación y de Estudios Legislativos, para analizar el dictamen por el que se expide la Ley Nacional de Ejecución Penal.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Muchas gracias, senadora presidenta.
Daríamos inicio a la discusión y debate del proyecto de dictamen sobre la Ley Nacional de Ejecución Penal.
Me ha pedido el uso de la voz la senadora Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, presidente. Con su venia. Señora presidenta. Señoras secretarias, secretarios, integrantes de las comisiones.
Por fin estamos llegando a la etapa decisoria respecto a la aprobación de una ley que tiene mucho tiempo discutiéndose. No recuerdo exactamente la fecha, pero desde el 2013 estamos integrando grupos técnicos de trabajo para ver las distintas iniciativas que estaban en comisiones; y posteriormente integramos algunas discusiones con algunas organizaciones no gubernamentales; y en un siguiente paso acordamos las presidencias tener una reunión, por la complejidad de la materia, tener una reunión con funcionarias y funcionarios, particularmente los ámbitos donde tenían que prácticamente enfrentar los nuevos preceptos de esta ley.
No voy a abundar la circunstancia en la que se encuentran los centros de privación de libertad, sean federales, sean de alta seguridad, sean locales, sean varoniles o femeniles; pero es del conocimiento público y además de manera puntual tenemos cada cierto tiempo las diversas recomendaciones e informes que en estas materias la Comisión Nacional de los Derechos Humanos nos viene dando prácticamente dos, tres veces al año, en diferentes materias.
De tal manera que las discusiones tenían que necesariamente tomar en cuenta también el mandato constitucional a partir de los cambios que nuestra Constitución sufrió en 2008, para dejar atrás un sistema inquisitorio y entonces entrar a una dinámica distinta en el país, de un nuevo sistema garantista al debido proceso legal que permitiera la instauración de juicios orales, que además junto con la reforma de 11 de junio de 2011 prácticamente estamos frente a un nuevo marco jurídico, sustentado además con la obligación de que estas reformas tuvieran un enfoque desde la perspectiva de derechos humanos.
Eso fue lo que privó en todas nuestras discusiones, las discusiones a partir de 2013, todo el año pasado y antepasado y lo que va de este año, con las autoridades no fueron tan fáciles. Había resistencias, pero también tengo que reconocer que esas resistencias, las dificultades como por ejemplo con el primer órgano desconcentrado de readaptación social, recordaremos, se vino lo de “el Chapo” y bueno, esos funcionarios se fueron, llegaron otros.
Pero fueron situaciones muy complejas porque había resistencias hacia los nuevos cambios, totalmente comprensibles esas resistencias. Sin embargo, la propia situación crítica también evidenciada en distintas coyunturas en el país, nos llevó a animarnos a todas y a todos a hacer un trabajo escrupuloso, el mayor consenso posible, apegado siempre a la Constitución, apegado siempre a la normatividad inscrita en el derecho internacional; para que podamos tener una sola ley en el país que regule, que norme la conducción de cómo se tiene que llevar en la cotidianidad el trabajo de los centros de privación de libertad, en el marco que nos mandata la Constitución.
Hoy estamos finalmente presentando un proyecto de dictamen de la Ley de Ejecución Penal, la Ley Nacional de Ejecución Penal: una sola ley en el país, una sola ley que se tiene que aplicar en ámbito local y en el ámbito federal; una sola ley que no es menor, es trascendental porque además está enmarcada, insisto, en la reforma del 2008 y tiene que entrar en vigor justamente dentro de alrededor de 50 días más.
Yo quiero señalar que, si bien en la revisión todavía anoche de nuestro propio trabajo pudiéramos incluso encontrar –si me permite decirlo, presidenta y presidente, compañeras y compañeros– incluso hasta cuestiones de dedazo, hasta eso, sí, porque el equipo técnico hizo, y yo quiero felicitarlo al equipo técnico de nuestros secretarios técnicos, los cuatro, los cuatro son compañeros, no hay ahí ninguna compañera, pero los cuatro hicieron un trabajo muy importante.
Y yo quiero felicitarlos de manera particular porque soportaron nuestro genio, nuestra presión de todo mundo, “quítale”, “ponle”, “va”, “viene”, qué sé yo.
¿Es todavía perfectible? Claro que sí lo es.
¿Hay cosas que se quedan? Sí. Hay, todavía anoche en la última revisión hay una cosa que podíamos incluir. Sin embargo, desde mi punto de vista y agradezco también la voluntad política de las autoridades, sobre todo las que tienen que cambiar, sobre todo las que tienen que tener este tránsito para hacerse de las nuevas tecnologías, de los nuevos preceptos que les mandatan cambiar incluso no solamente formas sino cuestiones estructurales en su comportamiento, en su conducción de cómo ven inclusive a las personas privadas de su libertad.
Yo creo que la Ley de Ejecución Penal está, si me permiten decirlo y con eso termino, presentándonos a las personas que están privadas de su libertad desde una perspectiva distinta, a partir del mandato de la Constitución que tenemos que caminar hacia la reinserción social, hacia buscar entender que de las 254 mil personas que están privadas de su libertad más de 200 mil, y quizás no me equivoco, mucho más de las 200 mil debemos crearles condiciones para su reinserción social y para que no vuelvan a reincidir para que vuelvan a recuperar su vida junto con sus familias para que puedan tener un proyecto de vida distinto, y eso está plasmado en la ley.
Y claro, también entendemos las preocupaciones de los centros de privación de libertad de alta seguridad, etcétera, pero también ahí hay un cambio y un enfoque.
Yo creo que la ciencia penal más avanzada que está en las democracias en el mundo, se esfuerzan precisamente para lograr darle oportunidad a la gente que cometió una comisión de delito; a la gente que se equivocó e infringió en la ley penal de su país.
Y yo creo que lo que estamos presentando ahora, compañeras y compañeros, va en ese sentido.
De tal manera que termino también destacando la voluntad política de funcionarias y funcionarios de las distintas dependencias que estuvieron aquí. Algunas de ustedes nos acompañan, personas doctas que dedicamos horas y horas y horas para finalmente lograr que el texto quedara como está.
