Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la reunión de trabajo de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, con el doctor Elías Micha Zaga, coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República.

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Muy buenos días.

 

Iniciamos esta reunión, en donde estamos recibiendo y estamos buscando un acercamiento inicial con el señor doctor Elías Micha, recién nombrado por el Ejecutivo Federal coordinador de Ciencia y Tecnología de la Presidencia de la República, a quien agradezco su amable disposición para poder acompañarnos esta mañana.

 

A nombre de mis compañeros quiero darle la más cordial bienvenida y decirle que esta es su casa, y esperamos que este sea el inicio de una relación fructífera a favor del desarrollo de la ciencia, la tecnología e innovación en nuestro país.

 

Sin duda, su trayectoria y experiencia profesional son garantía de que las cosas seguirán caminando con un rumbo claro y alentador a favor del desarrollo científico nacional.

 

Por razón obvia y con el propósito de que quienes nos están viendo y escuchando a través del Canal del Congreso, pueda conocer un poco más de quién es el doctor Micha, me voy a permitir leer un resumen de su semblanza, si me lo permite, doctor.

 

El doctor Elías Micha estudió la licenciatura en matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México y realizó sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Oxford, en Gran Bretaña.

 

Sus áreas de especialización son la topología diferencial y algebraica. Fue profesor de la Universidad de Washington, en Seattle; y del Basa College, en Nueva York, en Estados Unidos de Norteamérica.

 

En ambas instituciones impartió cursos a nivel de Licenciatura, Maestría y Doctorado; y dirigió varias tesis dentro de los programas de Postgrado.

 

Ha publicado varios artículos de investigación en sus áreas de especialización en revistas de prestigio internacional, algunas de sus publicaciones se pueden encontrar en la Revista Topology. También es autor de varios libros de texto, entre los que destacan “Introducción a la Topología. Clasificación de superficies”; “Geometría diferencial” y “Matemáticas discretas”.

 

Fue editor de las memorias de la Sexta Escuela Latinoamericana de Matemáticas y organizador de varios congresos internacionales de topología algebraica. Además, ha impartido conferencias por invitación, en universidades como la de Washington, Rochester, Yale, Arkansas State y Cornell, en Estados Unidos. Así como en Oxford, Sydney, Tokio y Seúl.

 

El doctor Micha fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores, desde su fundación, en 1984. Es miembro de la American Mathematical Society; de la Sociedad Matemática Mexicana; y es miembro permanente de la Academia Mexicana de Ciencias.

 

A la fecha, el doctor Micha es investigador titular con licencia, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

 

El doctor Micha ha participado en diversos proyectos de investigación y debido a su amplia experiencia en los temas de ciencia y tecnología, fue invitado a formar parte de los comités de evaluación de los programas de postgrado que solicitan ingreso al Programa Nacional de Postgrados de Calidad, PNPC, del CONACYT.

 

Además de su destacada trayectoria como científico y académico, también ha incursionado en la Administración Pública. En 2006 fue nombrado director general del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología del gobierno del Estado de México, COMECYT; y hacia 2010 la Editorial holandesa Elsevier, le otorgó el premio SCOPUS 2010, al impulso gubernamental de la ciencia, tecnología e innovación, en reconocimiento a su trayectoria como científico por el liderazgo alcanzado al frente del COMECYT; y por haber convertido a la entidad en referente nacional de inversión presupuestal y de políticas públicas en la materia.

 

En 2011 el Instituto Politécnico Nacional también le otorgó un reconocimiento por su labor en la divulgación del conocimiento científico en nuestro país; en particular por la publicación de la revista Deveras, editada en el mismo organismo.

 

En 2012, el ciudadano gobernador del Estado de México, doctor Eruviel Ávila Villegas, le entregó la presea Estado de México 2011 a la Administración Pública Adolfo López Mateos, máximo reconocimiento público que el estado otorga a los servidores públicos que desempeñan labores con honradez, diligencia, constancia y acuciosidad ejemplares.

 

A inicios del año 2013 fue nombrado director general adjunto de Desarrollo Regional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, y encabeza entre otros, los programas del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación; y los fondos mixtos que esa institución ha establecido con las 32 entidades federativas y los municipios del país.

 

Con esta presentación, dando a usted no solamente una bienvenida cálida, sino una felicitación por la brillante hoja de estudios, de servicios y de su presencia en la ciencia y la tecnología, no sólo en México sino en diversos países.

 

Queremos darle la bienvenida, felicitarlo y decirle que necesitamos, sin duda, una cercanía entre esta Comisión del Senado y la condición que usted tiene de comisionado en la misma materia, por la Presidencia de la República.

 

Nos da mucho gusto tenerlo aquí y lo escuchamos, señor doctor.

 

DOCTOR ELÍAS MICHA ZAGA: Muchas gracias.

 

De verdad, para mí es un honor estar aquí, es un honor estar con mi amiga, la senadora; con el senador y por supuesto con usted, presidente.

 

También es un honor que el senador Gamboa haya pasado a saludarnos. Verdaderamente les agradezco la invitación y yo, al igual que usted, pienso que va a derivar en una colaboración fructífera para beneficio de la ciencia y la tecnología, que es al fin y al cabo lo que nos interesa a todos los que estamos aquí.

 

No sé por dónde empezar, pero bueno, tuve el gran honor de que el señor presidente Peña Nieto me nombrara el 1 de abril, coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República.

 

Esta coordinación la creó el presidente Peña, ya se estaba discutiendo su existencia desde la transición; y platicando hoy con el senador Romero Hicks, él me dijo que esta Comisión pensaba que era un acierto.

 

A mí me da mucho gusto, porque yo también pienso que es un acierto. En otros países existe una oficina similar, por ejemplo en Estados Unidos la oficina de Ciencia en la Casa Blanca, lleva más de 40 años y se ha convertido en un instrumento fundamental de apoyo al Ejecutivo; y la explicación es muy sencilla: los problemas estratégicos de los países tienen generalmente una solución científica-tecnológica; y entonces el Presidente en turno se tiene que allegar de las mejores opiniones calificadas en temas de diversa índole: salud, seguridad, educación, energía, sustentabilidad, etcétera.

 

Entonces, es verdaderamente un honor para mí, yo quiero mucho al presidente Peña, trabajé con él en el Estado de México, como escucharon.

 

Antes que nada, quiero decirles que es el tema presupuestal en la materia siempre ha estado en la mesa. Todo mundo sabemos que México tiene rezagos importantes en inversión en la materia; México en el 2012 invertía el 0.43 por ciento del Producto Interno Bruto; ahora ya vamos como en el 0.6, tres años después. O sea, en lo que va de esta Administración.

