Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Mensaje de la presidenta de la Comisión de Gobernación, senadora Cristina Díaz Salazar durante la conferencia “Experiencias de la Reforma de Justicia en Colombia", impartida por el doctor Luis Camilo Osorio Isaza.

México DF., a 23 de septiembre de 2015

Agradezco a mis compañeros de las Comisiones de Gobernación, Justicia y Derechos Humanos y a todos los presentes por acompañarnos hoy.

Y de manera especial al Instituto Republicano Internacional, por su apoyo para este evento.

Hoy tenemos una gran oportunidad de aprendizaje, que resulta muy oportuna para las discusiones que actualmente llevamos en este Senado sobre el Sistema de Justicia del país.

La situación en México previo a la Reforma Constitucional de 2008 en materia penal, nos sujetaba a un sistema penal lento e inequitativo.

Lleno de violaciones graves a los derechos humanos y a la presunción de inocencia.

Un sistema Inquisitivo en el que se detenía para investigar en lugar de investigar para detener.

Este contexto detonó la reforma Constitucional para instaurar el sistema penal acusatorio, que permitiera consolidar el Estado de Derecho.

Y garantizar los principios de publicidad, inmediación, contradicción, continuidad, concentración y, principalmente, el respeto a los derechos del implicado y de la víctima.

El nuevo sistema es una transformación total cultural, cuya premisa es generar confianza en las instituciones de justicia.

Hoy el gran reto es que este nuevo sistema pueda permear entre la sociedad.

Y sobre todo, que sea bien comprendido y adoptado por operadores, educadores y hasta los aplicadores del sistema.

No es sencillo pues implica cambios profundos, como adaptar todo un proceso basado en un sistema escrito a uno basado en la oralidad.

Hoy estamos a 1 año de cumplirse el plazo de implementación de esta reforma, y encontramos retos importantes para lograr la plena instrumentación del nuevo sistema.

Hay estados como Nuevo León o Chihuahua con avances importantes en temas cruciales como los juicios orales y los medios alternos.

Pero en varios estados enfrentamos rezagos derivados de las distintas maneras de interpretar el sistema, los términos y funciones de las distintas figuras.

Estos problemas son naturales, y pueden superarse; por ello la relevancia de escuchar hoy, de primera mano, la experiencia del caso colombiano, uno de los más exitosos en América Latina.

El sistema acusatorio de Colombia inició en 2005, producto de reflexiones profundas de la Comisión Constitucional, servidores de la Rama Judicial, la academia, profesionales del derecho y gremios en general.

Hoy en México estamos trabajando y discutiendo, de manera abierta, temas de profunda trascendencia para el éxito de nuestro sistema acusatorio.

El año pasado, por ejemplo, logramos la aprobación y promulgación del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Esto gracias al gran esfuerzo de académicos, colegios y asociaciones de abogados, jueces, el Congreso de la Unión y el Ejecutivo Federal.

Y actualmente, en el Senado estamos analizando y discutiendo lo que esperamos pronto sea la Ley Nacional de Ejecución de Sanciones Penales.

Estamos en el momento crucial para lograr una justicia pronta y expedita, con pleno respeto de los derechos humanos.

Es por esta coyuntura que me parece de gran relevancia tener el privilegio de escuchar al Dr. Luis Camilo Osorio, uno los artífices de la reforma en Colombia.

El Dr. Osorio es Abogado con especialización en Socioeconomía por la Pontifica Universidad Javeriana, y tiene maestría en Economía Política por la Universidad de Borin.

Actualmente, es Decano de la Facultad de Derecho de la Fundación Universitaria Cervantina San Agustín y Árbitro en la Cámara de Comercio de Bogotá

Ha desempeñado diversos cargos de relevancia en el gobierno colombiano, como:

· Viceministro de Educación en 1983,

· Registrador Nacional, la entidad encargada de realizar las elecciones, de 1991 a 1994,

· Magistrado del Consejo del Estado de 1995 a 2001, y

· Fiscal General de la Nación de 2001 a 2005, puesto al que fue elegido por la Suprema Corte de Justicia, y en el que implementó el Sistema Penal Acusatorio.

Adicionalmente, fue Embajador de Colombia en en México, donde trabajó de manera importante por profundizar los lazos entre nuestros países, y por compartir las importantes experiencias de su país en el combate a la inseguridad y la violencia y, sobre todo, en el ejercicio de reconciliación social.
Adelante Doctor!