También les agradezco, yo creo que todos compartimos eso. Les agradecemos a todos, a todas; hay muchas funcionarias aquí muy buenas, por cierto, y a los funcionarios que estuvieron trabajando en estas reuniones intensas con una gran presión, pero nos parece que vamos a poder cumplir en tiempo y forma con el mandato de la Constitución.
Rescatamos muchísimas de las propuestas de las organizaciones defensoras de derechos humanos. Eso también me parece que es muy importante.
Abrir nuestras discusiones a las distintas propuestas que tenemos que preservar hasta el final de la votación y tenemos que pedirle a la Cámara de Diputados que tenga importantemente visibilizadas estas preocupaciones para que las sigan apoyando, pues me parece que eso nos permitirá que al 30 de abril tengamos esta ley tan esperada, tan motivada para darnos una perspectiva distinta para cambiar este enfoque de cárceles, de prisiones a centros de privación de libertad inscritos en la reinserción social.
Son dos cambios sustantivos importantísimos, y con eso termino, presidente.
Muchas gracias por permitirme la palabra.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Gracias, presidenta.
Senadora Cristina Díaz.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muchas gracias senador presidente.
Estimados senadores:
Estamos hoy en comisiones unidas con motivo de la dictaminación de la Ley Nacional de Ejecución Penal. Quiero destacar que en este proyecto hemos trabajado, como lo ha señalado la senadora presidenta Angélica de la Peña, desde el mes de marzo de 2013, en la construcción de una iniciativa entre los senadores Roberto Gil, Angélica de la Peña y una servidora, a partir de su presentación en el Pleno del Senado.
Convocamos a un proceso plural de discusión y análisis, a través de mesas de trabajo donde participaron organizaciones de la sociedad civil, representantes de la CETEC, PGR, SEGOB, secretarios técnicos de las comisiones unidas de Justicia, Derechos Humanos, de Gobernación y Estudios Legislativos y debo mencionar que también estuvo presente el Poder Judicial.
Destaco la participación de los compañeros como el presidente del Senado, Roberto Gil Zuarth, Arely Gómez González, hoy procuradora, Manuel Camacho, que en paz descanse, Benjamín Robles Montoya, Omar Fayad Meneses, María del Pilar Ortega, Luisa María Calderón, Angélica de la Peña y la de la voz.
En este proceso se analizaron todas las iniciativas presentadas por diversos senadores, mismas que tenían un fin común: la expedición de una ley que sentara las bases para el tratamiento de las personas privadas de la libertad que modifique y erradique los vicios del régimen penitenciario actual.
En nuestro país hay 418 centros penitenciarios, los cuales se dividen en 11 centros que dependen del gobierno federal, 306 centros que dependen de los gobiernos estatales, 10 centros que dependen del gobierno de la Ciudad de México y 91 centros que dependen de los gobiernos municipales.
Como bien sabemos, hoy en día las condiciones de encierro en los centros penitenciarios dan lugar a violaciones sistemáticas a derechos humanos, como consecuencia de los vicios en el procedimiento de ejecución.
Atendiendo a esa realidad y a la urgencia de cumplimentar el sistema de justicia penal, planteado en la reforma constitucional de 2008, al Ley Nacional de Ejecución Penal tiene por objeto establecer las normas que habrán de observarse durante el internamiento por prisión preventiva en la ejecución de penas y en las medidas de seguridad impuestas como consecuencia de una resolución judicial condenatoria.
Se establecen los procedimientos para resolver las controversias que surjan con motivo de la ejecución penal, así como condiciones normativas que permitan una verdadera reinserción social de las personas privadas de su libertad.
Se establece claramente un sistema penitenciario que no sea el centro de convivencia y desarrollo de la delincuencia o como comúnmente se dice, escuela del crimen, sino en espacios que aseguren el cumplimiento de la pena de prisión, sin menoscabo a la dignidad y desarrollo de las personas, sobre las bases de los principios y garantías de derechos humanos.
Se prevé la homologación del procedimiento de ejecución con el fin de dar trámite a la ejecución, sentencia e iniciar con el cumplimiento al fallo emitido por el juez de control o el tribunal de enjuiciamiento.
Dicho procedimiento estará regido esencialmente por los principios del debido proceso aunado a la implementación de protocolos emitidos por la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, con el fin de garantizar los derechos de las personas privadas de la libertad.
El expediente de ejecución estará integrado por registros con información precisa y actualizada de la resolución no privativa de la libertad, las resoluciones que recaigan en las peticiones, los procedimientos judiciales y los documentos que tengan un efecto en la situación jurídica de la persona.
Los aspectos más relevantes para generar el cambio de paradigma en el sistema penitenciario, estará sin duda el reconocimiento de la persona privada de la libertad como sujeto de derechos y ya no como reo o prisionero, concepto ya superado en la norma constitucional.
Adicionalmente se desarrollan 5 ejes de reinserción social. A saber.
Primero: respecto a los derechos humanos.
Segundo: trabajo y capacitación para el mismo.
Tercero: educación, salud y deporte.
Cuarto: para que la persona que esté privada de la libertad no sienta una merma mayor en su desarrollo que aquella que deriva estrictamente de la sanción punitiva.
Ello nos va a llevar a un equilibrio entre la sanción y el restablecimiento de una vida plena al cumplir la pena impuesta.
Se establece la insistencia de un plan de actividades que será diseñado con plena participación de la persona sentenciada en que el trabajo ya no será el único incentivo que tenga para lograr su desarrollo o la obtención de beneficios y éste estará diseñado de acuerdo con su condición.
En el capítulo de trabajo es muy importante porque se reconocen nuevas modalidades del empleo para que la persona privada de la libertad tenga la posibilidad de desempeñar una actividad productiva a través del auto empleo a cuenta de terceros por contratación, o bien a través de actividades productivas para fines del sistema de reinserción.
Uno de los puntos más sobresalientes de esta presente ley, está en el apartado relativo a la justicia terapéutica, el cual representa un beneficio de la sustitución de la ejecución de pena que determina el juez de ejecución y tendrá como finalidad propiciar la rehabilitación e integración de las personas sentenciadas relacionadas con el consumo de substancias, bajo la supervisión del juez de ejecución, logrando la reducción de índices delictivos.