 

Para mí es muy importante puntualizarlo, porque yo sé y les voy a dar datos contundentes, que el presidente Peña Nieto pone los recursos en donde pone las palabras, en el tema de ciencia y tecnología.

 

En el Estado de México, durante la gestión del gobernador Peña, se aumentó en 20 veces el presupuesto destinado al Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, nada más. Y esto, los que están familiarizados con todos los estados, como Jesús, no tiene precedente en los últimos 30 años en ninguna entidad federativa; ni siquiera algo cercano a esas 20 veces.

 

Además de que nos allegamos de otros recursos de otras partes, porque hicimos una gran labor con la Unión Europea, etcétera, de cooperación técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo.

 

En esta Administración, bueno, todos saben que la Ley de Ciencia y Tecnología está definido el 1 por ciento, o sea, como meta, está en la ley. Entonces es recomendable por la OCDE, recomiendan los organismos internacionales gastar por lo menos el 1 por ciento. El promedio de la OCDE es arriba del 2 por ciento, es más de 2.6 por ciento y hay países que llegan a gastar el 4 por ciento, que son exitosísimos en la materia, como Finlandia, como Israel, que tienen un gasto importante.

 

Este porcentaje del PIB se calcula con dos componentes fundamentales: una es la aportación pública, el dinero que viene de nuestros impuestos, lo que destina la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación cada año al tema; y el otro componente fundamental es la aportación del sector privado.

 

En los países más avanzados en la materia, una, la proporción adecuada y la proporción que funciona muy bien, es aproximadamente el 70 por ciento del gasto, debe de correr a cargo del sector privado; y el 30 por ciento del sector público. Desafortunadamente, en México estamos al revés: es exactamente la proporción invertida; con todo y que hay países, que ya mencioné, que son muy exitosos, Finlandia por ejemplo era un país de leñadores, hay países que están en 80-20; 80 privado, 20 público.

 

El Presidente hizo un compromiso, o sea, el Presidente desde su época de gobernador ha mostrado un compromiso clarísimo con la ciencia y la tecnología porque entiende, como un político moderno, que el invertir en ciencia y tecnología repercute en bienestar material para la gente. De eso no cabe la menor duda; yo estando en el Consejo en CONACYT, como director adjunto de Desarrollo Regional, un día fui con un gobernador y le dije: “gobernador, tiene usted que meterle más dinero a la ciencia”; y me dice: “A ver, Micha, ¿cómo me vienes a pedir eso? ¿No estás viendo aquí a la gente que me está pidiendo agua?”; y le dije: “Por eso, señor gobernador. Esta gente no va a tener agua si no tenemos una solución tecnológica. O sea, el traerle agua a este gente, entraña ciencia y tecnología”. Y me entendió.

 

Esto es algo que el Presidente Peña entiende perfectamente bien y ahí les va:

 

En el 2012 se destinaban aproximadamente, de dinero público del PEF, 50 mil millones de pesos; ya para el 2016 esa cantidad subió a 91 mil millones de pesos. Esto es casi el 50 por ciento más, en únicamente los años que lleva la Administración.

 

Otra vez, y esto es un hecho contundente, no tiene precedente en los últimos 30 años, yo diría en la historia moderna de México, en que un Ejecutivo tenga esa intención tan clara de apoyar el tema de ciencia, tecnología e innovación.

 

El presupuesto, de estos 91 mil millones, aproximadamente 34 mil son destinados al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; el resto a varias Secretarías de Estado para hacer programas de ciencia, tecnología e innovación.

 

No me quiero extender mucho, porque me imagino que debemos tener preguntas y respuestas, o algo así, y tenemos el tiempo limitado. Pero nada más: ese de presupuesto de 34 mil millones de pesos para el Consejo Nacional, en 2012 era de 24 mil millones. Entonces ha habido un aumento de más de 25 por ciento, los que están aquí de los medios de comunicación no me pueden dejar mentir.

 

Hay una voluntad clara del Ejecutivo al tema, es muy clara.

 

Otra parte muy clara es que en esta Administración, el Secretario de Hacienda es el presidente del Consejo Directivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, eso hace que el Consejo ya sea muy transversal y tenga a la Secretaría de Hacienda, debido al compromiso del Presidente, como interlocutor. Lo cual hace más fáciles las cosas, como se ha visto en los últimos tres años.

 

¿Qué tiene que hacer esta oficina de la Presidencia de la República, esta Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación?

 

Bueno, nosotros pensamos que tiene que tener por lo menos tres dimensiones: uno, que está muy cerca de mi corazón porque he estado en toda la República en los últimos tres años, en los estados –aquí a mi amiga senadora Itzel le consta– aplicando políticas públicas muy dirigidas a incrementar las capacidades científicas y tecnológicas de los estados.

 

Y les voy a decir por qué esto yo considero que es muy importante:

 

Ya no hay duda en el mundo, de que la innovación ocurre a nivel local, a nivel regional. Los países no son innovadores, las regiones son las que son innovadoras: Palo Alto es innovador; Bangalore, en la India, es innovador. Entonces, es muy, muy importante esta dimensión regional que nosotros queremos darle a la Coordinación de Ciencia y Tecnología.

 

Por supuesto, como lo dije, uno de los objetivos fundamentales es acercarle al Presidente las opiniones de las mejores mentes en materias que son muy importantes y que constituyen problemas estratégicos, incluso de seguridad nacional; como es el tema de la seguridad pública, esto tiene soluciones tecnológicas antes que nada; inteligencia, etcétera.

 

El tema que está ahora de moda de la marihuana, el tema del zika; este tipo de problemas que se vuelven importantísimos y tienen que ser resueltos…

 

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Por un estudioso.

 

DOCTOR ELÍAS MICHA ZAGA: En cada país y exactamente, se tienen que tomar en cuenta a los expertos. Esa es una labor que nosotros pensamos estar haciendo: allegarle al Presidente la opinión de los expertos.

 

Y eso es muy importante, esto es científico, esto no tiene colores, como decía hace rato el senador Romero Hicks.

 

La ciencia se mueve, tiene una movilidad global de una manera espectacular. O sea, no tiene ni fronteras ni tiene colores; la ciencia es uno de los patrimonios culturales más grandes de la humanidad, fundamentalmente las matemáticas, yo diría. En fin.

 

Otra dimensión importante es tener relación con oficinas similares en otros países debido a la juventud de la oficina que lleva tres años. Nosotros podemos aprender muchísimas cosas de países que llevan con oficinas similares 40 años. Esa es otra dimensión que tenemos la obligación de darle.

