Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

* Versión de la intervención de la senadora Silvia Garza Galván, durante la inauguración del foro “Transición energética: elemento clave frente al cambio climático”

Muy buenos días, amigos, amigas, tengan todos ustedes, bienvenidos al Senado de la República. Esta es su casa.
Quiero dar la bienvenida a la doctora Isabel Studer, gracias doctora, amiga, por estar aquí. A mi compañero, senador y amigo, el doctor López Brito, un compañero incansable en estos temas y que hemos estado de la mano en este maravilloso mundo para colaborar a proteger nuestros recursos naturales. David Shields, bienvenido, Buendía.
Y quiero darles los buenos días y la bienvenida a muchos amigos, caras conocidas que están aquí, gracias por estar aquí, gracias por hacer posible este evento. Y sobre todo, lo que sigue.
Y lo que sigue es que en este periodo. ¿Cómo está, senador Alberto Cárdenas? Siempre será senador de la Legislatura que le tocó, senador, bienvenido. Y a muchos amigos que veo aquí, al doctor Chacón, al doctor Federico y no quiero omitir a ninguno. Gracias por estar aquí.
Les comentaba que este foro es de suma importancia y sobre la transición energética creo que es un tema que tenemos pendiente como país, como gobierno y que no hemos querido abordar, esa es la palabra.
Hemos realizado ya varias reuniones para impulsar a debatir este tema, a darle seguimiento. Es muy importante para nosotros que en este periodo ordinario, esta minuta que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, la Ley de Transición Energética, tengamos la oportunidad en este periodo ordinario de debatirla, pero sobre todo de aprobarla. Y que estoy segura que por ahí van las fuerzas políticas de este gran país, estamos de acuerdo en el tema y hay solamente algunas pequeños piquitos que tenemos que limar.
Estamos en este tema tan largo de las energías renovables y que tenemos que aprovechar; tenemos que aprovechar lo que la naturaleza nos dio como país, tenemos que aprovechar la posición geográfica que tiene México y que lo insisto, vamos tarde, y hoy ante esta caída tan impresionante de los precios del petróleo, sé que no existen los hubiera, pero si el impulso a las energías renovables se hubiera dado años atrás no estaríamos tan presionados como lo estamos hoy.
Estoy en desacuerdo total de este arancel que se estableció a introducir los paneles solares, creo que el compromiso que está en la Ley General de Cambio Climático de las diferentes secretarías, en especial la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en donde se tiene que preparar incentivos al contrario, para poder desarrollar nuestra industria solar, eólica, etcétera, en el país, este arancel frena porque no tenemos en realidad una industria bien establecida precisamente porque vamos tarde a esto.
Así es que me da gusto que estén empresas, que estén legisladores, que esté gente estudiosa del tema porque creo que debemos de hacer sinergia todos unidos para llegar a fortalecer este tema.
La semana pasada estuve en un foro en Estados Unidos, donde se reunieron expertos de 86 países y cada uno tuvo la oportunidad de escucharlos atentamente, y señores, el cambio climático no es una moda, no es una palabra, es una fenómeno que está presente, es un fenómeno y es el reto más grande que tiene la humanidad en este siglo de poder hacer las acciones correspondientes a frenar el aumento de la temperatura. Y ahí están los resultados del panel intergubernamental, de lo que nos dicen, pero sobre todo lo que nosotros estamos viendo, los fenómenos atípicos que estamos realizando.
Ayer estuve en una reunión de trabajo con el secretario de Comunicaciones y Transportes respecto al aeropuerto y me pregunta era qué vamos a hacer si el diseño de ese aeropuerto si está previendo el fenómeno del cambio climático, porque se habla de que van a secar algunas lagunas, etcétera, etcétera.

Y le decía que cómo pueden calcular que hoy y lo que viene va a llover muy fuerte en corto tiempo porque la gran evaporación que tienen ahorita los océanos ha cambiado precisamente las corrientes y la forma normal de que se llevaban estos fenómenos

Así es que sabemos perfectamente que si entramos a océanos el cambio de temperatura, la vida es muy sensible en el océano y tiene un rasgo de temperatura que está afectando ahí, pues nos va a pegar fuertemente en lo que hablaba ahorita, si hablo de evaporación pero también en la pesquería –y aquí está el presidente de la Comisión de Pesca--; tenemos tantas cosas y las veo como una bola de estambre pero que no tiene punta.

Entonces, lo que tenemos que hacernos es la vida más sencilla. Si sabemos perfectamente qué es lo que dicen los científicos que está causando este calentamiento global, que es el exceso de quema de combustibles fósiles, ¿por qué no actuamos con tiempo?, ¿por qué no actuamos?, ¿por qué México tiene y sigue frenado?, ¿por qué no diversificamos la matriz energética?, es importantísimo.

Ahora, como que pasamos de petróleo porque la reforma energética, pues yo sigo diciendo que fue una reforma petrolera, ahora pasamos a la moda del gas y entonces seguimos…, el petróleo sí lo tenemos aquí y el gas vamos a tener una fuerte dependencia con los Estados Unidos.

Muy bien, tomemos parte del gas, explotemos parte del gas, pero por qué no explotamos lo que la naturaleza nos dio: el sol, el viento, y entonces hacerlo por regiones; si una región fue bendecida con suficiente viento pues empecemos a crear los empleos verdes, empecemos a decirle con acciones fuertes al gobierno que sí podemos crear desarrollo verde, que sí podemos crear una economía verde y que México va a salir fortalecido, porque el impacto no solamente es en el empleo y en las cuestiones verdes, de inmediato lo veremos que va a disminuir el presupuesto de salud, porque son muchísimas personas las que mueven por estos impactos tan fuertes que estamos recibiendo al sistema respiratorio. Entonces, lo que necesitamos es una acción decidida.

Gracias por estar aquí, gracias por apoyarnos. He estado platicando de cerca con el senador Penchyna, que es el presidente de la Comisión de Energía y que está interesado en esto, está interesado en la aprobación de la Ley de Transición Energética como todos nosotros que estamos aquí, así es que de frente a la sociedad, de frente al país vamos por un sí, por la Ley de Transición Energética, por los compromisos nacionales e internacionales que tiene México y que no necesitamos, como me dicen: “bueno pero son opcionales”, no, ya no podemos esperar y entonces nuestro voto a favor de la Ley de Transición Energética, a favor de la salud, a favor de aprovechar lo que tenemos.

No es posible que Alemania sea el primer productor a nivel mundial generador de energía solar y si nosotros checamos la altitud donde se encuentra, casi está a la altitud de Alaska, cuando nosotros solamente con Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila podemos ser cuatro veces más fuertes generadores, y con un arancel a los paneles solares, o sea, como que no hay congruencia en la política que estamos llevando, así es que voy a provechar – y también les pido una disculpa porque voy a entrar y salir al evento—de que hoy a las 12 llega y va a estar con nosotros el secretario de Hacienda, el doctor Luis Videgaray, y que con mucho gusto estaré planteando esta pregunta de qué es lo que está pasando con este arancel a los paneles solares.

Por su atención, por su asistencia, muchísimas gracias. Bienvenidos al Senado de la República, esta es su casa, cuentan conmigo para estos temas y que para México resultan de suma importancia; llevemos a la COP 21, en Paris, la aprobación de la Ley de Transición Energética para que México siga siendo el primer país en desarrollo puntero en el tema de cambio climático.

Muchísimas gracias y que tengan muy bonito día todos ustedes, un éxito en este encuentro, en este foro y bienvenidos.

---000---