Destaco que también en estos procesos la justicia restaurativa, en los cuales podrá participar la víctima u ofendido y el sentenciado o la comunidad afectada con el objeto de identificar las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas, coadyuvando a su integración.
Se brindarán servicios post penales, con el objeto de fomentar la creación y promoción de espacios de orientación, apoyo y desarrollo personal, laboral, cultural, educativo, social y de capacitación de todas las áreas relacionadas con los ejes establecidos en la Constitución para facilitar la reinserción social, aunados a la promoción de la aceptación del externado.
Y para dar cumplimiento a la presente ley a nivel local y federal, la autoridad penitenciaria y demás autoridades corresponsables firmarán convenios de colaboración con instituciones del sector público y privado que prestan funciones relacionadas con los servicios post penales, con el objeto de canalizar a los liberados externados y a su familia. Es un concepto muy importante éste.
De igual manera existirá coordinación entre la Federación y entidades federativas para el óptimo cumplimiento de los objetivos de la reinserción.
Y por último, debo destacar que en el régimen transitorio del presente proyecto de Decreto, se hace el señalamiento de su implementación de manera inmediata y paulatina en razón de ejercer las disposiciones en un periodo estimado de transformación de 4 años.
Todo lo expuesto, lo anterior, busca la reestructuración del modelo de internamiento con base en el nuevo paradigma de protección a los derechos humanos.
Cabe destacar que en esta mesa de análisis para nosotros fue muy importante un tema que ha estado presente en la agenda de las senadoras y de los senadores: los niños invisibles. Ellos merecen también un reconocimiento dentro de este proyecto de dictamen, que se someterá en unos minutos más a consideración de ustedes.
Aunado a estas disposiciones, como resultado de la reforma del 2008, en las que se establece el modelo de corte acusatorio adversarial en nuestro país; compañeros, como pueden apreciar y perdón por haberme extendido, este es un paso histórico que estamos dando y creo que el trabajo que se ha realizado ha sido integral para poder llegar a este dictamen.
Estamos por lograr una retrasada y urgente reforma integral al sistema penitenciario mexicano. No necesito señalar los últimos acontecimientos que se han vivido en muchas entidades federativas, incluyendo de donde soy originaria, que es la de Nuevo León.
Sólo así podremos evitar grandes problemas que hemos visto tantas veces y, sobre todo, lograremos un verdadero sistema de readaptación, un verdadero sistema de reinserción social, lejos del actual que prácticamente, de profesionalización de delincuentes. Da pena decirlo, pero hay que señalarlo.
Con ello damos por cerrado a una etapa de historia muy difícil en nuestro país y demos paso a uno nuevo, que seguramente será mucho mejor para todos.
Gracias, presidente.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Gracias, presidenta.
Senadora Graciela Ortiz, por favor.
SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ: Muchas gracias, presidente. Muy buenos días compañeras y compañeros.
Creo que una de las grandes discusiones, no solamente teóricas del derecho penal, sino de la vida republicana, es el tema de si en materia de ejecución penal el Estado Mexicano cumple con un principio que es fundamental en la doctrina que México ha seguido en la ley en materia de rehabilitación.
Lo cierto es que los centros penitenciarios del país a lo largo de los años no han cumplido con esa función sustantiva. Hemos cumplido con el aspecto de castigo, de sanción, pero jamás hemos logrado lo que debiera de ser en nuestra doctrina el principio fundamental: la reinserción a la vida comunitaria de quienes por alguna razón han cometido algún delito; sobre todo los delitos no graves, y los enviamos a purgar sus penas, sus sentencias a verdaderas cárceles del crimen, como reiteradamente se les ha dicho.
Me parece que en ese contexto, en ese orden de ideas, en esa modificación paradigmática que hemos tenido de lo que es el derecho penal, en su acepción más amplia, esta última parte, la parte de la ejecución de penas se vuelve más importante.
Desde luego nosotros estamos estableciendo en una ley el “deber ser”, tocará al Ejecutivo que el “ser” corresponda al “deber ser” que estamos estableciendo en la norma; y que se atiendan aspectos sustantivos que se han aquí establecido.
Quiero destacar y resaltar que en este trabajo que llevaron a cabo las comisiones unidas de Justicia, de Gobernación, de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos; las mesas técnicas que estuvieron trabajando de manera ininterrumpida, junto con las áreas gubernamentales que también estuvieron trabajando con ellas; la sociedad civil, que se estuvo expresando; me parece han logrado lo que a mi juicio es un documento que contempla a final de cuentas, una iniciativa de ley de 207 artículos, divididos en 6 títulos, que espero sea en los años por venir, así como los 13 artículos que conforman su régimen transitorio, sea el paradigma que en materia de ejecución penal nos permita transitar de esa etapa de no rehabilitación, de solamente encarcelamiento, de solamente castigo; a una etapa de verdadera reinserción social.
Cumpliremos, como sociedad, si logramos ese solo propósito. Cumpliremos como sociedad si logramos que en todas las etapas del proceso penal, desde la persecución del delito hasta la sanción al mismo y la compurgación de la pena correspondiente en virtud de una sentencia que debe de cumplir los principios constitucionales de expedición, de agilidad y de apego a la ley, hayamos establecido.
Yo no quiero reformular lo que ya establecieron de manera ilustrativa y ejemplar mi compañera Cristina Díaz y mi compañera Angélica de la Peña, y que seguramente hará el presidente de la Comisión de Justicia, un gran abogado, el senador Fernando Yunes, para efectos de no retrasar el seguimiento de esta comisión.
Pero sí quisiera destacar que a mí me parece que México está entrando en una nueva etapa; en la etapa en la que debimos entrar desde hace mucho tiempo y qué bueno que lo estemos haciendo ahora. Qué bueno que lo esté haciendo esta Cámara de Senadores por donde han pasado numerosas reformas que han cambiado paradigmas, que han modificado modelos, que han reconocido errores de la República y que al reconocer los errores que como Estado mexicano cometemos, le ponemos el acento en su recuperación.
Solamente hablaría de dos aspectos que me parecen sustantivos, más allá de las particularidades de una ley que, me parece, es muy amplia, y contempla todos estos aspectos de encarcelamiento que no eran los mejores para esa búsqueda de la reinserción social.