 

Y algo que es fundamental, siendo la coordinación un instrumento que puede tener como interlocutores a los secretarios de Estado, a los gobernadores, a los miembros del Poder Legislativo, al Congreso de la Unión, es importantísimo para el tema de coordinación, y por eso así se llama.

 

Es verdad que de esos dineros que yo mencionaba una buena parte se va a educación, otra buena parte se va a energía. Es fundamental que se coordinen los esfuerzos de acuerdo con una política rectora, y esa política rectora en el Consejo General, que es el máximo órgano de gobierno que preside el Presidente de la República, se determinó desde el principio de la administración que esa rectoría iba a ser del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

Esto quiere decir que el CONACyT, el doctor Cabrero es el encargado de diseñar, implementar políticas públicas en la materia, y nosotros debemos de coordinar los esfuerzos de las diferentes instancias de gobierno, incluyendo los gobiernos estatales, para que este dinero se gaste, se gaste bien y se gaste en la materia.

 

El tema de coordinación es fundamental para la oficina.

 

Para finalizar, hay un tema que yo quiero plantearles a ustedes:

 

Hace rato hablé con Juan Carlos Romero, yo conozco a Juan Carlos Romero, él fue Director del CONACyT, es un personaje muy importante en el tema de la ciencia y la tecnología en este país, y él y yo, él me decía: Tenemos que pensar en algunos cambios legislativos. Y le dije: Señor, es lo que yo venía a decirles a ustedes.

 

A ver, número uno, para mí es muy importante consolidar esa oficina. Esa oficina nace por un decreto, pero no está en la ley.

 

Algo que yo les voy a pedir es, o sea, hay instancias que esa oficina, y tal vez Jesús sabe a qué me refiero, que están en la Ley de Ciencia y Tecnología. Nosotros necesitamos consolidar esta oficina para que no haya alguien que llegue y la cierre sino que sea un instrumento de asesoría al Ejecutivo de manera permanente y de que el tema tenga jerarquía a nivel del gabinete. Eso hace de México un país más moderno, el contar con una oficina así de manera permanente.

 

Hay otros cambios legislativos que yo, bueno, Juan Carlos Romero y yo platicamos hace rato. Él tiene la idea de que la palabra ciencia y tecnología aparezca en la Constitución, la ley máxima que rige a este país y nosotros contamos con una experiencia importante en el Estado de México.

 

Nosotros promovimos desde el CONACyT un cambio a la Constitución. Hubo una época en el que el gobernador nos pidió que le propusiéramos cambios legislativos audaces porque había un congreso que estaba dispuesto, hacía mucho tiempo que no se hacían cambios en diversas materias.

 

Nosotros propusimos hacer un cambio constitucional en el que se incluyera en la Constitución del Estado de México a la ciencia, tecnología e innovación como un derecho, no de primera generación, pero un derecho para la población. Y efectivamente se hizo y ahí está.

 

La palabra ciencia, tecnología e innovación aparece en la Constitución Política del Estado de México, y algo similar tendríamos que hacer, si es que queremos que esté en la ley en la Constitución.

 

Y por eso yo les pido que tengamos reuniones periódicas, que colaboremos, es muy-muy importante también el colaborar con la Cámara de Diputados; a lo mejor hacer reuniones mixtas en las que podamos invitar al director general del CONACyT que, como ya mencioné, es el rector de la política científica de este país y podamos coordinar esfuerzos para hacer que el tema avance de una manera mucho más rápida de cómo ha venido avanzando.

 

Yo creo que, digo, me podría extender muchísimo pero prefiero que hagamos un intercambio de ideas, y aquí yo dejaría mi intervención, señor presidente.

 

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Muchas gracias. Muchas gracias doctor Elías Micha. Su presencia en esta reunión de trabajo de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República. Deja claros algunos conceptos; los estaremos tomando en cuenta.

 

Señor senador, sus comentarios.

 

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Bueno, agradecer al senador Patricio la invitación, que haya organizado esta reunión y darle la bienvenida al doctor Elías Micha.

 

Y yo diría que hay una coyuntura aquí muy especial que tenemos que aprovechar, que tenemos un nuevo presidente de la Comisión y tenemos un nuevo responsable desde la Presidencia de la República en tema de ciencia, lo cual nos llena de ánimos para que tengamos un reimpulso a lo que hemos venido haciendo en esta Comisión, un nuevo impulso, un nuevo lanzamiento, y podamos abordar en estos dos años y medio que nos quedan la agenda pendiente que es muy amplia.

 

Usted ha mencionado aquí ya varios temas que podemos empezar a abordar, pero nada más bienvenido, que ésta sea la primera de muchas reuniones de una cooperación permanente.

 

Traemos varias pistas. Traemos a la Canciller abajo en una reunión que tengo que regresarme por el tema de Naciones Unidas y demás. Pero darle la bienvenida y que sea la primera de muchas.

 

Felicitarlo.

 

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Acredito el interés del senador Mario Delgado en este tema, en esta Comisión, y sin duda su experiencia y su participación de años anteriores en estos temas será valiosa para poder ir llevando una nueva etapa a partir de esta nueva circunstancia, feliz circunstancia de la Comisión que tiene usted desde la Presidencia de la República.

 

Gracias senador.

 

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Gracias senador. Una disculpa, pero… Con permiso.

 

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Señor, senador Rosas, ¿algún comentario?

 

Itzel, senadora Itzel Ríos, por favor.

 

SENADORA ITZEL RÍOS DE LA MORA: Yo muy breve. Yo creo que es momento de que México brinque de creadores de mano de obra a creador de mente de obra; eso es algo importante.

 

Es importante la mano de obra, pero por supuesto también lo segundo que mencioné es fundamental para que México tenga todo lo que consideramos que no puede venir de la ciencia y de la tecnología. De verdad que es apoyado y es fundamental para el desarrollo del país.

 

Yo soy una convencida de que por ahí es donde se tiene que ir este país y es a lo que debemos de apostar porque México lo puede hacer, nos lo tenemos que creer.

 

Volteamos a ver a otros países y a veces con menos elementos, elementos incluso geográficos han hecho muchas cosas y tienen que ver con ciencia y tecnología; que máxime que México tiene condiciones que yo creo que se pueden explotar.

 

Y hablando de la persona de Elías Micha, de verdad, felicitarlo a él y al presidente. Creo que se hace una buena elección, donde no se combina nada más la confianza que él tiene en una persona sino en el talento que también se tiene.

 

Yo sé también que en manos del senador Patricio esto va a ser bueno, porque es un hombre muy constante, de metas muy claras, y yo sé que no va a ser lo mismo, va a haber un antes y un después en esta Comisión.