Yo quisiera destacar el aspecto, primero, del reconocimiento de los derechos humanos de quienes por alguna razón han delinquido y han, por ello, sido sentenciados.
Y dos, la búsqueda a través de muchos mecanismos, entre ellos el del trabajo, la aceptación de que tienen derechos laborales, puedan buscar el apoyo y el respaldo a sus familias.
Quiero reconocer el aspecto específico que se trata en materia de género; el cómo las mujeres deberán de cumplir con sus sentencias; cómo los hijos de las mujeres deberán ser atendidos por el Sistema Penitenciario, los derechos que tiene la mujer y sobre todo los derechos del menor en esta condición, me parece que son fundamentales.
Y quisiera reconocer también que hay una gran polémica en la sociedad respecto a lo que la sociedad considera en ocasiones permisividad de la ley. La sociedad reclama y con justicia y con razón que hay quienes están cumpliendo sus sentencias apegados a lo que un juez determinó y no salen de prisión o de las instalaciones donde habrán de cumplir su sentencia hasta que ésta es cumplida.
Y hay quienes habiendo cometido delitos graves están por alguna razón de orden técnico en la calle.
Yo quiero reconocer lo que la ley establece. No habrá lugar a libertad condicional a quienes hayan cometido el delito cuando sean parte del crimen organizado, cuando el delito sea de secuestro y cuando el delito sea tan grave que lesione vivamente lo que son el tejido social.
Me parece, pues, que es una ley que cumple con ese viejo anhelo doctrinario del derecho penal mexicano de que el encarcelamiento debe de buscar la rehabilitación, cosa que no logramos en todos estos años, y cumple también con ese principio de ley de que el tamaño del delito determina el tamaño del castigo.
Quienes no tengan las condiciones para tener la libertad condicional no podrán ser sujetos de este derecho en los derechos laborales que se establecen, los derechos de las mujeres, los derechos de los menores y los derechos de los internos que han sido muy bien enunciados, muy bien determinados, muy bien cuidados por esta parte de la sociedad civil que estuvo participando.
Y también lo que son los aspectos de protocolo, de atención y definición de requisitos que también estableció el gobierno fueron, me parece, magistralmente obtenidos en esta ley.
Se ha dicho siempre, y eso siempre es verdad, que una ley será perfectible. Sí será perfectible siempre, pero necesitamos la aplicación de esta nueva Ley de Ejecución Penal para que México empiece a transitar hacia otro estadio, hacia otra condición, hacia otra, por fin hacia otra etapa en la que los derechos humanos lleven una luz a esos centros en los que no sabemos qué sucede, porque como sociedad una vez que alguien es sentenciado lo olvidamos, lo dejamos allá internado y nos olvidamos de que existe.
La sociedad jamás debe volver a olvidar que existen, que tienen derechos y que estos derechos también deben ser acordes con los de la propia sociedad debe de exigir y debe de cumplir.
Yo quiero de verdad felicitarlos por la posibilidad que hoy tenemos de dar un paso más en la búsqueda de un Estado Mexicano y de un México mejor.
Felicidades a los presidentes de las comisiones y ojalá que esta ley salga votada por unanimidad.
Muchas gracias por su atención.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Gracias senadora.
Senador Jesús Casillas.
SENADOR JESÚS CASILLAS ROMERO: Gracias presidente, presidentas, compañeras senadoras, compañeros senadores.
Yo quisiera destacar, obviamente felicitar y felicitarme por participar de estos trabajos, un trabajo intenso, un trabajo minucioso, un trabajo que busca el objetivo fundamental de buscar la reinserción a la sociedad de quienes, como ya se dijo aquí, por un error, por una falta, por un delito, pues caen en un centro de reclusión y no por eso no se deben respetar sus derechos humanos.
Destacar que se ponderan con esta ley los derechos que tienen los reclusos a la educación, al trabajo, al deporte, a la recreación a tener una vida más o menos decorosa, digna, dentro de los penales, es de destacarse.
Pero yo me quedaría con el tema de la reinserción. Una vez que salen y forman parte otra vez de la sociedad y que de alguna manera pues se había cargado con ese estigma, y me quiero referir concretamente a la famosa ficha eléctrica.
La ficha en la que habiendo concluido su pena, o quien había sido absuelto en un procedimiento o no fue consignado por falta de elementos para procesar, ahí permanecía la ficha y se cargaba con ese estigma que no pueden acceder a un empleo, porque además se requiere la carta de no antecedentes penales y bueno, un verdadero problema para lograr la cancelación de la ficha.
Y en el artículo 27 de este ordenamiento se establece claramente cuáles serían las condiciones y los requisitos para cancelar esa ficha y con esto dejar a un lado ese estigma y de veras, aquí se muestra el compromiso que tenemos los legisladores de que quien cometió un error, quien estuvo sujeto a un proceso o cumpliendo alguna sentencia, una vez que cumple con la sociedad y con la ley su pena, puede reintegrarse a la sociedad de manera más favorable para ellos.
Por eso yo me quiero detener en este artículo, que me parece fundamental y que sí se ha cargado con este problema por muchas personas, que quedan marcadas para toda la vida y que ya no logran quitarse esa ficha nunca y que con esta ley, en el artículo 27, se establece con claridad cómo habrá de cancelarse la ficha.
De veras, felicitar el trabajo y obviamente adelantar que estaremos votando a favor del dictamen correspondiente.
Muchas gracias.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Gracias senador.
Solamente para darle orden, tengo a continuación a la senadora Pilar Ortega, después a la senadora Layda Sansores y después a la senadora Lucero Saldaña.
Senadora, por favor.
SENADORA MARÍA DEL PILAR ORTEGA MARTÍNEZ: Me sumo a la felicitación en la construcción de este dictamen, que creo que supera las expectativas de la construcción de una legislación, que no sólo cumple con las nuevas disposiciones de nuestra Constitución en materia de la protección a los derechos humanos sino que además se constituye también como un cuerpo normativo de avanzada que permitirá ir cambiando el sistema penitenciario que tenemos en nuestro país, en donde la verdad lejos de lograrse esa finalidad de la pena que señala la Constitución en el Artículo 18 y que es la reinserción de la persona que cumple esa sanción se convierten en escuelas de crimen y se convierten también en un infierno para quienes están ahí y para quienes están cerca de ellos como familia.
Entonces creo que esto de alguna manera va a ayudar muchísimo a la construcción de un nuevo sistema penitenciario en nuestro país, que se adecue a la nueva realidad de nuestro sistema constitucional, de un estado democrático de derecho que debemos construir todos los días.
Yo también quisiera señalar que como reformas de gran calado, el tema que ya señaló el senador Casillas, en lo que refiere a los antecedentes penales.
También se establece la posibilidad del seguimiento post penal. Yo creo que esto es bien importante.
También establece el programa de justicia terapéutica. Esto va a ser muy importante para la comisión de delitos que están relacionados con, vamos, con las adicciones.
Y otros temas que son muy relevantes, por supuesto la perspectiva de género que está presente en el diseño legal y que le da un tratamiento específico a las mujeres que hoy están, bueno, en prisión por la comisión de algún delito y que la realidad de ellas es totalmente diferente y que esta ley atiende y le da visibilidad.
En un momento más, cuando sea el momento oportuno, señalaré algunas cuestiones muy menores y de forma que yo creo que son necesarias para concretar algunos aspectos técnicos de la misma.
Pero en términos generales creo que es un gran instrumento legislativo y que por supuesto además de la felicitación a quienes estuvieron participando en el diseño de este Dictamen, pues creo que nosotros no podemos menos que celebrar que esta ley, después de varios años, finalmente la podamos hoy aprobar en el Senado de la República.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Gracias senadora.
Nada más rápidamente, aprovechando, ahora sí que valiéndome de la Presidencia, quiero hacer un reconocimiento a la senadora Pilar Ortega.
Ella fue la que presentó la primera iniciativa en la materia aquí en el Senado y ha sido parte importante también.
Tenía pensado decirlo después de mi intervención pero aprovechando su participación lo hago también públicamente.
Senadora Layda Sansores. Por favor.
SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Pues este es un día para celebrar.
Y creo que este es el Senado que la sociedad civil quiere tener.
Este día me siento orgullosa de pertenecer a este Senado. Y crean que no es muy frecuente.
Esta es una realidad, haber logrado ir más allá de partidos políticos, haber logrado ponerse de acuerdo quienes coordinan, están al frente de las Comisiones, los Secretarios Técnicos, pero sobre todo que hayan abierto las puertas a la sociedad civil y no solamente para la fotografía y cumplir con el protocolo, sino que realmente fueron escuchados y algunos de sus puntos están plasmados como ellos lo percibieron, como ellos que son los expertos y maquinaban que tenía que ser.
Sabemos que hay organizaciones civiles. Yo menciono algunas que han dado la lucha desde hace mucho tiempo, como Documenta, México Evalúa, al doctor Miguel Sarre, que es una gente apasionada y que todavía hoy en la mañana sufría la tensión porque hasta el último minuto ha habido presión, claro, de las autoridades, que también han sido sensibles en la mayor parte pero que siempre tiene la tentación de imponer hasta el último resquicio y preocupaba que se cambiara lo que son jueces de ejecución, que solamente se restringiera a los condenados y no también a los procesados que muchas veces tienen calidad de procesados y de sentenciados, y que no se fuera a marginar a la sociedad civil de la observación, poniendo los requisitos para quien pueda ser observador los pusiera el mismo que va a ser observado.
Creo que ese sistema nacional de información estadística penitenciaria, esta base de datos de personas privadas de la libertad es importantísimo. Me tocó que me presumieran la Plataforma México y al primero que les pedimos en cuál prisión está, no aparecía. Empezando por el de la película de “Presunto culpable”. No lo tenían ni siquiera registrado.
Creo que son pasos muy importantes que se están dando y realmente esperamos que esto, lo que sigue, establecimiento y conseguir también recursos, no dejarlo es, creo que uno de los grandes orgullos de esta Legislatura.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, senadora.
Por favor, senadora Lucero Saldaña.
SENADORA MARÍA LUCERO SALDAÑA PÉREZ: Muchas gracias, senadora Angélica de la Peña.
Efectivamente, quiero resaltar que esta visión de contemplar el enfoque de los derechos en un tema que puede ser técnico, en un tema que puede ser a veces solamente administrativo; el enfoque de los derechos humanos ha sido fundamental. Y hay que reconocer que hemos dado pasos importantes para que hoy estemos armonizando un compromiso de Estado y un compromiso Legislativo.
Nuestro país está en el séptimo lugar de mujeres privadas de su libertad, en el mundo, y hemos estado físicamente en cárceles, por nuestro trabajo, y hemos podido ver que muchas de ellas son las más pobres, las que no tienen esa justicia y el 90 por ciento son madres. Entonces, es obvio que este enfoque esté incluido, así como el derecho superior de la niñez y el enfoque de género.
Lo que quiero resaltar es que el voto a favor corresponde a un trabajo plural, un trabajo coordinado y desde el enfoque de los derechos humanos.
Será a favor mi voto.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Gracias, senadora.
Senadora Silvia Garza, por favor.
SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Gracias, presidente.
Como ya tocaron diferentes puntos mis compañeras y compañeros que me antecedieron en la palabra, seré breve. Pero primero que nada los quiero felicitar, de verdad presidentes, compañeros, legisladoras, legisladores, son cerca de tres años de trabajo; y bueno, al fin tenemos una ley que la sociedad también se siente escuchada, atendida y conforme con este producto.
Me gusta el dictamen, ya que toca temas sensibles como la prohibición de que realicen tratos crueles, inhumanos o degradantes; tema que deberá por supuesto aprobarse en la próxima Ley General de Tortura. Los reos podrán denunciar abusos y aislamiento temporal, que va a ser el último recurso y no podrá exceder en celdas oscuras o sin ventilación, ni nunca por más de 36 horas.
Urge la aprobación de esta ley para continuar con la transición hacia el nuevo sistema penal acusatorio. Pero también estoy de acuerdo con mi compañera, la senadora Sansores, en que ahora necesitamos que los compañeros diputados en el próximo presupuesto, le destinen una cantidad suficiente precisamente para que no quede en el papel esta ley; si no, tanto trabajo no va a poder dar los resultados que esperamos, porque la ley está bien.