 

Además estamos obligados a eso. Estamos obligados a darle cuentas a la gente y que vean y ojalá nosotros nos demos cuenta dentro de un tiempo que sí pasó algo cuando estuvimos en el Senado, que sí pasó algo cuando estuviste en esta encomienda y que pasen cosas buenas.

 

Yo me sumo a lo que se tenga que hacer. Y lo que antes era pensado imposible, hoy es posible gracias a la ciencia y a la tecnología.

 

Ojalá tengamos un México de mejores oportunidades a partir del desarrollo sí de la ciencia y la tecnología pensando como cosas materiales, pero yo voy más allá. México tiene que incrementar, antes de incrementar la ciencia y la tecnología, un poco la mentalidad y un poco también –lo decía yo hace un rato– el creernos que somos buenos, que no nada más podemos importar ideas sino que también podemos exportarlas a partir de mexicanos valiosos que tenemos.

 

Enhorabuena tanto al doctor Elías como a ti, senador Patricio, que de verdad sé que esta Comisión quedó en muy buenas manos.

 

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Muchas gracias. Gracias, senadora.

 

Antes de pasar la palabra al señor senador Oscar Román Rosas, quiero hacer un comentario a sus palabras, doctor.

 

Ciertamente el país sin ciencia y tecnología no podrá avanzar, pero para tener ciencia y tecnología, no solamente presupuestalmente sino en los mejores niveles como logro para el país, como todo gran viaje, se inicia con un pequeño y gran paso.

 

Si en el país no logramos mejorar aquella misión que usted llevó un día al estado de Chihuahua en 1999, si no logramos que desde las primeras letras, desde los primeros días de estudio el niño, la niña se vaya involucrando con naturalidad con las ciencias, empezando con la aritmética elemental, y luego ya en la secundaria con matemáticas, física, química. Y no solamente hablo del sistema educativo.

 

Yo estoy seguro, doctor, que usted los altos conocimientos que tiene en matemáticas no los adquirió nada más porque un maestro en la escuela se los dio. Esa educación se recibe por esa inducción que se va haciendo desde el hogar por los padres a que el niño vaya orientando su vocación en determinado rumbo.

 

Sin duda, la educación del padre, de la madre, el ambiente que se respira en el hogar para que el niño, la niña tengan amor por las ciencias exactas, por la aritmética, luego las matemáticas, física, química, en vez de temor. Porque es una tragedia que en el país encontremos que niños y jóvenes le tiene horror a las ciencias exactas.

 

Esto como a los fantasmas, que luego van creciendo leyendas a las que los niños les tienen miedo y que hay que apartarlos de su mente que los fantasmas no son sino elementos totalmente artificiales y que deben tener seguridad en sí mismos, sin esas historias de miedo que luego proliferan en la niñez, igual, una historia de miedo que prolifera en la niñez desde hace muchos años es el miedo a las ciencias exactas.

 

Me parece, doctor, que esta misión que tiene usted desde hace muchos años, un verdadero apostolado que tiene usted por las matemáticas. Recuerdo, y hacíamos hace unos momentos el comentario, que el señor doctor estuvo en el estado de Chihuahua visitando al gobierno del estado para que se insistiera en la educación por las matemáticas.

 

Obviamente hubo total apertura, hubo insistencia, hubo orientación en ese sentido y algo se logró. Necesitamos mucho más en todos los estados de la República y no solamente en las aulas, lo necesitamos en los hogares.

 

Insisto, la educación para la ciencia, la tecnología y la innovación empieza con un primer gran paso: en el hogar.

 

Señor senador Oscar Román Rosas González, por favor. Escuchamos sus palabras.

 

SENADOR OSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ: Gracias, mi estimado presidente.

 

Me da gusto y celebro su presencia, doctor, que hoy nos acompañe. Fue una decisión muy atinada el haber sido electo usted como enlace sobre temas de ciencia y tecnología, y creo que es una coyuntura de que ambos, tanto usted como el presidente que recién se estrenó en esta Comisión, de ir acompañando con nuevas estrategias, con ideologías que trae nuestro presidente, pero sin perder la dinámica que esta comisión ha venido desenvolviendo desde el inicio de esta Legislatura.

 

Le quiero comentar que desde el Senado de la República y, por supuesto, desde la Cámara de Diputados, siempre hemos tenido el interés de ir incrementando las participaciones del gobierno federal hacia este sector; lograrlo elevar hasta el 1 por ciento.

 

Hemos tenido avances importantes en esta administración y hemos pasado al 0.54 por ciento aproximadamente y esperemos que poco a poco ese gran reto de tener mayores recursos destinados a esta área tan importante para el desarrollo del país, seguramente se van a ver beneficiadas muchas entidades.

 

Y hablando de ese tema, cuando hablamos de entidades y hablamos de ciencia y tecnología, también sí quiero expresarle el panorama, la geografía nacional referente a temas de innovación de ciencia y tecnología.

 

Vemos en todo nuestro país una gran diferencia entre diferentes regiones, tanto en el tema económico como también precisamente en el tema de ciencia, tecnología e innovación.

 

Vemos a un país en el norte con mucha inversión y desarrollo económico y mucha puesta y trabajo tecnológico en esta zona de México. Y vemos un sur-sureste totalmente atrasado donde las universidades no reciben las suficientes prerrogativas para poder detonar e impulsar esta área tan importante para el desarrollo de estas regiones y esto lo manifiesto a través de datos muy duros que existen, en la cual podemos observar que entidades del país también se demuestra a través de la información con la que contamos que en este sector también viven atrasados.

 

Yo provengo de un estado de Campeche, donde la ciencia y la tecnología han crecido muy mínimo. No hemos tenido el respaldo total en este caso de los gobiernos que han venido administrando este sector.

 

Afortunadamente en esta administración recibimos un proyecto muy importante en Ciudad del Carmen, que es el CIDESI, no sé si tenga registro.

 

El CIDESI ha sido una luz y una gran oportunidad para los que vivimos en Campeche, en especial en Ciudad del Carmen, donde se van a realizar acciones vinculadas a la actividad petrolera. Y eso también es una decisión muy atinada, ya que el tema de investigación y desarrollo la orientan en las regiones en donde precisamente esa actividad está presente, como ocurre en este caso de Campeche.

 

Celebro esa decisión. Tengo entendido que llegan nuevas inversiones en ese sector y como ustedes, también quiero o debe de saber que en este momento Campeche, en especial Ciudad del Carmen, está pasando por una situación económica muy grave debido a los precios del petróleo, se han venido abajo, la transición que ha tenido la paraestatal y eso ha hecho que la misma actividad económica se frenara.

 

Pero alternativas, como buscar trabajos o nuevos horizontes precisamente en el área de ciencia y tecnología seguramente van a fortalecer y detonar una nueva actividad que nosotros así lo vemos venir.

 

Y yo quiero, a nombre de los campechanos, que se lleven estos comentarios de este servidor, que sigan aportando a estas regiones del país, no sólo de Campeche sino de Tabasco, Yucatán, que ha tenido avances importantes, pero creo que necesitan el fortalecimiento Quintana Roo, Oaxaca, Chiapas, toda esa zona que precisamente es la zona más pobre de México.

 

Me da mucho gusto que esas decisiones se estén tomando y también para que, si usted así lo considera, tome ahí nota de la importancia que tiene para estas zonas y muchas zonas de nuestro país, independientemente de la reunión que se encuentra simplemente por ser zonas costeras y otras no, de la gran oportunidad que han visto y el incremento en sus ingresos en la actividad acuícola.

 

Hay nuevas estrategias para producir un mayor número de especies en zonas muy reducidas y eso ha sido a través de la innovación y de la investigación.

 

Yo creo que sí vale la pena retomar las experiencias de otras naciones que han visto incrementados sus ingresos, su propia actividad, debido al trabajo que realizan universidades para poder detonar un área de oportunidad tan grande como es la pesca, generadora de bienestar, empleo y alimentos que tanto requiere nuestro país.

 

Creo que con estos puntos para mí sería suficiente poder intervenir. Seguramente en reuniones futuras, que las vamos a tener, no lo dudo, porque esta comisión se ha caracterizado por tener la comunicación con ustedes, tener ese ejercicio de poder hacerles saber el conocimiento, a través de la cercanía que tenemos con los ciudadanos, de qué es lo que quiere la gente y qué está sintiendo el pueblo de México.

 

Por eso la importancia de que usted esté presente y de las primeras reuniones que tiene la haga aquí, en el seno de la comisión, eso nos ayuda a poder trazar proyectos que realmente detonen esta área tan importante, como lo hacen otros países con una participación importante del Producto Interno Bruto, para poder desarrollar y detonar el crecimiento de nuestro país.

 

Doctor, sea bienvenido a esta comisión y como le dije, creo que hacen en un buen momento la llegada de ambos, de nuestro presidente, el ex gobernador de Chihuahua, con toda esa experiencia que tiene y con el apoyo de nosotros, que hemos estado, desde un inicio que se formó esta comisión, seguramente vamos a sacar excelentes resultados en este último tramo que nos toca trabajar en esta comisión.


Muchas gracias y gracias por permitirme, presidente, la palabra.

 

SENADORA ITZEL RÍOS DE LA MORA: Quiero, porque a lo mejor me retiro antes, pero sí decir algo que me parece importante.


El Poder Legislativo hizo una aprobación bastante interesante, que de los errores electorales se fuese dinero de manera directa a la ciencia y la tecnología, me parece algo importante.

 

Me gustaría que el doctor nos comentara esa parte, porque además del presupuesto que señaló bien el senador, está esta otra parte que me parece una decisión inteligente y que es además un ejemplo de cómo se ha venido apoyando a la ciencia y la tecnología.

 

Entonces, que sí nos pudiera contar eso que parece una aprobación un poco extraña, cómo los errores electorales puede ese dinero, etiquetado directamente a ciencia y tecnología, cuáles son los resultados que él ha visto ya de manera aplicada en los estados. Me encantaría que me lo comentara.


Gracias.

 

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Con mucho gusto, senadora.

 

Doctor, tiene la palabra.

 

DOCTOR ELÍAS MICHA ZAGA: de verdad estoy muy agradecido porque esta es la oportunidad de hablar de lo que es desarrollo regional y sí quiero, número uno, esta comisión ha sido importantísima para ese tema.

 

O sea, el tema de las multas electorales. Ese tema ya existía a nivel federal, había el mandato de que el dinero que se recaudaba por delincuencia electoral, por las multas, fuera al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

Esta comisión se dio a la tarea y de alguna manera contundente y sin ningún miramiento lo hizo como debe de ser, de una manera muy comprometida, a hacer lo mismo para las entidades federativas y ahora, gracias a ustedes, dada la iniciativa que salió de esta comisión, los estados lo reciben.

 

Hubo que hacer algunas cosas como coordinar las leyes estatales, como la ley federal, pero Jesús lo sabe perfectamente bien: hay estados que están recibiendo por concepto de multas electorales, y además fue muy específica esta comisión en pedir que se fuera a los consejos u organismos encargados de la ciencia y tecnología.

 

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Lo cual ocasionó que en algunos estados se crearan porque no existían.

 

DOCTOR ELÍAS MICHA ZAGA: Así es, en algunos estados ya hay secretarías.

 

En todos los estados, excepto Tlaxcala que tiene un organismo encargado del sistema dentro de la Secretaría de Educación, ya todos tienen un consejo estatal de ciencia y tecnología, una secretaría ya en cinco, seis casos e institutos.

 

Entonces, gracias a las gestiones y a la voluntad política que hubo en esta comisión, esa es una realidad ahora y a mí me consta que hay estados que han recibido dinero que no habían visto en toda su vida, desde la creación de sus consejos.

 

Eso es una súper ayuda, es un panorama distinto para algunos consejos estatales, fundamentalmente de las regiones más deprimidas.

 

Ahora, ¿qué políticas públicas ha impulsado el CONACYT a través del doctor Cabrero en el tema regional?

 

Y yo les voy a mencionar dos fundamentales, que tienen que ver con las observaciones del senador Rosas.

 

1.- El trato diferenciado y esta es una instrucción presidencial, a las entidades federativas. Esto quiere decir y la senadora no me va a dejar mentir, hay entidades, Colima es un caso que puede atestiguar el beneficio de esta política y de cómo canalizó el recurso a la Universidad de Colima, hablando de las universidades y de las oportunidades que se requieren.

 

Este trato diferenciado fue una instrucción presidencial. Esto no quiere decir que los estados que tengan mayores fortalezas vayan a ser menos apoyados.

 

Lo que sí quiere decir es que queremos que los estados que vayan bien, vayan mejor, pero que no se queden rezagados los estados que no vayan muy bien.

 

Un instrumento fundamental que tiene el CONACYT a través de la dirección adjunta de Desarrollo Regional, son los fondos mixtos. El fondo mixto es un fideicomiso que tiene establecido el CONACYT por un lado, hay dos fideicomitentes, el CONACYT por un lado y el gobierno del estado en cuestión. De hecho tenemos 35, porque tenemos tres municipales.

 

La aportación para los fondos mixtos, para los estados más rezagados, llegó a ser hasta de tres por uno, para estimular a los gobiernos y poníamos por delante el proyecto, el CIDESI se construye por una iniciativa de la dirección adjunta de Desarrollo Regional.