Así es que un exhorto a nuestros compañeros también diputados de todas las fuerzas políticas de este país, pues, a sensibilizarse con el tema y a bajar recursos para que funcione.
Gracias. Es cuanto, presidente.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Gracias, senadora.
Preguntaría si hay alguna intervención inicial para pasar, posteriormente, ya a las reservas y discusión propias del dictamen.
De no ser así, si me lo permiten las presidentas de las comisiones, quisiera hacer un comentario también de manera general.
Más allá de las cuestiones técnicas, que sin duda alguna ya las senadoras de la Peña, Cristina Díaz y la senadora Graciela Ortiz han tocado de manera muy vasta, amplia y muy detallada.
Yo quisiera hacer, en primer lugar, un reconocimiento a las tres presidentas de la comisión. Hay que decir las cosas como son: Ellas iniciaron con este trabajo, así como al presidente de la Mesa Directiva del Senado, el senador Roberto Gil, que fue también junto con ellas en aquel entonces como presidente de la Comisión de Justicia quienes iniciaron con este trabajo.
Yo me incorporé ya cuando tenían avanzado un 80 o 70 por ciento prácticamente, y la realidad es que ellas, junto con el senador Gil, fueron quienes llevaron prácticamente todos los trabajos acompañados de diversas áreas del gobierno federal a quienes también reconozco, a la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República, la Comisión Nacional de Seguridad y otras tantas que participaron en el Poder Judicial de la Federación, también que tuvo una participación muy activa. Muchos quienes se encuentran incluso aquí con nosotros y seguramente otros siguiéndonos por el Canal del Congreso.
Se hizo un trabajo muy amplio; un trabajo de prácticamente tres años de negociación intensa, de romper paradigmas, de romper ideas, de romper prácticamente un modelo más allá de legal inclusive mental por cuanto hace al Sistema Penitenciario Mexicano, y que hoy nos lleva en este día a una dictaminación muy importante que nos llevará pronto al Pleno también para hacerlo.
Pero creo que sobre todo hoy, como decía la senadora Layda Sansores, es un día para sentirnos orgullosos de ser senadores porque estamos haciendo bien nuestro trabajo, estamos rompiendo, insisto, muchas cadenas que a mucha gente todavía en México, y hay que decirlo, le hacen pensar que aquellas personas que se encuentran hoy en un centro penitenciario no son personas, hay que decirlo así, que no tienen derechos, que no merecen un trato digno, que no merecen tener un espectro de vida positivo por encontrarse en reclusión; y creo que hoy esto lo estamos empezando a romper.
Si bien es cierto que hará falta, ahora le toca al Ejecutivo y a los diputados poner de su parte y sobre todo poner el recurso para que esto funcione, hoy estamos haciendo un trabajo profesional, un trabajo serio, e insisto y hay que recalcarlo, darle a los mexicanos, darle a nuestro país también la concepción de que aquellas personas que se encuentran en reclusión son personas que tienen derechos, que se les debe tratar con dignidad, que no se les debe hacer a un lado y que deben ser parte activa también de la sociedad mexicana también de manera positiva cuando cumplan, en su caso, su sentencia.
Quiero reconocer también a las organizaciones de la sociedad civil que tuvieron una participación activa fundamental y que seguirán siendo parte activa fundamental ahora con esta nueva ley, hay que decirlo así, costó trabajo también, hay que decirlo, y costó trabajo no por una resistencia, digamos, tal cual; yo diría que costó trabajo porque siempre que se rompe un esquema después de tantos y tantos años, pues cuesta trabajo que las cosas salgan adelante, que nos podamos hacer a la idea de que todo no seguirá igual sino que seguirá mejor.
Y esto se hizo siempre con el objeto, sobre todo y de manera principal, lo señalaba la senadora Cristina Díaz, de que los centros penitenciarios en nuestro país se encuentren seguros, que no ocurran tragedias como las que han ocurrido, que quienes tengan que estar ahí estén ahí, que no se fuguen, que no se vayan, que no se sigan convirtiendo en escuelas del crimen sino que sean más bien centros que tienen que servir para lo que son, y creo que es una cuestión fundamental también decirlo que toda esta discusión, absolutamente toda, en todo momento se dio siempre con una visión amplia de respeto a los derechos humanos. Eso es hoy fundamental.
Este es un paso importante, no solamente en el nuevo Sistema de Justicia Penal sino también un paso importante en el desarrollo de los derechos humanos en nuestro país, en una de las áreas más sensibles y con mexicanos que estén en una situación difícil, que están pagando los errores que en su momento cometieron a las conductas que los llevaron a estar ahí; pero yo me congratulo de este proceso legislativo que, insisto, ha sido difícil, ha sido tortuoso.
Quiero reconocer también y agradecerles públicamente a los secretarios técnicos, a Publio Rivera de Gobernación, a Gabriel Delgadillo de Derechos Humanos, a Eduardo Muñiz de Estudios Legislativos, a Jaime Rivero de Mesa Directiva que también estuvo muy involucrado en esto y al doctor Luis Felipe Nava de la Comisión de Justicia.
¿Quién más me falta?
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Héctor.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Héctor también, perdóname Héctor, Héctor Eduardo.
Y a todos los que han participado en este proceso, pero en especial a los secretarios técnicos han tenido una labor destacada; se han reunido durante infinidad de horas. Creo que ya se fueron a vivir juntos también durante tres años, viven aquí al lado del Senado.
La verdad es que en serio la parte final del dictamen la han hecho ellos. Hay que reconocerlo, a nosotros nos toca la parte de negociación pero la parte importante es la de ustedes y que sepan ustedes que pasarán a la historia también como redactores de una ley fundamental para nuestro país y hay que reconocerlo.
Hasta ahí dejaría mi participación para pasar ahora sí, por favor, compañeras, compañeros senadores, a la discusión de los artículos que pudieran estar reservados para su modificación.
Senadora.
SENADORA MARÍA DEL PILAR ORTEGA MARTÍNEZ: Yo solamente tendría dos observaciones.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Perdón senadora, nada más me dice qué artículos son para tener el dato.