 

Un antecedente: cuando yo era director del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología no había ningún centro público de investigación en el Estado de México, o sea, no había ningún centro CONACYT y estando tan cerca del estado de México del Distrito Federal, hace 30, 35 años que se empezaron a abrir los centros de investigación nuevos, estaba todo concentrado en el Distrito Federal y lo que se pretendía era desconcentrar, pero no hubo ninguno.

 

Y uno de los centros que nosotros promovimos, promovimos la construcción de dos, que ahora están funcionando muy bien, el Lerma I, especializado en plásticos, que es una unidad del CIATEQ, de Querétaro, y un centro en Cuautitlán Izcalli, una unidad del CIDESI especializado en la industria automotriz, metalmecánica y a un lado de la Ford y de toda la proveeduría automotriz que hay en esa región; ha sido un éxito.

 

En el CIDESI de Campeche está a punto de concluir su construcción y sería muy importante que cuando se inaugure este centro usted asista, pero además quiero decirle, porque a mí me encanta Campeche, la ciudad de Campeche es una de las más bonitas que yo he visto en mi vida, pero además los campechanos.

 

Hemos canalizado varios proyectos, por ejemplo, hablando de agricultura, el pepino del mar es un problema fundamental que hay ya en la región e Campeche y Yucatán, en todo el sureste, y hemos apoyado un proyecto para ver la posibilidad de cultivar pepino de mar en condiciones controladas, porque ahora el pepino de mar es fundamental para el equilibrio ecológico de los males de la tierra.

 

Y resulta que para los orientales es un afrodisiaco y entonces hay un mercado negro…

 

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: A los orientales, a los occidentales no.

 

DOCTOR ELÍAS MICHA ZAGA: Bueno, yo no lo he probado, a lo mejor le pedimos aquí al senador que nos mande algo.

 

Y entonces ya se ha convertido ahí en un mercado negro, pero algo fundamental que le va a encantar, senador, creo que en enero de este año o en diciembre del año pasado estuvimos con el gobernador Alejandro Moreno.

 

El doctor Cabrero y Alejandro Moreno se comprometieron para el tema de la ciencia y la tecnología y se van a construir dos centros más a lado del CIDESI, un CICA, un centro en química aplicada en Ciudad del Carmen y un COMINSA, que COMINSA ya tiene operación en Campeche, en la industria petrolera es una fuente.

 

Por razones del auditorio, COMINSA es una delegación del centro que está en Coahuila, es un centro CONACYT.

 

El CONACYT tiene 27 centros de investigación con más de 100 unidades alrededor de la República.

 

Un tema fundamental de esta administración del doctor Cabrero del CONACYT, de las políticas públicas, es aumentar la infraestructura. La infraestructura se había quedado muy rezagada y el abrir nuevas unidades de centros, por ejemplo el tema del CIDESI en Campeche y de los otros dos que se van a abrir, es muy importante.

 

COMINSA tiene ciertas especialidades que son fundamentales para la industria petrolera, como es soldadura acuática, etcétera, se hace investigación de punta en esos temas en COMINSA, entonces es algo muy adecuado y la concurrencia, a través del fondo mixto ara Campeche, será de tres pesos el gobierno federal, el CONACYT, por un peso del estado de Campeche.

 

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Doctor, en esto estamos dejando dos mensajes y algunos previos muy claros.

 

Primero, el estado de Colima nos da un ejemplo de cómos e está trabajando y orientando recursos a un estado que tiene sus particularidades, su geografía pequeña, pero que está teniendo una atención en ciencia y tecnología.

 

En el caso de Campeche, un estado que tiene dificultades por los cambios económicos, por las dificultades en la producción petrolera, el mercado, los precios, las cotizaciones y se está poniendo una atención para hacer un cambio en su economía y hacer una reorientación de sus actividades, dado que no puede seguir sosteniendo su economía y su población implicada única y exclusivamente en la cuestión petrolera.

 

Me parece que esto se tendrá que agudizar en los estados petroleros en una reorientación y esto ciencia y tecnología tiene una tarea fundamental.


Pero otra parte, esto que sirva también como un incentivo para todos los demás estados de la República. Usted hacía una mención respecto de la inversión en ciencia y tecnología e innovación en los países, que aquí tenemos la pirámide invertida.

 

Se piensa que el desarrollo tecnológico, ciencia, tecnología e innovación, es una obligación del estado, que es una obligación gubernamental y me parece que este es un criterio equivocado, porque no es nada más del estado, no es nada más del gobierno, lo es también de los particulares, especialmente de las empresas.

 

Si hay empresas que tienen alta rentabilidad, que tienen mercados casi exclusivos y tienen una condición de márgenes en sus productos, por qué los laboratorios de estas empresas, cuando son transnacionales, están en Europa o más allá del mar, ¿por qué no están aquí?

 

Si aquí tenemos gente con capacidad para estar trabajando en los laboratorios de esas empresas, haciendo innovación, investigación, ciencia y tecnología.

 

Esto nos lleva pues a estar buscando y la secretaría técnica y los integrantes de esta comisión estanos empeñados en buscar un modelo en donde no sean solamente incentivos.

 

Porque al paso del tiempo quedó demostrado que los incentivos para ciencia y tecnología luego se malentienden, se malinterpretan y aún se desvían con algún camuflaje para otros fines que no son la parte sustantiva y se quedan en lo adjetivo, esos incentivos, específicamente los fiscales.

 

Entonces, estamos buscando una iniciativa que, promoviendo la inversión en ciencia y tecnología desde los particulares y desde las empresas, se logre invertir esta pirámide que es contraria a la que se tiene en la mayoría de los países del mundo; el 70-30, aquí es 30-70.

 

Y entendámoslo, la carga de la ciencia y la tecnología y la innovación no pueden ser exclusiva del Estado Mexicano, debe serlo también de los mercados y de quienes participan en los mercados.


Por otra parte, creo doctor que la exposición que usted nos ha hecho respecto de lo que es esta coordinación, es para felicitarnos. Aquello, en estos tiempos sobre todo, que no se informa no existe para la población
.

 

Y al tener esta reunión de trabajo con usted, esta Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, en donde ha hecho una exposición amplia de cuál es la función que desempeñó en el Estado de México en forma exitosa y que ahora como comisionado, como coordinador que es de estos aspectos en la Presidencia de la República, por nombramiento que usted hace, el señor Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto, estamos dando una información que le dé esperanzas reales, fundadas a todos aquellos que durante muchos años han estado como voces predicando en el desierto y que se han sentido solos, sin ningún apoyo y sin ninguna luz en lo que es su vocación por la ciencia y la tecnología.

 

Esto pues, se trata de impulsarlo, y de impulsarlo en todo el país.

 

Señor senador. Está muy claro. No podemos tener dos “Méxicos”, el del Sur-Sureste y el del Norte o el del Centro.

 

Necesitamos que el país tenga un desarrollo armónico, equilibrado. Y si en estos momentos se está teniendo una fuerte caída en la economía de los estados petroleros y esto se viene a agregar a una condición precaria en su economía por múltiples razones ancestrales, me parece que el trabajar en aspectos como éste y como lo está haciendo el Senado de la República, y como lo está haciendo la Presidencia de la República en la promoción de las zonas económicas especiales en donde sin duda habrá la necesidad de que ciencia, tecnología e innovación estén presentes, me parece que es una labor propia de un Senado de la República, en donde la República está presente vigilando que el desarrollo de los estados se dé de la forma armónica mejor para todos en bien de la República.

 

Celebro pues, que su participación señale estos aspectos como señaló la participación de la senadora sobre comentarios que ha hecho el estado de Colima.

 

Insisto en que la ciencia y tecnología es un largo, muy largo viaje que tiene que emprender el país y me parece que en cada escuela: primaria, rural, urbana; en cada secundaria, en cada maestro, en cada padre de familia, en cada pequeño empresario, en cada mente que en un taller se pregunta por qué este tornillo va aquí y no lo podemos poner acá, hacer un cambio en el ensamble para ser más eficiente un equipo, hacer un cambio, hacer innovaciones.

 

Me parece pues que en toda esta gama de lo que es la ciencia y tecnología en la vida diaria hay la seguridad de que desde el Senado de la República, desde la Presidencia de la República y desde las instancias gubernamentales estamos buscando no nada más tener una Comisión cubriendo algunos aspectos sino realmente innovando para la innovación, innovando en lo legislativo para que la innovación en este país tenga caminos más despejados de las enormes dificultades que se tienen siempre.

 

Nada más hagamos un recuerdo: la industria automotriz y la producción en línea empezó en un garaje, en Michigan, por un señor llamado Henry Ford, que ahí en el garaje de su casa empezó a juntar fierros y tornillos, a partir de una visión que tuvo de una trilladora echando vapor en un campo de Michigan y a partir de eso fue desarrollando un automóvil y luego la producción en línea en automóviles que vino a incorporarse como una gran innovación para la industria moderna.

 

Yo creo, doctor, que nuestra reunión ha sido fructífera. Esperamos pronto que tengamos otras reuniones de trabajo, no solamente de presentación como lo hemos hecho hoy.

 

Y deseo que también hagamos una reunión conjunta con CONACyT y con su Director para que de esta manera se cumpla con toda solidez de todas las instancias con lo que es la razón y la misión de esta Comisión del Senado de la República, de esta coordinación de la Presidencia de la República y de una instancia tan importante para el país como es CONACyT.

 

Muchísimas gracias.

 

Señor senador: ¿algún comentario adicional?

 

DOCTOR ELÍAS MICHA ZAGA: Me permito hacer una última reflexión. Me voy a tardar 3 minutos, pero creo que sí es muy importante.

 

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Tiene usted el tiempo que guste, siempre y cuando no se tarde más de 5 horas. Es que ya me tengo que ir porque nos están esperando.

 

DOCTOR ELÍAS MICHA ZAGA: A ver: para hablar de la responsabilidad que tiene el Estado de apoyar a la ciencia, es necesario entender lo que significa innovación.

 

Y bueno, hay una manera en el que el doctor Cabrero explica esto que me voy a permitir parafrasear, que es la siguiente:

 

La innovación empieza con un círculo que se vuelve virtuoso. El ingrediente fundamental de la innovación es el conocimiento.

 

Entonces no puede haber innovación si no hay primero un patrimonio ahí de conocimiento sólido.

 

En esa parte el Estado es fundamental, es lo que sería la ciencia básica, las ciencias físicas, matemáticas de la tierra, etcétera y ahí, aquí y en todas partes del mundo hay esa responsabilidad de parte del Estado.

 

Eso produce un bagaje que se llama el conocimiento, que está en todas las revistas científicas, etcétera.

 

De ahí para pasar a la innovación se requiere que, la innovación entonces qué quiere decir en este círculo que describe el doctor Cabrero:

 

Quiere decir tomar ese conocimiento y transformarlo en dinero, en bienestar material. Y ahí es donde la iniciativa privada juega un papel fundamental.

 

La innovación no puede existir; la empresa, o sea, muchas veces hay críticas refiriéndome a lo que menciona usted, de que los empresarios en México son distintos.

 

Yo no tengo esa opinión. Los empresarios de todo el mundo buscan exactamente lo mismo, que les vaya bien en sus negocios.

 

Lo que pasa es de que aquí nos hemos rezagado en darnos cuenta de lo que puede ser la innovación.

 

Lo dijo Emilio Gamboa ahora que entró: las empresas que se han vuelto multimillonarias son a partir de ideas que se vuelven un negociazo.

 

Ahí está Google, ahí está Facebook, ahí está Microsoft, todas estas empresas que son icónicas ahora en el Siglo XXI.

 

Entonces eso es la innovación.

 

Partiendo de ese hecho y del hecho que mencioné de que esto es digamos un axioma, porque soy matemático hablo así, de que la innovación es un fenómeno regional, el CONACyT del doctor Cabrero implementó una política pública importantísima, que es el de que promover que todas las entidades federativas tengan una agenda estatal de innovación.

 

¿Eso qué quiere decir? Eso quiere decir un mapa de ruta con una cartera de proyectos que puedan llevar a esa entidad federativa, por ejemplo Campeche, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, hacia la innovación de una manera más rápida, de que si podemos hacer esos proyectos.

 

Se hizo en toda la República y ahora ya cada estado tiene una agenda de innovación.

 

El CIDESI de Campeche es producto del estar en la agenda estatal de innovación y también los otros centros como SICA y COMIMSA.

 

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Doctor: Me tomo la palabra porque me parece que la innovación desde un particular, llevándola exponencialmente a las consecuencias, nos saca de competencia. Y fíjese usted en qué materia: en agricultura.

 

Hace unos días veíamos cómo un tractor va en un campo por allá de las grandes llanuras que parece que se va a estrellar contra otro porque no lleva conductor.

 

Y llega a donde parecía que iba a chocar, da reversa, se estaciona, y se estaciona solo el tractor.