SENADORA MARÍA DEL PILAR ORTEGA MARTÍNEZ: Perdón, artículo 15 y artículo 137.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Tiene razón, lo vamos a votar en lo general, apuntamos todas las reservas y después pasamos a la discusión.
Preguntaría a los miembros de las comisiones unidas si alguien tiene alguna intervención en lo general.
SENADORA MARÍA LUCERO SALDAÑA PÉREZ: No sé si pudiera pedirle al equipo técnico solamente, porque no refiere a un artículo en particular, nada más que para hacer congruente el dictamen con la reforma constitucional al régimen de la Ciudad de México, que se estableciera en donde dice Distrito Federal, que Ciudad de México, y en donde dice todavía estado, que diga entidades federativas.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Totalmente de acuerdo.
Por cuestión técnica legislativa lo modificamos directamente al dictamen.
Senadora, por favor.
SENADORA MARÍA LUCERO SALDAÑA PÉREZ: Un comentario relativo al presupuesto.
Precisamente estas modificaciones quizás sí habría que agregar algunos recursos, pero también estas modificaciones van a ayudar a hacer ahorros.
Entonces, creo que el tema es importante, porque es prevención, es administrar mejor el recurso, desahogar todo lo que lamentablemente se tiene como diagnóstico, entonces que sean mejor administrados los recursos, esto es lo que hay que destacar también de esta iniciativa.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Senador Hernández Deras, por favor.
SENADOR ISMAEL HERNÁNDEZ DERAS: Gracias presidente.
Una vez más reconocer en las comisiones, en las presidentas y presidente este trabajo en el grupo técnico y en la voluntad política también que deberemos de reconocer ha existido, porque hablar de derechos humanos, hablar de principios de dignidad, el difícil tema y complejo de reinserción social de los internos, la supervisión que hoy será compartida con los gobiernos estatales y el Gobierno Federal y aspirar a un tema de infraestructura adecuada.
Generar y sin duda provocar, detectar y eliminar los mecanismos de la delincuencia interna en los centros de readaptación social y que de todo esto se desprende un programa integral de readaptación social que provoca sin duda un gran compromiso y voluntad política del Gobierno Federal de la Secretaría de Gobernación.
Creo que esto también en función de esta ley, con esta sensibilidad de todos los grupos parlamentarios y del Gobierno Federal, se siente y se espera una nueva etapa en donde también las áreas administrativas de los centros de readaptación social deberán de ser más cuidadas, más transparentes, más eficientes y que para poder volver a identificar con tranquilidad y seguridad los centros penitenciarios del país, pues sin duda se requiere la participación y cooperación de todos.
Es un gran tema de México, es un gran tema de la República hablar de readaptación social con salud, deporte, educación, cultura, trabajo y capacitación para que esos mexicanos no vuelvan a delinquir.
Un gran reto y enhorabuena. Felicidades.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Gracias.
Senador Chico, por favor.
SENADOR MIGUEL ÁNGEL CHICO HERRERA: Sí Presidente, muchas gracias.
Muy breve: sólo felicitar a estas cuatro comisiones por el gran trabajo desarrollado.
Bueno, pues la esencia precisamente del derecho penal, la readaptación y lo estamos logrando con esta ley.
Es todo Presidente.
Y felicitar y reconocer que beneficiará mucho a los derechos humanos en México.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Muchas gracias senador.
¿Alguna otra intervención en lo general?
De no ser así, una vez más solicitaría aquellos artículos que se tengan reservados.
Tengo en este momento el Artículo Tercero, Fracción Segunda, el Artículo Sexto y el Artículo 22, de la senadora Silvia Garza.
Y los artículos 15 y 135 de la senadora Pilar Ortega.
La senadora Tagle: el Artículo 169 y el 170; 173, perdón.
¿Alguien más tiene artículos reservados?
No siendo así pasaríamos a la votación en lo general, comenzando por la Comisión de Gobernación.
SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Gracias senador Presidente.
De antemano quiero decir que la Secretaría Técnica en la Comisión de Gobernación recibió dos comunicados disculpándose por atender comisiones asuntos del Senado, es el caso del senador Héctor Larios, Secretario de la Comisión, por lo cual está ausente, y la senadora Laura Rojas, por ser Presidenta de la Comisión de Organismos Internacionales, viene en camino de regreso de la ciudad de Nueva York, atendiendo la Asamblea.
Y la senadora Diva no está en mi Comisión, pero seguramente a quien le corresponda dar la disculpa es Derechos Humanos.
Comenzamos por el senador Miguel Ángel Chico.
SENADOR MIGUEL ÁNGEL CHICO HERRERA: A favor.
SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Senador Ismael Hernández Deras.
SENADOR ISMAEL HERNÁNDEZ DERAS: A favor.
SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Senador Gerardo Sánchez.
SENADOR GERARDO SÁNCHEZ: A favor.
SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Senadora Graciela Ortiz.
SENADORA GRACIELA ORTIZ: A favor.
SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Senador Fernando Yunes.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: A favor.
SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Senador Salvador Vega.
SENADOR SALVADOR VEGA: A favor.
SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: La de la voz, a favor.
Esperando la reincorporación de los senadores Armando Ríos Piter, Carlos Puente y el senador Raúl Morón.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Se aprueba en la Comisión de Gobernación.
Por la Comisión de Justicia:
Senadora Ivonne Álvarez.
SENADORA IVONNE ÁLVAREZ: A favor.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Senadora Angélica de la Peña.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA: A favor Presidente.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Senador Enrique Burgos.
SENADOR ENRIQUE BURGOS: A favor.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Senador Jesús Casillas.
SENADOR JESÚS CASILLAS: En pro.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Senador Raúl Gracia.
SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: A favor.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Senadora Cristina Díaz.
SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: A favor.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Senadora Pilar Ortega.
SENADORA MARÍA DEL PILAR ORTEGA MARTÍNEZ: A favor.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Senador Héctor Menchaca.
SENADOR HÉCTOR ADRIÁN MENCHACA MEDRANO: A favor.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: El de la voz, a favor.
Aprobado por unanimidad en la Comisión de Justicia.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: En la Comisión de Derechos Humanos:
Senadora Silvia Guadalupe Garza.
SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: A favor, presidenta.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Senadora Layda Sansores San Román.
SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: A favor.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: La senadora Marcela Torres estaba aquí, pero creo que también firmó a favor.
Senadora Lucero Saldaña.
SENADORA MARÍA LUCERO SALDAÑA PÉREZ: A favor.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: La senadora Diva Hadamira Gastélum está en un asunto personal. Pero ella ha dejado evidencias de que está a favor en lo general y en lo particular de este dictamen.
Sin embargo, aun sin ella tenemos quórum.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera.
SENADOR MIGUEL ÁNGEL CHICO HERRERA: A favor.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Senador Jesús Casillas Romero.
SENADOR JESÚS CASILLAS ROMERO: En pro.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Senadora Alejandra Roldán, nos dijo que sí, creo que ahora viene a votar.
Senadora Margarita Flores Sánchez.
SENADORA MARGARITA FLORES SÁNCHEZ: A favor.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Senador Héctor Adrián Menchaca Medrano.
SENADOR HÉCTOR ADRIÁN MENCHACA MEDRANO: A favor.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muy bien.
Y su servidora, presidenta de la Comisión, a favor. Angélica de la Peña, a favor.
Por unanimidad de los presentes, a favor, presidente.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Gracias.
Pasaríamos a la Comisión de Estudios Legislativos.
SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ: Gracias, presidente.
Senador Héctor David Flores.
SENADOR HÉCTOR DAVID FLORES: A favor.
SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ: Senador Fernando Yunes Márquez.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: A favor.
SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ: Su servidora, senadora Graciela Ortiz, a favor.
Por mayoría, a favor, presidente.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Muchas gracias.
De esta manera, se aprueba en las cuatro comisiones unidas por unanimidad, el proyecto de decreto por el que se expide la Ley Nacional de Ejecución Penal.
Pasaríamos a las reservas, iniciando en orden de los artículos, con la senadora Silvia Garza, es el artículo 3º, fracción II.
SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Gracias, presidente.
En el artículo 3º fracción II, en el dictamen viene: “las autoridades corresponsables”; y mencionan a la Secretaría de Desarrollo Social, Economía, Educación Pública, Salud, del Trabajo, Previsión Social, de la Comisión Nacional del Deporte, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, y sus equivalentes en las entidades federativas.
A mí me gustaría mucho, si ustedes lo consideran pertinente, que se incorpore a la recién creada Secretaría de Cultura, ya que las personas ahí privadas de su libertad realizarán actividades culturales, de conformidad con el régimen y organización de cada centro.
Es cuanto, presidente.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Estaría a su consideración la propuesta hecha por la senadora Silvia Garza.
Básicamente, senadora, y si no usted me corrige, es que se incluya a la Secretaría de Cultura también dentro de estos.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Creo que estoy a favor, me parece que es importante integrar la nueva Secretaría. Es totalmente conducente la propuesta de la senadora de integrar la Secretaría de Cultura.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Las senadoras que se reservaron artículos, con excepción de la senadora Tagle, que no se encuentra presente…
Sí, senador.
SENADOR HÉCTOR ADRIÁN MENCHACA MEDRANO: Yo quiero reservar del 169 al 173.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: A ver, yo propongo que lo que sea de forma, como lo que acabamos de resolver ahora de integrar la Secretaría de Cultura, ese tipo de adecuaciones son totalmente factibles que las hagamos en un addendum. Las presidencias y mesas directivas de las comisiones se llevan tal cual; y ya las que sean de discusiones más de fondo, más sustantivas, sí veamos el procedimiento para que se discutan o aquí o allá.
Sin demérito de que si de todas maneras decidimos discutirlas aquí, pueden tener el derecho, eso no está en debate, de también llevarlas al Pleno. Eso simplemente no está en debate.
Sería la propuesta, presidente.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: De acuerdo, senadora.
La propuesta sería, entonces, que las reservas se pudieran ir a Pleno, si así lo consideran las senadoras y los senadores que tienen reservas. De no ser así, claramente todos están en su derecho de presentarlas en este mismo instante en la Comisión.
Algunas de ellas, en especial las de la senadora Pilar Ortega y la senadora Silvia Garza, ya las analizamos que se pudiera hacer por medio de un addendum. Desconozco cuáles son las del senador Menchaca; pero esa sería la propuesta.
Senador, si usted considera hacerlas ahora o después, platicarlas para ver cuáles se pueden modificar, si es que fueran de forma o alguna cuestión de redacción; y las que sean de fondo, si no pudiéramos llegar a un acuerdo, mandarlas al Pleno para que usted las presente, en todo su derecho.
Como usted considere.
SENADOR HÉCTOR ADRIÁN MENCHACA MEDRANO: Gracias, presidente.
Es de forma, de conceptualización. Es capítulo 8, Justicia terapéutica, artículo 169. Voy a leer un pedazo: “el objeto de este capítulo es establecer las bases para regular en coordinación con las instituciones operadoras, la atención integral sobre la dependencia, sustancias de las personas sentenciadas”.
Sustancias psicotrópicas, tóxicas, ¿sustancias de qué tipo?
Y sería solamente eso, pero comprenden estos tres, cuatro artículos.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Es un tema que sería de fondo, yo le preguntaría senador, si quiere que lo pongamos a discusión en este momento o presenta usted la reserva mejor directamente en el Pleno.
De cualquier forma la podría usted presentar en el Pleno, por una cuestión de economía parlamentaria, la propuesta que se ha hecho, igual con las senadoras Ortega y Garza, es que se presenten en el Pleno.
SENADOR HÉCTOR ADRIÁN MENCHACA MEDRANO: Ok. Lo hacemos en el Pleno.
SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: Entonces tendría la solicitud del senador Menchaca, de las senadoras Pilar Ortega y Silvia Garza, de retirar las reservas para presentarse en el Pleno, y otras tantas, sobre todo las que son de forma o adecuación, poderlas hacer por medio de un addendum, que es un acuerdo ya de las presidencias de estas cuatro comisiones.
De no ser así, ya no tendríamos materia de votación, por lo cual agradeciendo su presencia, daríamos por concluida esta reunión de comisiones
Queda aprobado en sus términos el dictamen.