 

Esto es nada más porque un señor hizo una adaptación de su teléfono con geoposicionador, con un programa que desarrolla él y pone a funcionar en automático los tractores en sus instalaciones agrícolas, con lo cual se está ahorrando muchos cientos de miles de dólares en mano de obra por conducción de maquinaria.

 

Esto llevémoslo al desarrollo que va a tener esta tecnología que idea un agricultor, y que la aplica el agricultor en la maquinaria de su propia instalación, de su propia granja y por encima de quiénes.

 

John Deere no desarrolló esta tecnología a pesar de que tiene ya siglos en un mercado de maquinaria agrícola, lo desarrolla un usuario.

 

Y al desarrollarse esta tecnología a los mercados la consecuencia va a ser que los productos agrícolas que se produzcan allá van a tener un menor costo, van a estar compitiendo más fácilmente en los mercados mundiales, con mejor precio y si nosotros no nos apuramos a estar llevando esta innovación así de sencilla y con un desarrollo así de sencillo desde un particular a la cobertura nacional, vamos a quedar rezagados y fuera de competencia en lo internacional, no solamente en lo particular como granjeros y agricultores, sino también como país.

 

Me parece pues que lo que usted ha mencionado, llevando lo de Henry Ford, allá en el siglo XIX a lo que está ocurriendo con el señor Reimer en el Siglo XXI, con todo esto que hemos comentado, lo hemos hecho con la real intención de dar información a ustedes que tienen la amabilidad de vernos en el Canal del Congreso para que sepan que en la Comisión de Ciencia y Tecnología estamos trabajando, en el Senado de la República, en la Presidencia de la República, en CONACyT, como lo hacen todos aquellos que en una sinfónica van siguiendo una partitura.

 

La ciencia, la tecnología, la innovación, son sin duda elementos que debemos incorporar con mucho alto espíritu a la vida nacional.

 

En eso estamos trabajando.

 

Doctor: ¿algún comentario adicional?

 

Senadora.

 

Senador.

 

SENADOR OSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ: Pues nada más ir al comentario, ahí retomarlo de manera muy breve porque acaba de dar inicio nuestra sesión ordinaria.

 

El tema de innovación creo que es parte de una consecuencia natural el fortalecimiento en nuestras universidades para generar esa innovación porque es ahí donde se genera el conocimiento a través de las universidades y también ese conocimiento genera la transformación en bienestar material, como bien lo comentas, se genera un bienestar social y por consecuencia se genera una economía, un beneficio a una región.

 

Por eso la importancia de innovación y el reforzamiento y la promoción en las universidades de todo nuestro país.

 

Y bueno, reiterar la disposición y la permanente comunicación con el área a la cual usted representa.

 

Siempre hemos tenido un ejercicio de actividad intensa y de intercambio de conocimiento en esta área y que seguramente con la llegada de usted, y como lo dije al principio de nuevo, nuestro Presidente, vamos a rendir buenos frutos haciendo una gran alianza con la Presidencia de la República, a la cual viene usted representando, con nosotros a través del Poder Legislativo del Senado de la República.

 

Sea usted bienvenido de nueva cuenta y en este nuevo ejercicio que inicia usted.

 

Y agradecerle como siempre a mi Presidente que me permita hacer uso de la palabra.

 

SENADORA ITZEL RÍOS DE LA MORA: Yo solamente finalizar con esa explicación que comenta el doctor Micha, que dice el doctor Cabrera que parece importante de ir de un círculo vicioso a un círculo virtuoso, sin duda en medio está la ciencia y la tecnología.

 

¿A qué me refiero? La ciencia y la tecnología es la gran respuesta a los grandes males que tenemos en este país y en todos.

 

El tema del desempleo, el tema de la inseguridad, todo pareciera lejano a estas palabras de ciencia y tecnología pero de verdad que una vez llevada a cabo, sobre todo en las entidades federativas, yo es lo que le doy de respuesta, en Colima al menos, a muchas de las cosas que tenemos que cambiar.

 

A partir de la ciencia y la tecnología vamos a generar empleos, a partir de la ciencia y tecnología vamos a tener las necesidades básicas de los colimenses a salvo y por supuesto el tema de inseguridad va a ser algo lejano al tener esto también satisfecho.

 

Yo de verdad convencida que este es el camino que tenemos que seguir trazando para que México no se distinga de otros países más que por cosas importantes y cosas de innovación.

 

A veces pensamos que los grandes talentos son de fuera cuando hay muchos en México esperando ser descubiertos.

 

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Muchas gracias senadora.

 

Efectivamente desde los diferentes niveles en los que se puede estudiar a los estados de la República, el comentario indispensable del norte y de mi estado Chihuahua, yo hago un recuerdo.

 

Las grandes potencias industriales en su historia, muchas de ellas tienen un inicio en la maquila.

 

La maquila ha sido un inicio de la gran industria en México, en regiones en donde no existía ningún proceso industrial.

 

Y nuestro gran reto es ahora transformar la maquila con innovación, con ciencia y tecnología, en industrias que tengan la capacidad de competir mundialmente con nuestros propios procesos.

 

Esto no lo vamos a lograr si seguimos trayendo los sistemas de producción y seguimos trayendo todo de una oficina remota de otro país.

 

Tiene que ser con nuestra propia gente y esto hay que estimularlo y hay que ir bordando firme, seguro, constante, sobre este tema.

 

Y tengo una gran confianza de que con la valiosa presencia de las más variadas instancias de la empresa mexicana del Gobierno de la República, la firme voluntad que ha presentado en el tema el Presidente de la República, la presencia de personalidades, científicos distinguidos como usted, el doctor Cabrero, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

Y bueno, pues todas las áreas universitarias y que presentan interés en la materia en una labor conjunta bien coordinad, saquemos adelante una misión que resulte indispensable para el desarrollo del país y para el bienestar de los mexicanos, de las mexicanas, de la gran familia mexicana.

 

Muchísimas gracias.

 

Doctor: le estamos muy agradecidos.

 

Efectivamente, como lo dijo el señor senador Mario Carrillo, los participantes en esta Comisión, el señor senador Juan Carlos Romero Hicks, la presencia misma que hemos tenida esta mañana en estas oficinas del señor senador Emilio Gamboa Patrón y de todos los que participan en esta Comisión, le agradecemos mucho su presencia.

 

No será sin duda la primera de una larga lista de reuniones que tengamos para trabajar en este tema tan importante para todos.

 

Muchísimas gracias y que tengan todos ustedes muy buen día.

 

Gracias senadores.

 

Gracias senadoras.

 

DOCTOR ELÍAS MICHA ZAGA: Muchas gracias.

 

Muchas gracias señor Presidente.

 

De verdad es un honor para mí. Estoy muy agradecido y estoy seguro que vamos a trabajar.

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5